Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. medica electron ; 31(3)mayo-jun. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-548291

RESUMO

Las Cardiopatías Congénitas representan la mitad de los defectos congénitos, con una prevalencia que oscila entre 8 y 12 por mil nacidos. Estas se producen por fallas en la embriogénesis cardiaca, fundamentalmente entre la quinta y décima semanas de vida prenatal, período considerado de máxima vulnerabilidad teratogénica. La etiología de estos defectos obedece a factores genéticos, ambientales y multifactoriales, otorgándosele importancia a factores provenientes del medio, como forma de prevención de alguno de ellos. Existen tres niveles de prevención: el primario o preconcepcional, el secundario o prenatal y terciario o postnatal, de ellos el más importante es el primero, a través de la promoción de estilos de vida y comportamientos saludables de la población femenina en edad fértil.


Congenital heart diseases represent half of the congenital defects, with prevalence between 8 and 12 per thousand born children. They are the result of heart embryogenesis failures, mainly between the 5 th and the 10 th weeks of prenatal life, period that is considered of maximal teratogenic vulnerability. The etiology of these defects is due to genetic, environmental and multifactorial factors, giving special attention to the environmental ones, as a form of preventing some of them. There are three prevention levels: the primary or pre-conceptional one, the secondary or prenatal and the tertiary or postnatal. The first one is the most important, promoting healthy behaviors and health stiles in fertile age women population.


Assuntos
Humanos , Feminino , Cardiopatias Congênitas/epidemiologia , Estilo de Vida , Literatura de Revisão como Assunto
2.
Rev. medica electron ; 28(3)mayo-jun. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-448646

RESUMO

En general se acepta que la etiología del 90 por ciento de las cardiopatías congénitas responde a la interacción de factores genéticos y ambientales. Desarrollamos este trabajo prospectivo para determinar la prevalencia de estos factores en la población gestante atendida en la consulta de Genética Comunitaria del municipio de Matanzas entre el 2000-2004, así como la asociación de éstos con Cardiopatía Congénitas en la descendencia. Se concluye que la prevalencia de factores genéticos fue de un 8.08 por ciento y de ambientales de un 25.59 por ciento. Los factores más frecuentes fueron alcoholismo, hipoxia, añosidad materna e hipertensión arterial; las áreas más afectadas por factores genéticos fueron Versalles, Contreras, Playa y Ceiba Mocha; y por factores ambientales Versalles, Carlos Verdugo, Milanés y Playa; el 14.28 por ciento de la descendencia afectada con Cardiopatías Congénitas tuvo algún antecedente genético, el 28.57 por ciento estuvo expuesta a algún teratógeno cardiovascular, el 16.66 por ciento asociada a ambos factores y el 40.77 a ninguno...


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Cardiopatias Congênitas/epidemiologia , Cardiopatias Congênitas/etiologia , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA