Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Univ. psychol ; 15(4): 1-24, oct.-dic. 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-963210

RESUMO

Se indaga sobre la percepción de factores psicosociales de la innovación en organizaciones de España y Latinoamérica utilizando una medida construida a partir de la evidencia meta-analítica. El inventario de conductas y actitudes colectivas favorables a la innovación muestra adecuada fiabilidad y validez predictiva, de criterio, convergente y discriminante. Se percibe que las características de rol laboral, el liderazgo, los factores grupales y de clima emocional se dan en forma moderada y en menor medida, los factores organizacionales. La importancia atribuida a la innovación y su valoración es percibida como superior a su presencia y en mayor medida en otras organizaciones que en la propia. La percepción global de innovación se asoció positiva y significativamente a los factores psicosociales mostrando relevancia las características de rol laboral, el factor organizacional y, en menor medida el liderazgo. Este es mediador entre los factores organizacionales, de rol y la innovación. Congruentemente con los meta-análisis la asociación fue menos relevante con los factores individuales, grupales y de clima socio-emocional. Se discuten resultados e implicaciones prácticas.


This study examines the perception of factors of innovation in samples of experts and workers from Spain and Latin-America, using a scale based on meta-analytic evidence. The scale of collective behavior and attitudes favorable to innovation shows satisfactory reliability and criterion validity. Participants perceive that role, group, leadership, climate and psychological factors of innovations exist at a moderate level, while perceive that organizational structure of innovation are present at a lower extent. Valuation of innovation is perceived as higher than actual degree of it, and both valuation and frequency of innovation are perceived as higher in others organizations than in the organization to which participants belongs. Perceived level of innovation was strongly associated to organizational and role factors, and in a lower extent to leadership factors, while individual and group factors were less relevant, congruently with meta-analysis. Positive and innovative leadership play a meditational rol between organizational and role factors and innovation. Implications of results for organizations are discussed.

2.
Rev. colomb. psicol ; 25(2): 251-264, jul.-dic. 2016. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-830357

RESUMO

En este estudio se analizan los efectos del objetivo de la mentira sobre la confianza en quien miente, y sobre la respuesta emocional de quien la detecta, en el entorno laboral. Los resultados muestran que cuando la mentira tiene como objetivo favorecer al emisor haciendo daño a otras personas, se expresa menor confianza hacia quien miente, que cuando la mentira busca el beneficio propio, sin hacer daño a otros (2.17 vs. 3.72, d=-1.55, p<.001). Asimismo, cuando la mentira ocasiona daño a otros, provoca respuestas emocionales negativas de mayor intensidad, especialmente de decepción (t=27.95, p<.001) y de tristeza (t=13.60, p<.001). Se concluye que la experiencia emocional podría explicar la pérdida de confianza debida a mentiras cuyo objetivo es beneficiar al mentiroso.


This study analyzes the effects of the purpose of the lie on the trust in those who lie and on the emotional response of those who detect it, in the work environment. The results show that when lying aims to favor the liar and does damage to others, less trust is expressed in the liar than when the lie aims for self-benefit without doing damage to others (2.17 vs. 3.72, d=-1.55, p<.001). Also, when the lie causes damage to others, it produces negative emotional responses of greater intensity, especially disappointment (t=27.95, p<.001) and sadness (t=13.60, p<.001). The study concludes that the emotional experience could explain the loss of trust due to lies which aim to benefit the liar.


Neste estudo, analisam-se os efeitos do objetivo da mentira sobre a confiança em quem mente e sobre a resposta emocional de quem a detecta, no contexto corporativo. Os resultados mostram que, quando a mentira tem como objetivo favorecer o emissor, prejudicando outras pessoas, expressa-se menor confiança a quem mente do que quando a mentira busca o benefício próprio, sem prejudicar outros (2.17 vs. 3.72, d=-1.55, p<.001). Além disso, quando a mentira provoca danos a outros, provoca respostas emocionais negativas de maior intensidade, especialmente de decepção (t=27.95, p<.001) e de tristeza (t=13.60, p<.001). Conclui-se que a experiência emocional poderia explicar a perda de confiança devido a mentiras, cujo objetivo é beneficiar o mentiroso.

3.
Rev. latinoam. psicol ; 41(2): 213-224, jun. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-539424

RESUMO

En este trabajo se analizan las repercusiones que conllevael uso de la mentira en entornos de trabajo. A partir delas valoraciones de los profesionales que trabajan en ellos, examinamos los efectos del objetivo y la tipicidad de la mentira sobre la valoración de su aceptabilidad, gravedad y de la percepción de sus consecuencias. Los resultados principales señalan que el objetivo por el cual se miente es el factor que más incide en la valoración social de este comportamiento y en la percepción de sus consecuencias en el entorno del trabajo, variando los efectos según el tipo de objetivo. Las mentiras que buscan el beneficio de otros son consideradas más aceptables, menos graves y dañan menos la confianza y la cooperación. Por el contrario, las mentiras que buscan el beneficio personal causando daño a otros son valoradas como más inaceptables y deterioran más los procesos de trabajo que requieren cooperación y confianza.


In this article we examine the repercussions that lying has in the workplace. The effects of the type of lie and the objectives for lying are explored through the measure of acceptability, graveness, and perception of the consequences based on evaluations made by professionals working there. The main results show that the objective behind the lying is the one which had a greater repercussion on social appraisal for the behaviour and on the perceptionof the consequences on the work environment, where the effects varied according to the type of objective. Lies that look for benefiting others are considered as more acceptable, less grave and harm both trust and collaboration to a lesser extent. On the contrary, lies that look for personal gain while causing harm to others are valued as more unacceptable and deteriorate those work processes requiring collaboration and trust.


Assuntos
Humanos , Detecção de Mentiras/psicologia , Condições de Trabalho
4.
Rev. latinoam. psicol ; 37(1): 119-130, abr. 2005. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421081

RESUMO

En este trabajo se explora el papel que la experiencia emocional mixta juega en la predicción de una conducta de riesgo (viajar en un vehículo sabiendo que el conductor ha bebido). Estas emociones se pueden diferenciar del componente evaluativo de las actitudes. En una muestra de jóvenes con experiencia en la práctica de esta conducta de riesgo, observamos que recordaban haber sentido emociones de valencia opuesta (alegría y miedo) antes, durante y después de realizarla. Esta experiencia emocional mixta, junto con la medida de actitud, son los indicadores que mejor predicen la intención de repetir la conducta en el futuro. Los resultados señalan que la experiencia emocional podría estar actuando como variable moderadora de la influencia de las actitudes sobre la intención conductual


Assuntos
Atitude , Emoções , Assunção de Riscos
5.
Lima; s.n; 1997. 41 p. tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-309147

RESUMO

El presente estudio descriptivo transversal, fue realizado con 300 ancianos cuyas edades estaban comprendidas 60-80 años a más, en el Centro Geriátrico Naval del Distrito de Bellavista. Nuestro objetivo de determinar los grados de dependencia biopsicosociales, necesitando supervisión y/o ayuda continua. La recolección de datos se realizó en consultorio externos, clínica de día, hospitalización total, visitas domiciliarias, a través de una encuesta directa a los adultos mayores determinando su grado de dependencia biosicosocial. De la misma manera se obtuvo los datos personales. El mayor porcentaje de nuestro estudio estuvo constituido por adultos mayores físicamente activos de 70-79 años; la edad influye en los grados de dependencia. En realidad al estado civil los casados y viudos tienen mayor grado de dependencia que los solteros; sin embargo este factor no influye en los grados de dependnecia. Los factores mantenerse económicamente apoyo familiar, influyeron en los grados de dependencia.


Assuntos
Idoso , Dependência Psicológica , Enfermagem Geriátrica , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(12): 739-43, dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28996

RESUMO

Teniendo en cuenta que durante la diarrea de evolución prolongada ocurren alteraciones anatómicas y fisiológicas en la mucosa intestinal, se planteó la posibilidad de que antígenos de origen alimentario pudieran pasar integramente los enterocitos en una cantidad mayor que lo ordinario, y estimular la producción de anticuerpos del tipo Ig E. En base a esta presunción se investigó la concentración de Ig E en 80 niños lactantes, 50 con diarrea de más de 15 días de evolución y 30 sin antecedentes de diarrea. Veintiocho de los 30 niños del grupo testigo registraron menos de 20 kU/l de IgE y un promedio de 3,5 kU/l, en tanto que 21 de los 50 lactantes del grupo experimental sobrepasaron esta cifra habiendo obtenido un promedio de 12,8 kU/l. Seis de estos últimos tuvieron una cantidad igual o superior a 100 kU/l. Los hallazgos plantean la posibilidad de que los niños con diarrea de evolución prolongada manifiesta con frecuencia síntomas de una enteropatía sensitiva a antígenos contenidos en la dieta y tratándose de lactantes, a la leche de vaca


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Diarreia Infantil/imunologia , Imunoglobulina E/análise , Estado Nutricional
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA