Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
1.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 33(3-4): 89-97, 2019. ilus.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1377858

RESUMO

Introducción A pesar de que la implementación de guías de práctica clínica se relaciona con la disminución en la incidencia de eventos tromboembólicos pacientes sometidos a cirugía ortopédica mayor (COM), la adherencia a la tromboprofilaxis sigue siendo baja. El objetivo de este trabajo es describir la adherencia a la 8ª edición de las guías de American College of Chest Physicians (ACCP) en Colombia. Materiales y métodos Se presentan los resultados del registro DEIMOS para Colombia. Este estudio longitudinal, multicéntrico, multinacional evaluó la adherencia a las recomendaciones de tromboprofilaxis intrahospitalaria y extendida de la 8ª edición de las guías ACCP después de COM, mediante un seguimiento realizado entre 4 y 6 semanas postoperatorias. Resultados De los 244 pacientes incluidos en el registro DEIMOS para Colombia, 240 completaron el seguimiento: 108 pacientes de reemplazo total de rodilla (RTR), 77 de reemplazo total de cadera (RTC) y 59 de cirugía por fractura de cadera (FC). La adherencia intrahospitalaria fue de 80.5% (IC 95%: 71.7-89.4) para RTC, 82.4% (IC 95%: 75-2-89-6) para RTR y 94.9% (IC 95%: 89.3-100.0) para FC. La adherencia extendida fue de 75.3% (IC 95%: 65.7-85-0) para RTC, 73.1% (IC 95%: 64.8-81.5) para RTR y 93.2% (IC 95%: 86.8-99.6) para FC. Discusión El registro DEIMOS para Colombia evidencia una adecuada adherencia a la tromboprofilaxis después de cirugía por FC. Sin embargo, la adherencia al régimen extendido después de RTC y RTR es baja. Es necesario implementar esfuerzos adicionales para mejorar la protección de estos pacientes después del alta hospitalaria.


Background Patients who undergo major orthopaedic surgery have an elevated risk of venous thromboembolism (VTE). International guidelines recommendations for VTE prevention have shown to be effective in reducing the frequency of thromboembolic events, but compliance to these recommendations is still low. The purpose of the present study is to report the adherence to the American College of Chest Physicians (ACCP) guidelines 2008 in Colombia. Material and methods A report is presented on the Colombian results for the DEIMOS registry. This is a multinational, multicentre, observational, longitudinal study. Twenty orthopaedic wards were asked to include consecutive patients who were admitted for major orthopaedic surgery. Patient demographics, surgical information, type of anaesthesia and VTE prophylaxis were prospectively recorded, and the use of VTE prevention methods was assessed during the following visits. Adherence to the 2008 ACCP guidelines was then determined. Results A total of 244 patients were included in Colombia, and 240 of them had a complete follow-up. The analysis included 108 total knee arthroplasties, 77 hip replacements and 59 hip fracture surgeries. Adherence to 2008 ACCP guidelines for in-hospital prophylaxis was 80.5% (95% CI; 71.7-89.4) for hip arthroplasty, 82.4% (95% CI; 75.2-89.6) for knee arthroplasty, and 94.9% CI; 89.3-100.0) for hip fracture surgeries. Adherence for extended prophylaxis was 75.3% (95% CI; 65.7-85.0) for hip arthroplasties, 73.1% (95% CI; 64.8-81.5) for knee arthroplasties, and 93.2% (95% CI; 86.8-99.6) for hip fracture surgery. Discussion The DEIMOS registry reports good compliance to VTE prophylaxis guidelines after hip fracture surgery in Colombia. However, adherence to extended prophylaxis guidelines is still low after total hip and knee arthroplasties. Efforts should be made to improve the protection of these patients after hospital discharge.


Assuntos
Humanos , Artroplastia , Prevenção Primária , Embolia Pulmonar , Tromboembolia , Fraturas do Fêmur
2.
rev. udca actual. divulg. cient ; 21(2): 491-500, jul.-dic. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1094751

RESUMO

RESUMEN Esta investigación, se llevó a cabo, debido a la poca información nacional existente en hemoparásitos equinos y su objetivo fue determinar la prevalencia de babesiosis y tripanosomiasis, en el Valle de Aburrá y Rionegro, municipios de Antioquia (Colombia), así como algunos factores de riesgo asociados a la presentación de seropositividad, a estas enfermedades. En 223 predios, con una población de 1.008 equinos, se tomó muestra de sangre venosa, para realizar el diagnóstico serológico y molecular. La información epidemiológica fue obtenida, a través de la aplicación de una encuesta dirigida a las personas a cargo de los animales. Para el análisis estadístico, se aplicó Chi cuadrado de independencia y la Prueba Exacta de Fisher, cuando fue necesario. Para las asociaciones bivariadas, se calcularon estimaciones del riesgo (OR) por variable explicativa, con sus respectivos intervalos de confianza, del 95% (I.C. 95%). Se encontró una prevalencia del 11,9%, para babesiosis y de 1,9%, para tripanosomiasis; como factor de protección, se encontró el hecho de salir a una feria. Para la piroplasmosis, el lugar geográfico, el sexo, estar castrado, ser positivos a Anemia Infecciosa Equina (AIE), estrongílidos u oxiurus fueron factores de riesgo. Para tripanosomiasis, el factor de riesgo fue estar infestado con Dermacentor nitens o ser mular. Se deben reforzar métodos de vigilancia epidemiológica activa, sobre todo, en casos de movilización continua de equinos o desarrollo de eventos, que involucren presencia masiva de ejemplares.


ABSTRACT This research was carried out due to the little existing national information on equine hemoparasites; the objective was to determine babesiosis and trypanosomiasis prevalence in the Aburrá Valley and Rionegro Antioquia (Colombia) as well as some risk factors associated with the seropositivitie of these diseases. In 223 lots with a population of 1.008 equine venous blood sample was taken for serological diagnosis and molecular. Epidemiological information was obtained through the application of a survey addressed to persons in charge of the animals. For the statistical analysis, Chi square of independence or Fisher's Exact Test was applied when necessary. For the bivariate associations, risk estimates (OR) were calculated by explanatory variable, with their respective 95% confidence intervals (95% CI).It was found a prevalence of 11.9% for babesiosis and 1.9% for trypanosomiasis and as protection factor found the fact of going to trade fairs. Geographic location, sex and being neutered, be positive for Equine Infectious Anemia (AIE), strongyles or oxiurus was a risk factor for piroplasmosis. For Trypanosomiasis the risk factor was to be infested with ticks Dermacentor nitens or be mule. Methods of active epidemiological surveillance should be reinforced, especially in cases of continuous mobilization of equines or development of events that involve massive presence of horses.

3.
Ces med. vet. zootec ; 13(1): 7-16, ene.-abr. 2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-974631

RESUMO

Resumen Existen pocos reportes de la prevalencia de parásitos gastrointestinales en equinos en Colombia. En este estudio se muestrearon 946 caballos de un total de 204 predios en los municipios de Rionegro y los que comprenden el Valle de Aburrá departamento de Antioquia. La materia fecal fue tomada directamente del recto y procesada por las técnicas de McMaster׳ Baermann y Graham. La prevalencia de parásitos a nivel de predios fue del 563%׳ para Strongylidae׳ 7%׳10 para Strongyloides spp8%׳2 ׳ para Oxyuridae y 03%׳ para Dictyocaulus spp. Desde el punto de vista práctico׳ los más patogénicos y de mayor problema de resistencia son los Cyathostomidos׳ que se incluyen dentro de los Strongylidae y cuya prevalen-cia fue superior al 50%. El OR de presentar Strongylidae es 49% menor en equinos que participan en ferias en comparación con los que no lo hacen. El OR de presentar Strongylidae es 56% menor en equinos que usan pesebrera en comparación con los que no la usan. Por su parte׳ el OR de ser positivo a Oxyuris equi es 88% menor en animales que salen a ferias en comparación con los que no salen a feria y el OR de ser positivo a Oxyuris equi es 366׳ veces mayor en equinos con condición corporal <2 en comparación con equinos de condición corporal >3. Con base en esta información es importante iniciar estudios de resistencia a antihelmínticos y evaluar la relación entre la carga parasitaria y las posibles afecciones clínicas para así determinar el impacto real de estas parasitosis en los equinos de estas regiones.


Abstract There are few reports on the prevalence of gastrointestinal parasites in equines in Colombia. In this study946 ׳ horses were sampled from a total of 204 farms in the municipalities of Rionegro and those that comprise the Valle de Aburrá׳ in the department of Antioquia. Fecal samples were taken directly from the rectum and processed by the McMaster׳ Baermann and Graham techniques. The prevalence of parasites at the farm level was 56.3% for Strongyüdae10.7% ׳ for Strongyloides spp2.8% ׳ for Oxyuridae and 0.3% for Dictyocaulus spp. From a practical point of view׳ the most pathogenic parasites and of greatest resistance concern were the Cyathostomids׳ which are included within the Strongylidae and whose prevalence was greater than 50%. The OR of presenting Strongylidae was 49% lower in equines that participated in fairs compared to those that did not. The OR of presenting Strongylidae was 56% lower in equines that use stables than those not being stalled. A1so׳ the OR of being positive to Oxyuris equi was 88% lower in animals that participate in fairs compared to those that did not׳ and was 3.66 times higher in equines with body condition < 2 in comparison with those of body condition >3. Based on this information it is important to initiate studies that evaluate the state of antihelminthic resistance and the relationship between parasitic load and clinical condition in order to determine the real impact of these parasites on the equines of these regions.


Resumo Existem poucos reportes da prevalência de parasitos gastrointestinais em equinos na Colômbia. Nessa pesquisa foram amostrados 946 cavalos de um total de 204 fazendas nos municípios de Rionegro e dos que formam o Vale de Aburrá׳ no departamento de Antióquia. A matéria fecal foi tirada diretamente do reto e processada pelas técnicas de McMaster׳ Baermann e Graham. A prevalência de parasitos das fazendas foi de 56.3% para Strongylidae7%׳10 ׳ para Strongyloides spp8%׳2 ׳ para Oxyuridae y 0.3% para Dictyocaulus spp. Desde o ponto de vista prático׳ os mais patogênicos e de maior problema de resistência são os Cyathostomidos׳ que estão incluídos dentro dos Stronglylidae e cuja prevalência foi superior ao 50%. O OR de apresentar Strongylidae é 49% menor nos equinos que participam em férias comparado com os que não. O OR de apresentar Strongylidae é 56% menor nos equinos que usam manjedoura comparado com os que não a usam. Por outro lado׳ o OR de ser positivo a Oxyuris equi é 88% menor em animais que vão a férias comparado com os que não vão e o OR de ser positivo a Oxyuris equi é 3.66 vezes maior nos equinos com condição corporal <2 comparado com os equinos de condição corporal >3. Com base nesta informação׳ se conclui que é importante iniciar estudos de resistência a anti-helmínticos e avaliar a relação entre a carga parasitária e as possíveis afecções clínicas para assim determinar o impacto real destas parasitoses nos equinos destas regiões.

4.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 54(6): 13-17, nov.-dic. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-956900

RESUMO

Introducción: La detección de las lesiones tempranas y precursoras al carcinoma del cérvix uterino se realiza con la interpretación del papanicolaou. Objetivo: Determinar la correlación entre la citología cervical comparada con el diagnóstico por colposcopia y de histología en la lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LEIBG). Material y métodos: A 100 pacientes con citología compatible con LEIBG se les realiza colposcopia y se toma biopsia dirigida para estudio histopatológico. Resultados: La edad promedio fue de 37 años, y el inicio de vida sexual activa 19.25 años, con un número de parejas sexuales de 2.57, uso de condón en 0.3%, y eran fumadoras 45% de las pacientes. La citología diagnosticó: LEIBG en 77 de las pacientes (77%); proceso inflamatorio 20% y lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado (LEIAG) en 3%; sensibilidad de 88.23%; especificidad de 42.85%; valor predictivo positivo (VPP) de 94.93%, y valor predictivo negativo (VPN) de 23.07%. La citología de la unidad diagnosticó: LEIBG en 85% de las pacientes; proceso inflamatorio en 13%; LEIAG en 2%; sensibilidad en 79.12%; especificidad de 28.57%; VPP de 93.50%, y VPN de 9.52%. La colposcopia con el índice de Reid diagnosticó: LEIBG en 92%; proceso inflamatorio de 6%; LEIAG en 2%; sensibilidad en 93.47%; especificidad de 33.33%; VPP de 95.55%, y VPN de 25%. El estándar de oro fue por histopatología: en un 100% con diagnóstico a LEIBG. Conclusión: Ante una citología anormal debe realizarse colposcopia con toma de biopsia dirigida para un diagnóstico más exacto. La citología seguirá siendo un buen estudio de escrutinio ya que logra detectar lesiones tempranas.


Introduction: The detection of the early lesions precursors of uterine cervix carcinoma is carried out based on the interpretation of Papanicolaou smear. Objective: To determine the correlation that exists betweeen cervical cytology compared with the diagnosis by either colposcopy or histology in the Low-Grade Squamous Intraepithelial Lesion (LSIL). Material and methods: 100 patients with cytology compatible with LSIL are practiced colposcopy taking directed biopsy for histopathologic study. Results: Average age: 37; Average onset of sexually active life: 19.25 years old; number of sexual partners: 2.57; condom use in 0.3%. 45% of the patients were smokers. Diagnosis by cytology: LSIL in 77 (77%) of the patients, inflammatory process 20 (20%), and HSIL 3 (3%). Sensibility: 88.23%; specificity 42.85%; positive predictive value (PPV): 94.93%, and negative predictive value (NPV): 23.07%. LSIL diagnosis by cytology: 85 patients (85%); inflammatory process: 13 (13%); HSIL: 2 (2%); Sensibility: 79.12%; specificity: 28.57%; PPV: 93.50%; NPV: 9.52%. The colposcopy with Reid index and diagnosis of LSIL: 92 (92%) patients; inflammatory process: 6 (6%); HSIL: 2 (2%); Sensibility: 93.47%; Specificity: 33.33%; PPV: 95.55%; NPV: 25%. The gold standard was histopathology: 100% with a diagnosis of LSIL. Conclusion: Before an abnormal cytology, colposcopy with directed biopsy should be performed for a more accurate diagnosis. Cytology will remain a good screening test due to its usefulness to detect early cervical lesions.

5.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 19(3): 277-283, mayo-jun. 2009. ilus, graf, mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-548490

RESUMO

Los aportes científicos en el campo de la producción láctea alcanzan más de 100 años de arduo estudio, con el fin de producir la mayor cantidad de leche por vaca/año acompañado de una excelente salubridad de la glándula mamaria. Esta salud de la ubre se ha visto afectada por la inflamación del parénquima denominada mastitis causada generalmente por bacterias como los Staphylococcus spp., Streptococcus spp., Corynebacterium spp., enterobacterias, entre otras. El objetivo de este trabajo fue determinar las bacterias existentes en glándulas mamarias con mastitis subclínica al inicio del período seco. Para ello se seleccionaron al azar 39 vacas mestizas doble propósito multíparas al final de la lactancia procedentes de un mismo sistema de producción, con siete meses de gestación, negativas en la prueba de fondo negro y con resultados de CMT ³ +2. Se tomaron muestras de leche para estudio bacteriológico. Se observó crecimiento bacteriano a partir de la leche de 96 cuartos mamarios (61,53%) y en la leche de 49 cuartos no hubo crecimiento (31,41%). Las bacterias más aisladas fueron el Corynebacterium bovis (46,73%), Staphylococcus epidermidis (20,56%), Staphylococcus aureus (12,15%) y Arcanobacterium pyogenes (7,48%). De acuerdo al tipo de crecimiento, se obtuvo un 88,54% de crecimiento puro y un 11,46% de crecimiento mixto y de acuerdo al potencial de patogenicidad se obtuvo un 73,82% de patógenos menores y un 18,69% de patógenos mayores. En conclusión, se identificaron las bacterias presentes en la glándula mamaria con mastitis subclínica al inicio del período seco, su distribución en cuanto a género, especie, tipo de crecimiento y potencial de patogenicidad. Asimismo, estas bacterias pueden generar mastitis clínica en el período productivo con la consecuente baja en la calidad y cantidad de leche producida.


Scientific research in milk production has been evolving over more than 100 years to attain the highest amount of milk/ cow/year along with an excellent health status of the mammary gland. This health status of the mammary gland is affected by parenchymal inflammation, i.e. mastitis, caused in general by bacteria, such as Staphylococcus spp., Streptococcus spp., Corynebacterium spp. and enterobacteria. The objective of this trial was to determine the bacterias present in mammary glands with subclinical mastitis at the beginning of the dry period. Thirty nine (39) multiparous crossbred dual purpose cows at the end of the lactating period were randomly selected; they had a seven-month gestation, and they were negative at the black bottom cup test; they have a ³ +2 score at the CMT as well. Milk samples were taken for bacteriological study. Bacterial growth was observed in milk sample from 96 udder quarters (61.53%) and in milk sample from 49 quarters there was no growth (31.41%). The most frequently isolated bacteria were Corynebacterium bovis (46.73%), Staphylococcus epidermidis (20.56%), Staphylococcus aureus (12.15%) and Arcanobacterium pyogenes (7.48%). As for growth type, 88.54% of cultures were pure cultures and 11.46% were mixed cultures. As for pathogenicity potential, 73.82% of the isolates were minor pathogens and 18.69% were major pathogens. In conclusion, bacteria in mammary glands with subclinical mastitis at the dry period, their distribution as for genus and species, growth type and pathogenicity potential were identified. On other hand, these bacteria can generate clinical mastitis in the lactating period with the resulting decrease in the quality and quantity of yielded milk.


Assuntos
Bovinos , Animais , Bactérias/patogenicidade , Glândulas Mamárias Animais/parasitologia , Mastite Bovina/patologia , Staphylococcus/patogenicidade , Medicina Veterinária
6.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 14(6): 568-574, nov.-dic. 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-423487

RESUMO

El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de la Quiropodia Funcional al momento del secado, sobre la producción de leche y la reproducción en vacas lecheras, para lo cual se tomaron 47 vacas de raza Pardo Suizo con más de dos partos y se dividiero en dos grupos en forma aleatoria; a uno de estos grupos se les aplicó el tratamiento de quiropodia funcional al inicio del período de secado y el otro se utilizó como grupo control. Se procedió a observar el comportamiento en cuanto a producción de leche en los primeros cuatro meses de lactancia y los parámetros reproductivos parto - primer celo, parto - concepción y número de servicios por concepción. Los resultados muestran que la producción de leche de los animales no tratados disminuyó en 2,88 Lts. de leche por vaca/día en los primeros cuatro meses de lactancia, el parámetro reproductivo parto - primer celo aumentó en 40,5 días y el intervalo parto - concepción aumentó en 39 días cuando fue comparado con los animales que recibieron tratamiento de quiropodia funcional al momento del secado, observándose diferencias estadísticamente significativas (P>0,05). Según los resultados se puede concluir que la quiropedia funcional al momento del secado tiene un efecto favorable sobre la producción en los 4 meses de lactancia y sobre el comportamiento reproductivo de vacas lecheras


Assuntos
Bovinos , Animais , Bovinos , Leite , Podiatria , Reprodução , Venezuela , Medicina Veterinária
7.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 13(1): 33-37, ene.-feb. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-427430

RESUMO

Fue realizada la evaluación comparativa de seis métodos diferentes de control para Hematuria Enzootica Bovina (HEB) partiendo de estrategias y experiencias de técnicos y productores en el municipio Campo Elías, estado Mérida, Venezuela. Los datos de cinco tratamientos experimentales más el grupo testigo, se analizaron tras 3 años de seguimiento. La información utilizada para el estudio estadístico provino de los resultados de la evaluación de muestras de orina de 575 animales mayores a quince meses de edad, pertenecientes a once fincas. En las testigos se encontraron valores que demuestran diferencias estadísticas significativas (P<0,05) en comparación al conjunto de tratamientos evaluados; de igual manera los cálculos de RR y OR evidencian que sus animales tienen mayor posibilidad (2,15 veces) de padecer de HEB, el valor P (0,02) indica que la diferencia observada no es causal. El tratamiento `eliminación del helecho' tambien mostró valores significativos, con RR y OR muy bajos, más un Valor P (P<0,05) que demuestra que se trata de un factor de protección. El análisis de la estrategia `Crianza y levante estabulado' si bien logró un estimado bajo de riesgo, pero la diferencia no fue determinante. Otros tratamientos no mostraron diferencias significativas que validen su supuesta eficiencia en el control de la enfermedad. Se concluye que un método único de control no es satisfactorio y que los mejores resultados se logran con la aplicación de un programa tecnológico que incluya estrategias de cría, educación y, especialmente basado en elementos dirigidos a eliminar la maleza


Assuntos
Bovinos , Animais , Bovinos , Hematúria , Venezuela , Medicina Veterinária
8.
An. Fac. Med. (Perú) ; 60(4): 275-280, oct. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-357093

RESUMO

OBJETIVO: Investigar la presencia de amiloidosis secundaria (AA) en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide (AR). MATERIALES Y MÉTODOS: Se evaluó tiempo de enfermedad (TE), presencia de manifestaciones extraarticulares, capacidad funcional y estadio de progresión anatómica, hemograma, velocidad de sedimentación globular, factor reumatoide (FR) (Test de Látex), albúmina sérica y examen completo de orina. Se realizó aspirado de grasa subcutánea periumbilical. El tejido se coloreó con rojo Congo y observó por microscopía óptica y luz polarizada, siendo positiva la birrefringencia verde manzana. RESULTADOS: Se estudió 81 pacientes con diagnóstico de AR (criterios del ACR), 71 fueron mujeres y 10 varones, con rango de edad 31 a 80 años. 75/81 fueron FR (+), 3/81 AA (+). El TE promedio fue 14,74 años para los AA (-) y 20,3 para los AA (+). Sólo en un paciente se halló amiloide en biopsia renal. CONCLUSIONES: En nuestra serie la frecuencia fue menor a lo reportado. Los pacientes con amiloidosis tuvieron títulos altos de FR y TE más prolongado.


Assuntos
Humanos , Amiloidose , Artrite Reumatoide , Biópsia por Agulha
9.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 42(4): 155-7, jul.-ago. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276405

RESUMO

Se presenta un caso de una mujer de 31 años, núbil con endometriosis estadio IV, la cual fue manejada con danazol vía oral y goserelina en implantes y que posteriormente a la suspensión del tratamiento presenta cuadro doloroso abdominal y datos de oclusión intestinal, ameritando una laparotomía exploradora de urgencia con resección del íleo terminal y ciego, y unión íleo-cólica con anastomosis término-terminal. En una segunda cirugía ginecológica por dolor abdominal y dismenorrea persistentes, se le realiza tratamiento definitivo de la endometriosis con una histerectomía total abdominal con salpingooforectomía bilateral seguida de terapia hormonal de reemplazo. La endometriosis y la endometriosis intestinal es raramente encontrada por el cirujano general por lo que deberá ser considerada para su diagnóstico diferencial y hacer equipo para su tratamiento


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Abdome Agudo/diagnóstico , Abdome Agudo/cirurgia , Abdome Agudo/terapia , Endometriose/diagnóstico , Endometriose/cirurgia , Endometriose/terapia , Dor Pélvica/etiologia , Dismenorreia/etiologia , Infertilidade Feminina/etiologia , Peritonite/diagnóstico , Peritonite/etiologia , Peritonite/cirurgia
10.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 42(2): 56-9, mar.-abr. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266796

RESUMO

Se aplicó el dispositivo intrauterino (DIU) transcesárea a 50 pacientes con antecedentes de ruptura prematura de membranas (RPM) de menos de 12 horas de evolución. En todas las pacientes, después del alumbramiento se realizó revisión de cavidad uterina en forma profiláctica y si no existían datos de corioamnitis, se colocó un DIU modelo T 380 A en forma libre, sacando los hilos guía en forma retrógrada transcervicalmente hasta la vagina y, a finalizar el acto quirúrgico, los hilos del DIU se cortaron a nivel cervical para asegurarse que el DIU aún permanecía in situ. Todas las pacientes recibieron antibióticos. En el puerperio inmediato y tardío la morbilidad fue de dos casos con inflamación de la decidua (4.6 por ciento); hubo tres expulsiones y a cuatro pacientes se les retiró el DIU por metrorragia. Se excluyeron siete pacientes. La estancia hospitalaria fue de 3.37 días en promedio y se realizó un seguimiento de seis meses con buen resultado en el 86 por ciento


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Cesárea , Ruptura Prematura de Membranas Fetais , Dispositivos Intrauterinos , Período Intraoperatório , Morbidade
11.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 42(1): 13-4, ene.-feb. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266783

RESUMO

Se presenta el caso de un fibroma vulvar benigno en una paciente joven, de crecimiento rápido, constituido por tejido fibronectivo y sin recurrencia de la enfermedad a tres años


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Fibroma/diagnóstico , Fibroma/cirurgia , Neoplasias Vulvares/diagnóstico , Neoplasias Vulvares/cirurgia
13.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(10): 467-70, oct. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192351

RESUMO

Se presenta un caso de óbito en un embarazo gemelar monocigótico, con un co-gemelo del tipo acardius acephalus a las 24.6 semanas de gestación, del sexo femenino y sin complicaciones maternas.


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Anencefalia , Coração Fetal/anormalidades , Feto/anormalidades , Gravidez Múltipla , Gêmeos
14.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(9): 377-81, sept. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-161977

RESUMO

Fueron estudiadas 50 pacientes entre 18 y 70 años de edad en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General Dr. "gonzalo Castañeda" del ISSSTE, las pacientes fueron remitidas por presentar citología cervical positiva a displasia leve, moderada y severa, asimismo se realiza búsqueda intencional de Chlamydia trachomatis tanto en la citología como por el método de inmunofluorescencia, así como toma de biopsia dirigida. Se encontró asociación positiva en 10 pacientes (20 por ciento) demostrándose que la Chlamydia trachomatis es un promotor y modificador de la atipia cervical


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Biópsia , Chlamydia trachomatis/citologia , Chlamydia trachomatis/patogenicidade , Displasia do Colo do Útero/classificação , Displasia do Colo do Útero/diagnóstico , Displasia do Colo do Útero/microbiologia , Esfregaço Vaginal
15.
Santiago de Chile; Mediterráneo; 2.ed; 1995. 631 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-151256
16.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(11): 336-40, nov. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-198950

RESUMO

La leiomiomatosis peritoneal diseminada (LPD) es una rara enfermedad o estado de causa desconocida, caracterizada por el desarrollo de numerosos nódulos a través de toda la cavidad peritoneal la cual aparece durante la edad reproductiva, especialmente con el embarazo o asociada con la exposición a anticonceptivos orales. Histológicamente los nódulos tienen la apariencia de leiomiomas benignos. Se piensa que la LPD está originada de la metaplasia de las células mesenquimatosas multipotenciales submesoteliales. El tratamiento de este trastorno ha sido la castración quirúrgica, se supone que remueve el estímulo hormonal necesario para el crecimiento del tumor. Solamente dos casos de leiomiomatosis peritoneal diseminada maligna han sido comunicados. Aquí se presenta un caso más de LPD con degeneración maligna, la cual es extremadamente rara de presentarse


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Anticoncepcionais/efeitos adversos , Anticoncepcionais Orais/efeitos adversos , Procedimentos Cirúrgicos em Ginecologia , Laparotomia/estatística & dados numéricos , Leiomiomatose/parasitologia , Leiomiomatose/cirurgia , Cavidade Peritoneal/fisiopatologia , Neoplasias Peritoneais/cirurgia , Urografia
17.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 39(2): 73-5, abr.-jun. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143014

RESUMO

Se presenta el caso de un divertículo cecal solitario perforado, enfermedad poco frecuente que, en ocasiones, puede confundirse con un carcinoma cecal. La hemicolectomía derecha es un procedimiento que tiene buenos resultados aunque el tratamiento conservador con diverticulectomía simple, cuando el proceso se encuentra limitado, es una variante que debe ser considerada


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Doenças do Ceco/diagnóstico , Doenças do Ceco/cirurgia , Técnicas de Diagnóstico por Cirurgia/instrumentação , Técnicas de Diagnóstico por Cirurgia/estatística & dados numéricos , Diverticulite/diagnóstico , Diverticulite/cirurgia
18.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(9): 265-7, sept. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134838

RESUMO

Con la hipótesis de trabajo de que la efectividad anticonceptiva comprobada de la mezcla de 75 mcg. de gestodeno con 30 mcg. de etinilestradiol es debida en parte de los cambios morfológicos e histoquímicos que inducen en el endometrio, se administró esta medicación durante 21 días de cada ciclo a partir del 1er. día durante seis ciclos a 32 pacientes sanas, ovulatorias y con fertilidad previa comprobada que solicitaron anticoncepción hormonal y aceptaron participar en el estudio. Como parte de la vigilancia de su evolución, se les tomaron biopsias de endometrio en fase progestacional en el ciclo previo y, en el sexto ciclo de tratamiento, al día siguiente de terminar la toma de esteroides, a diez de ellas escogidas al azar. Los endometrios se estudiaron mediante tención de hamatoxilina-eosina y por los métodos histoquímicos para determinar glucógeno y ácidos nucléicos y las imágenes se juzgaron con los criterios establecidos en trabajos previos para este tipo de estudios. Los cambios morfológicos observados fueron semejantes a los ya conocidos para otras mezclas anticonceptivas, pero en la histoquímica se observó alteración del glucógeno semejante a la que producen los esteroides 19-nor, mientras que los ácidos nucleicos semejan más a lo encontrado con esteroides 17-acetoxi. Se confirma que la mezcla en estudio sí modifica la biología endometrial.


Assuntos
Humanos , Feminino , Endométrio/efeitos dos fármacos , Etinilestradiol/farmacologia , Histocitoquímica/métodos , Anticoncepcionais Femininos/administração & dosagem , Endométrio/metabolismo , Etinilestradiol/metabolismo
20.
Santiago de Chile; Mediterráneo; 2 ed; 1992. xvii,779 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-165034
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA