Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. latinoam. psicol ; 54: 170-177, ene.-dic. 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1424062

RESUMO

Resumen Objetivo: analizar la percepción subjetiva del esfuerzo y de los estados de ansiedad (cognitiva y somática), autoconfianza en jugadores de fútbol semiprofesionales. Método: han participado 18 jugadores españoles semiprofesionales con experiencia mínima de tres años en la categoría nacional (edad: 26.4 años, peso: 75.8 kg, altura: 181 cm) clasificados en dos porteros, tres defensas centrales, tres defensas laterales, cuatro centrocampistas, tres extremos y tres delanteros. Se analizaron 10 partidos (cinco como locales y cinco como visitantes) y se usó el cuestionario Competitive State Anxiety Inventory 2 y escala Category Ratio 10 de Borg para la percepción subjetiva del esfuerzo. Se realizó el test de análisis de la varianza de un factor (posición de juego) y t-test para muestras independientes (localización y rol). Resultados: se han obtenido diferencias significativas en estas variables psicofisiológicas en relación con las posiciones de juego, localización y rol de juego. Conclusión: en este estudio de caso, los jugadores con rol defensivo y los que juegan como visitantes tienen menor percepción subjetiva del esfuerzo y los atacantes presentan mayor ansiedad somática y autoconfianza previos a la competición deportiva.


Abstract Objetive: To analyze the rate of perceived exertion and anxiety states (cognitive and somatic), self-confidence in semi-professional soccer players. Method: 18 semi-professional Spanish soccer players with at least 3 years' experience in the national category participated (age: 26.4; weight: 75.8 kg; height: 181 cm), classified as two goalkeepers, three central defenders, three internal defenders, four midfielders, three wingers, three forwards. Ten matches were analyzed (five at home and five as visitors) and the Competitive State Anxiety Inventory 2 questionnaire and Borg's Category Ratio scale 10 for the rate of perceived exertion were used. A one-way analysis of variance test (game position) and t-test for independent samples (location and role) were performed. Results: Significant differences have been obtained in these psycho-physiological variables in relation to game positions, location, and game role. Conclusion: In this case report, players with a defensive role and those who play as visitors have lower rate of perceived exertion and attackers have higher somatic anxiety and self-confidence prior to the sports competition.

2.
Rev. biol. trop ; 61(3): 1475-1491, sep. 2013. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-688490

RESUMO

Mexico is constituted of arid and semiarid areas in more than half of its land extension, where most of their resources are available only during the rainy season. For those species that recycle resources, such as the carrion fauna, this represents a highly active season; however, the biological and diversity patterns of carrion fauna are poorly understood in these areas. Here, we studied the abundance, diversity and richness of the Scarabaeidae, Silphidae, Staphylinidae and Trogidae families in the Zapotitlán de las Salinas Valley in Puebla, Mexico. Over a one-year period, monthly samples were collected from five different vegetation systems that included the scrublands, a columnar cactus landscape, and altered vegetation. Samples were collected with the use of NTP-80 traps baited with squid, and data on abundance and richness were obtained and evaluated, with respect to monthly precipitation and sampling site location. We collected a total of 613 insects from 12 genera and 15 species. Across systems, Staphylinidae showed the greatest richness (nine species) and abundance (74.2%), followed by Scarabaeidae (21.9%), Silphidae (2.9%) and Trogidae (1%). Significant differences were observed between sites and months; nevertheless, no relationship was observed between abundance and temperature or precipitation. Across taxonomic groups, abundance and richness were most evident for scrub sites, while a greater abundance during the dry season was obtained. The results of this study indicated that the carrion faunal community composition is closely related to the type of vegetation and did not depend on the rainy season. In spite that lesser carrion fauna was observed in this area when compared to other regions of Mexico, this report constitutes a significant contribution to our understanding of the ecological role of this fauna in arid areas.


Las zonas áridas y semiáridas ocupan más de la mitad del territorio de México, sin embargo, son ambientes donde los escarabajos necrófilos han sido escasamente estudiados. En esta investigación se presenta la diversidad y fenología de Scarabaeidae, Silphidae, Staphylinidae y Trogidae en el valle de Zapotitlán de las Salinas, Puebla. Se realizaron muestreos mensuales durante un año de abril de 1998 a marzo de 1999 empleando trampas tipo NTP-80 cebadas con calamar, distribuidas en un mezquital y matorral espinoso, en cactáceas columnares y vegetación alterada. Se capturaron 613 individuos de 12 géneros y 15 especies. Staphylinidae tuvo la mayor riqueza (9 especies) y abundancia (74.2%), le siguieron Scarabaeidae (21.9%), Silphidae (2.9%) y Trogidae (1%) con dos especies cada una. La fauna para las dos primeras fue inferior a la observada en otras zonas de México. La máxima abundancia y riqueza estuvieron en la época seca y las comunidades de escarabajos necrófilos prefirieron los sitios con mezquital y matorral, donde permanecieron más tiempo y se registraron todas las especies, por lo tanto los tipos de vegetación presentes fueron el factor más importante que determinó las variaciones locales de abundancia, diversidad y riqueza y no la época de lluvias.


Assuntos
Animais , Biodiversidade , Besouros/classificação , México , Densidade Demográfica , Estações do Ano
3.
Med. leg. Costa Rica ; 28(1): 39-44, mar. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-637506

RESUMO

El presente artículo describe la investigación desarrollada durante los meses de noviembre y diciembre del a¤o 2009 con una población escolar de 106 estudiantes que cursaron el sexto año de la Escuela Napoleón Quesada. La metodología empleada obedece a la investigación acción cualitativa y es implementada por 10 estudiantes de la Universidad de Costa Rica. Los resultados en sus diferentes etapas demostraron que la falta de conocimiento y manejo te¢rico sobre derecho a la salud y enfermedades de transmisión sexual, por parte de la muestra obedecía al pobre trabajo de información al que deben enfrentarse en sus diferentes ámbitos de vida...


Assuntos
Humanos , Serviços de Saúde do Adolescente , Educação , Promoção da Saúde , Infecções Sexualmente Transmissíveis , Estudantes , Violência , Costa Rica
4.
Neuroeje ; 22(2): 31-34, dic. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-648449

RESUMO

Los aneurismas gigantes poseen características especiales y estando estos parcial ó totalmente trombosados, el reto terapéutico es enorme, incluso para el cirujano experimentado. La patogénesis de este tipo de lesiones puede tener varios orígenes y algunos de ellos son meramente teóricos y algunos, hasta suposiciones. En este artículo presentamos lo que consideramos sea la patogénesis de estos aneurismas, lo que nos ayudará a considerar las diferentes estrategias de manejo.


Assuntos
Humanos , Aneurisma , Transtornos Cerebrovasculares , Traumatismo Cerebrovascular , Microcirurgia , Trombose
6.
Rev. cuba. salud pública ; 15(4): 245-58, oct.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81797

RESUMO

Se realizó un estudio de 13 105 adultos fallecidos, que residian en 3 provincias con diferentes características demográficas y socioeconómicas (Ciudad de la Habana, Cienfuegos y Las Tunas) y que murieron entre 1981 y 1982. Los datos fueron obtenidos de los certificados de defunción registrados en la Dirección Nacional de Estadística del Ministerio de Salud Pública. En cada caso se obtuvo: edad, sexo, provincia de residencia, urbano-ruralidad, causa básica de la muerte y lugar donde ocurrió la muerte. Esta última variable fue relacionada con las demás y se encontró que las muertes institucionales representaron el 75,04 % en Ciudad de la Habana, el 64,51 % en Cienfuegos y el 59,06 % en Las Tunas, mientras que las muertes en el domicilio alcanzaron el 18,80 % en Ciudad de la Habana, el 29,12 % en Cienfuegos y el 32,61 % en Las Tunas. Se demostró que los fallecidos en las instituciones tenían una edad promedio menor que los que murieron fuera de ellas en las 3 provincias. Se evidenciaron asociaciones entre las causas de muerte y el lugar del fallecimiento, con algunas diferencias regionales


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Mortalidade/estatística & dados numéricos
7.
Rev. cuba. med ; 26(3): 281-90, mar. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52043

RESUMO

Se realizó un estudio sobre el infarto miocárdico agudo (IMA) en el anciano y se comparó con un estudio en pacientes de menor edad. Fue revisado un total de 236 historias clínicas de pacientes que tuvieron IMA e ingresaron en el Hospital Nacional Docente "Enrique Cabrera" en un período de 5 años. Se analizaron aspectos como: precisión en el diagnóstico, forma de presentación, caracteres del dolor en caso de existir, tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y la atención. Se destacó que a menos de la mitad de los ancianos con IMA fallecidos se les hizo oportunamente el diagnóstico y que el dolor como síntoma fundamental de presentación sólo se encontró en la tercera parte de los casos. La disnea, la confusión, el edema agudo del pulmón, la hemiplejía y el shock fueron formas de presentación más frecuentes en ellos


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Infarto do Miocárdio
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA