Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. am. med. respir ; 16(1): 37-45, mar. 2016. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-842962

RESUMO

Introducción y objetivo: Encuestas nacionales sobre la práctica broncoscópica se han repetido desde hace tres décadas en el mundo. En Argentina la broncoscopía tiene una larga historia, sin embargo, hay poca información disponible sobre esta práctica. El objetivo del estudio es obtener información sobre las características específicas de las prácticas de prevención de infecciones en los procedimientos broncoscópicos. Métodos: En 2014, distribuimos una encuesta para broncoscopistas y asistentes en la reunión anual de neumólogos. Resultados: Se completaron un total de 41 cuestionarios. No recibió capacitación específica en prevención de infecciones el 68%. Es neumonólogo el 85%. Infecciones, pseudoinfeciones o pseudoepidemias asociadas a broncoscopía fueron registradas por el 7%. No refiere haber sufrido un accidente laboral relacionado con la broncoscopía el 87%. Conoce la conducta a adoptar ante un accidente el 80%. Utiliza detergente enzimático para el proceso de limpieza 97%. Reutiliza este detergente 40%. Ortofitalaldehído, glutaraldehído o ambos es empleado como agente de desinfección de alto nivel (DAN) por el 95%. Realiza DAN sobre el broncoscopio siempre el 75%, lo hace a veces 9% y no lo hace el 14%. Realiza DAN o esterilización sobre material reutilizable el 87%. Los accesorios reutilizables (pinzas o cepillos) son esterilizados, reprocesados con DAN o ambas cosas por el 77%; y sometidos sólo a limpieza de nivel medio por el 12%. Emplea “Single Use Device” 78%, de ellos reprocesa este material 84%. Posee procesador automático el 5%. Conclusiones: Se identificaron características específicas locales de prácticas de prevención de infecciones en los procedimientos broncoscópicos.


Background and objective: Nationwide surveys about bronchoscopic practice have been carried out for three decades over the world. In Argentina, bronchoscopy has a long history; however, little information is available about this practice. The aim of this study is to obtain information regarding specific characteristics of practices to prevent in the bronchoscopy-associated infections. Methods: In 2014, we carried out a survey addressed to bronchoscopists and bronchoscopy assistants at the annual meeting of lung specialists. Results: 41 persons were surveyed. 68% did not receive any specific training in infection prevention practices. 85% were pulmonologists. 7% recorded infections, pseudoepidemics or pseudoinfections. 80% knew how to manage bronchoscopy-related accidents. 97% used enzymatic detergents in the cleaning process. 40% knew when to reuse the detergent. 95% used orthophthaldehyde, glutaraldehyde, or both of them as a high level disinfection agent (HLD). 75% used always HLD to clean the bronchoscope while 9% did it sometimes, and 14% never did it. 87% used HLD or sterilization for reusable materials. 77% sterilized reusable accessories (biopsy forceps or brushes), 77% reprocessed them with HLD, and 12% exposed them to mid level cleaning. 78% used a single device. 84% reprocessed the materials. 5% had an automatic processor. Conclusions: Local specific characteristics on the practice to prevent infections in the bronchoscopic procedures were identified.


Assuntos
Broncoscopia , Inquéritos e Questionários , Controle de Infecções
2.
Rev. ANACEM (Impresa) ; 9(2): 73-75, 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1118615

RESUMO

Introducción: La sarcoidosis es una enfermedad granulomatosa sistémica de causa desconocida que compromete primariamente al pulmón. Si afecta al sistema nervioso, se denomina neurosarcoidosis. El objetivo del presente artículo es dar a conocer dicha patología y entregar elementos clínicos que permitan diagnosticarla tempranamente. Presentación del caso: Se presenta el caso de un paciente de género masculino de 24 años de edad, previamente sano, que consulta por ptosis palpebral derecha y diplopía intermitente de 3 meses de evolución, con estudio posterior mediante resonancia nuclear magnética de cerebro que corrobora la afección del sistema nervioso central y una biopsia estereotáxica cerebral que confirma la presencia de tejido cerebral con lesiones granulomatosas no caseificantes compatible con el diagnóstico de neurosarcoidosis. Discusión: La sarcoidosis se presentará en un 95% de los casos con síntomas y signos derivados de la afección pulmonar, afectándose el sistema nervioso sólo en un 5 a un 10% de los casos. El diagnóstico se basa en la existencia de manifestaciones clínico-radiológicas compatibles, la confirmación histológica de granulomas no caseificantes y la exclusión de otras enfermedades granulomatosas.Si bien el manejo de la sarcoidosis es sintomático, en el caso de la neurosarcoidosis existe consenso en que los pacientes deben ser tratados con corticoterapia


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto Jovem , Sarcoidose/diagnóstico por imagem , Blefaroptose , Diplopia , Doenças Palpebrais/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA