Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. cir ; 59(2): 60-65, jun. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-466002

RESUMO

El objetivo es informar la existencia de una casuística de infarto esplénico masivo secundario a anemia falciforme, desencadenada por la altura y el ejercicio físico. Estudio observacional descriptivo donde se revisaron II historias médicas de pacientes intervenidos quirúrgicamente con el diagnóstico de abdomen agudo quirúrgico, en el período de enero 2002 a diciembre 2004, encontrando como hallazgo infarto esplénico, con la posterior confirmación diagnóstica de anemia falciforme, en el Servicio de cirugía general del Hospital Universitario de Los Andes, Mérida Venezuela. Un total de 11 pacientes, todos masculinos, con promedio de edad de 23.5 años, el 36,36 por ciento pertenecientes a la raza negra 63,63 por ciento mestizos (morenos). 54,55 por ciento procedentes de regiones costeras y 45,45 por ciento de zonas bajas. 63,63 por ciento sin antecedentes de hemoglobinopatías. Altitud como factor desencadenante en el 81,81 por ciento de casos, y combinación de altitud mas ejercicio físico en 18,18 por ciento. Posterior a evaluación hematológica, el 80 por ciento era portador de rasgo falciforme (HbAS) y el 20 por ciento de la forma homocigota (HbSS). En nuestro país existe una población de individuos portadores de rasgo falciforme que desconocen su patología, por lo que al exponerse a factores desencadenantes como la altura, desarrollan complicaciones propias como el infarto esplénico masivo. Particularmente el estado Mérida, por su condición de destino turístico nacional y sus características geográficas únicas, es receptor de los pacientes que presentan crisis vásculo-oclusivas, que afectan el bazo y se transforman en verdaderas emergencias quirúrgicas


Assuntos
Masculino , Adulto , Humanos , Infarto do Baço , Altitude , Anemia Falciforme , Venezuela , Cirurgia Geral
2.
Rev. venez. cir ; 58(3): 108-119, sept. 2005. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-449395

RESUMO

Dar a conocer los aspectos epidemiologicos del cáncer de mama tratados en el Servicio de Cirugía del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, en el período comprendido desde 2000-2004, siendo este estudio, el primero en realizarse en dicho hospital y cuyos resultados pueden ser de ayuda. Revisión retrospectiva de las historias médicas de los pacientes ingresados con diagnóstico de cáncer de mama en el IAHULA. Servicio de Cirugía General del IAHULA, Mérida, Venezuela. Un total de 128 pacientes, con edad media de 49.72 años, y un rango entre 20 y 80 años. El 46 por ciento del área rural y el 54 por ciento del área urbana. Un 13.28 por ciento con antecedentes familiares de cáncer de mama de y un 4 por ciento con diagnósticos de neoplasias anteriores. El 17.9 por ciento presentaron una menarquia precoz. Un 10.93 por ciento eran nulíparas y el 53.9 por ciento multiparas. El 68 por ciento lactaron más de 2 meses en cualquiera de sus gestas. El 54 por ciento consultaron después de 6 meses de inicada la sintomatología, siendo la masa tumoral palpable no dolorosa el principal motivo de consulta con un 75 por ciento. Es más frecuente en la izquierda (50 por ciento), y el cuadrante superior externo el más afectado con un 42.1 por ciento), el 10.9 por ciento ingresaron al estudio ya en Estadio IV, 9 por ciento con metástasis hepáticas. La punción aspiración con aguja fina reportó 9 por ciento de falsos negativos. Al 45 por ciento se le realizó cirugía preservadora, aun 39.06 por ciento cirugía radical de mama, con un 32.9 por ciento de recidiva, en la interpretación de la eficacia de las campañas de despistaje precoz


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama , Incidência , Venezuela , Cirurgia Geral , Oncologia
3.
Rev. venez. cir ; 58(2): 48-52, jun. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-540036

RESUMO

Informar el caso de una paciente de 55 años de edad con diagnóstico de adenoma velloso del colédoco con transformación maligna. Descripción del caso clínico y revisión de la literatura. Servicio de Cirugía General del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Mérida-Venezuela. Se realizó operación de Whipple modificada obteniéndose diagnóstico histológico de adenoma velloso en colédoco con transformación maligna hacia adenocarcinoma bien diferenciado. El adenoma velloso del colédoco es una entidad clínica patológica inusual, y su abordaje puede verse dificultado por ser poco documentado. Obtener un diagnostico definitivo previo es necesario para realizar el procedimiento quirúrgico apropiado.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Ultrassonografia , Adenocarcinoma/patologia , Ductos Biliares/lesões , Epitélio/lesões , Neoplasias do Ducto Colédoco/cirurgia , Neoplasias do Ducto Colédoco/patologia , Síndrome Pós-Colecistectomia/diagnóstico , Adenoma/cirurgia , Adenoma/patologia , Litíase/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA