Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Invest. clín ; 44(2): 105-117, jun. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-399725

RESUMO

El objetivo del presente estudio fue determinar y comparar las características físico-químicas y citomorfológicas del semen, en trabajadores expuestos a plaguicidas inhibidores de la colinesterasa, y relacionar estos hallazgos con los niveles de colinesterasa total de sangre. Se estudiaron 30 individuos no expuestos y 29 expuestos, del sexo masculino, entre 20 y 54 años de edad, con una exposición promedio de 4 horas diarias a plaguicidas inhibidores de la colinesterasa, durante un período variable de tiempo (con un año mínimo de exposición). A todos los sujetos estudiados se les realizó una evaluación médica, mediante historia médico ocupacional y examen físico completo. De cada uno de ellos se obtuvo muestra sanguínea para determinar niveles de colinesterasa total, mediante el método del hidroxamato de Hestrin modificado. Se practicaron espermatogramas en muestras de semen obtenidas por masturbación reciente, luego de un período de abstinencia sexual de 3 días. Los datos obtenidos se procesaron y analizaron con el programa estadístico computarizado SAS. Los resultados mostraron diferencias significativas (p< 0,05) entre el grupo control y el grupo expuesto para las variables: concentración espermática por mL y total, porcentaje de espermatozoides rápidos, móviles e inmóviles, vivos y muertos. La morfología espermática se encontró dentro lo establecido como normal por la O.M.S; sin embargo, hubo diferencias significativas entre el porcentaje de mégalos y amorfos (p< 0,05). Los resultados indican que los plaguicidas inhibidores de la colinesterasa afectan algunas variables del espermatograma y por lo tanto la calidad del semen


Assuntos
Humanos , Masculino , Inibidores da Colinesterase , Efeito do Trabalhador Sadio , Exposição a Praguicidas , Sêmen , Medicina , Venezuela
2.
Invest. clín ; 41(1): 3-18, mar. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261532

RESUMO

Los conocimientos adquiridos durante la última década de investigación sobre la inmunopatología del asma han demostrado que el proceso inflamatorio es un factor preponderante de la enfermedad. Además de la herencia, la presencia de desencadenantes inhalables son los elementos predisponibles más importantes. El presente trabajo constituye un estudio clínico terapéutico longitudinal, diseñado para valorar el efecto de la combinación del uso de farmacoterapia y control medio-ambiental, en 45 pacientes asmáticos pediátricos procedentes de la consulta de Inmunología Clínica. Los pacientes admitidos en el estudio, presentaron por lo menos dos crisis asmáticas mensuales durante los últimos cuatro meses. Al ingresar en nuestra consulta, los pacientes recibieron tratamiento farmacológico único con teofilina (grupo A), beclometasona (grupo B) o salbutamol (grupo C), durante las dos primeras semanas, combinado con medidas específicas de control de desencadenantes inhalables. Después de un período de observación de 6 meses, se evidenció mejoría clínica estable, asociado a una modificación favorable del FEVI, CVF y PEF, disminución significativa de los niveles séricos de IgE en los tres grupos (p<0,02; 0,005 y 0,02 respectivamente) independientemente del fármaco utilizado. Durante el estudio se monitoreo la cantidad de ácaros, presentes en muestras tomadas de las viviendas, observándose una disminución de los mismos, asociado con la mejoría clínica de los pacientes. Sólo en aquellos pacientes en quienes persistieron los síntomas (grupo A 31 por ciento, grupo B 29 por ciento y grupo C 9 por ciento) se comprobó que las medidas de control de desencadenantes ambientales no se cumplieron cabalmente. Esos pacientes mejoraron notoriamente al sistematizar la aplicación de las medidas higiénicas sin requerir nuevamente de farmacoterapia. estos resultados nos permiten sugerir que la disminución de los desencadenantes inhalables es fundamental para el control de los pacientes asmáticos, en combinación con una farmacoterapia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Albuterol/administração & dosagem , Asma/diagnóstico , Asma/terapia , Beclometasona/administração & dosagem , Tratamento Farmacológico , Nebulizadores e Vaporizadores/estatística & dados numéricos , Fatores Desencadeantes , Teofilina/administração & dosagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA