Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. neurocir ; 23(4): 189-192, oct.-dic. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-583131

RESUMO

Objetivo. Presentar un caso de vasculitis primaria del SNC. Descripción. Paciente de 28 años que presentaba crisis de afasia y hemihipoestesia derecha, con imágenes presuntivas de tumor cerebral fronto-temporal izquierdo. Nuevos estudios llevaron a cuestionar el diagnóstico (IRM funcional, espectroscopía y arteriografía). Se descartó vasculitis sistémica e infecciosa. Intervención. Se realizó biopsia a cielo abierto con resultado inespecífico. Se adoptó conducta expectante. A los cinco meses presentó clínica de hipertensión endocraneana. Se objetivó lesión quística fronto-temporal izquierda y se realizó nueva cirugía. El diagnóstico anatomopatológico fue de vasculitis cerebral. Se inició tratamiento con corticoides y ciclofosfamida con buena respuesta y sin recaída luego de 8 meses de seguimiento. Conclusión. La vasculitis cerebral primaria es una entidad infrecuente, de presentación clínica variable y poco orientativa, con estudios diagnósticos poco específicos, que debería tenerse presente a la hora de plantear diagnósticos diferenciales de pacientes con síntomas neurológicos y etiología no esclarecida.


Assuntos
Neoplasias , Análise Espectral , Vasculite do Sistema Nervoso Central
2.
Rev. argent. neurocir ; 23(2): 77-81, abr.-jun. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-560007

RESUMO

Objetivo. Presentar nuestra experiencia de 23 años en el manejo de los cavernomas intracraneanos en niños.Material y método. Veintiún niños menores de 15 años fueron evaluados y analizados desde el punto de vista clínico, neurológico, epileptológico, neuropatológico, imagenológico y terapéutico. Resultados. Hubo predominio del sexo masculino: 14 varones y 7 mujeres, con una edad media de 9.4 años (rango: 12 - 180 meses). Los síntomas más frecuentes fueron: convulsiones en 12, déficit neurológico progresivo en 4, y hemorragia en 3. El diagnóstico sehizo con tomografía computarizada (TAC) y resonancia magnética (IRM), especialmente con la secuencia gradiente-echo. El tratamiento fue quirúrgico en la mayoría de los casos. Hubo un paciente que requirió un marcapaso frénico después de la cirugía por presentar síndrome de hipoventilación central. Conclusión. La cirugía es el mejor tratamiento en los niños portadores de cavernomas cerebrales y en algunos casos es conveniente realizar también cirugía de la epilepsia, cuando la misma es médicamente intratable.


Objective. To present our experience in the management of child intracranial cavernous hemangioma during the last 23 years. Material and Method. 21 children under the age of 15 havebeen analyzed and assessed from the following points of view: neurological, epileptical, neuropathological, neuroimaging and therapeutic.Results. There was a predominance of male patients. 14 boys and 7 girls between 12 and 180 months old with a mean age of 9.4. The most frequent symptoms were: seizures in 12, progressive neurological deficits in 4 and hemorrhage in 3. The diagnosis was performed by CT and MRI Echo-gradient Sequence. One patient required a phrenic pacemaker after surgery dueto central hypoventilation syndrome.Conclusion. Up to date, surgery is the best treatment in children with cavernous hemangioma. When the epilepsy becomes intractable, epilepsy surgery is recommended.


Assuntos
Epilepsia , Hemorragias Intracranianas , Pediatria , Paralisia Respiratória
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA