Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. ecuat. neurol ; 27(2): 70-78, may.-ago. 2018. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1004025

RESUMO

Resumen El síndrome de la encefalopatía posterior reversible conocido como (PRES) es un trastorno neurológico caracterizado por cefalea, alteraciones visuales, deterioro del estado de consciencia, crisis convulsivas y déficits neurológicos variados que tienen como causa, el incremento severo de la presión arterial. Los trastornos hipertensivos del embarazo, principalmente la preeclampsia y eclampsia, siguen siendo una de las causas principales de la morbilidad y mortalidad durante el embarazo, causando complicaciones neurológicas que van desde las crisis convulsivas únicas hasta el desarrollo de estatus convulsivos y del advenimiento de eventos cerebrovasculares potencialmente mortales. Describimos la presentación del síndrome de encefalopatía posterior reversible en una adolescente embarazada quien desarrolló un trastorno hipertensivo del embarazo.


Abstract Posterior reversible encephalopathy syndrome (PRES) is a rare neurological disorder characterized by headaches, visual disturbances, altered level of consciousness, seizures, and a variety of neurological deficits that are caused by a severe increase in blood pressure. Hypertensive disorders of pregnancy, mainly preeclampsia and eclampsia, continue to be one of the main causes of morbidity and mortality during pregnancy worldwide, causing neurological complications ranging from singular seizures to the development of status epilepticus and the advent of potentially fatal cerebrovascular events. We describe the presentation of posterior reversible encephalopathy syndrome in a pregnant adolescent who developed a hypertensive disorder of pregnancy.

2.
CES odontol ; 21(2): 9-16, jul.-dic. 2008. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-565641

RESUMO

Introducción y Objetivo: Los fabricantes de materiales ortodónticos han tratado de modificar las características de la base de los brackets para mejorar las fuerzas de unión de la interfase Resina/ bracket. El propósito del estudio fue comparar las fuerzas adhesivas de cizalla de brackets metálicos sin microarenar, Mini 2000, y microarenados con partículas de óxido de titanio, Mini Twin, de la casa comercial ORMCO®. Materiales y Métodos: 60 premolares humanos extraídos por motivos ortodónticos fueron conservados en solución salina al 0.9% a 4ºC durante 5 meses; previo a la cementación de los brackets, los premolares se asignaron aleatoriamente, 30 en el grupo control, no microarenado, y 30 en el experimental, microarenado. Una vez realizado el termociclaje con 80 ciclos durante 2 minutos cada uno, a 5ºC y otro a 55ºC, los dientes se sujetaron en un aparato de diseño propio y fueron llevados a la máquina de ensayos Instrom 5582 para someterlos a las fuerzas de cizalla. Se tomaron microfotografías con el microscopio electrónico antes y después de la falla a la cementación. Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al tiempo de recolección de los premolares, Valor p= 0.876 para la prueba de Mann-Whitney, indicando que los grupos desde el inicio son comparables. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la resistencia a las fuerzas de cizalla, Valor p= 0.005 para la prueba de Mann Whitney, en donde los brackets no microarenados resistieron una fuerza mucho mayor antes de la decementación del bracket, con una Me= 188.4 N ± 79.0. Conclusión: El proceso de microarenado de la base de los brackets con el objeto de aumentar las fuerzas de adhesión es un procedimiento innecesario que consume tiempo y dinero a las casas fabricantes.


Introduction and Objetives: Manufacturers of orthodontic materials have tried to modify the characteristics of bracket bases in order to improve strength of the resin-bracket interface. The purpose of this study was to compare shear adhesive strength of Mini 2000 non-sandblasted metal brackets and Mini Twin brackets sandblasted with titanium oxide manufactured by ORMCO®. Materials and Methods: Sixty premolars which were extracted for orthodontic purposes and preserved in 9% saline solution at 4°C during five months were used as sample. Teeth were randomly assigned into two groups, 30 in a control group on which non-sandblasted brackets were cemented and 30 in the experimental group on which sandblasted ones were cemented. After a thermocycle of 80 cycles was done during 2 minutes for each group at 5°C and at 55°C, teeth were attached to a device designed for the study and were subjected to an Instrom 5582 Machine in order to determine resistance to shear forces. Microphotographs were taken with an electron microscope before and after bracket decementation Results: No significant statistical differences were found between both groups in terms of the recollection time of premolars (Mann-Whitney test p value 0.876) indicating that the groups were comparable from the beginning. Non-sandblasted brackets presented a statistically significantly higher resistance to decementation when subjected to shear forces than sandblasted ones (Mann-Whitney test p value 0.005) with Me =188.4 N ± 79.0. Conclusion: Sandblasting of bracket bases with the objective of increasing adhesive forces seems to be an unnecessary procedure that is time consuming and increases costs for the manufacturer.


Assuntos
Aparelhos Ortodônticos , Colagem Dentária , Microabrasão do Esmalte , Dente Pré-Molar
3.
Med. leg. Costa Rica ; 20(2): 15-25, sept. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403747

RESUMO

El siguiente trabajo científico descriptivo pretende analizar el fenómeno: trastorno de estrés postraumático en adolescentes, en un rango de edad de diez a veinte años, que han sido víctimas de violencia en sus diferentes maneras de expresión. Estos pacientes han sido evaluados en la Sección de Psiquiatría y Psicología Forenses, en el Complejo de Ciencias Forenses en San Joaquín de Flores, Heredia, del primero de noviembre de 2002 al 30 de abril de 2003. Palabras clave: Trastorno de estrés post-traumático, adolescencia, cuadro clínico, criterios diagnósticos, sintomatología, evaluación estadística.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Comportamento do Adolescente , Agressão , Transtornos de Estresse Pós-Traumáticos/diagnóstico , Transtornos de Estresse Pós-Traumáticos/fisiopatologia , Transtornos de Estresse Pós-Traumáticos/psicologia , Transtornos de Estresse Pós-Traumáticos/terapia , Costa Rica
4.
Med. leg. Costa Rica ; 17(2): 8-10, mar. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324665

RESUMO

El daño psíquico debe ser valorado por la Medicina Legal para determinar la neurosis traumática y excluir al simulador. La sinistrosis o neurosis de renta nace del deseo de ser reinvindicado por la lesión sufrida. Analizaremos su psicogénesis.


Assuntos
Maquiavelismo , Transtornos de Estresse Pós-Traumáticos , Categorias de Trabalhadores , Indenização aos Trabalhadores , Ferimentos e Lesões
5.
Salus militiae ; 23(1): 14-6, ene.-jul. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228295

RESUMO

En 53 pacientes intervenidos entre los años 1979 y 1997, se practicaron un total de 55 anastomosis de colon. En su gran mayoría se utilizó la técnica descrita por Goligher en su libro de texto, complementada con estudios radiológicos para asegurar la permeabilidad del colon, preparación preoperatoria del colon y utilización de suturas no reabsorbidas. No se presentaron complicaciones inherentes a la técnica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Vitamina K/administração & dosagem , Vitamina K/uso terapêutico , Radiografia , Cefalosporinas/administração & dosagem , Cefalosporinas/uso terapêutico , Colo/patologia , Enema , Anastomose Cirúrgica
6.
Arch. boliv. med ; 5(58): 35-8, jun. 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-238556

RESUMO

El propósito de este estudio fue determinar la incidencia de la Tromboflebitis Superficial (TFS), las posibles causas, extención y prevención en pacientes admitidos en el Instituto de Gastroenterología Boliviano Japones de Sucre (IGBJ). Primer estudio, de 314 pacientes admitidos que recibieron líquidos intra venosos (IV) se detectó que el 14 porciento hizo TFS. En una segunda etapa bajo un protocolo más estricto se observó que el 52 porciento hizo TFS. El mismo dia de la cirugia llegaron con TFS de quirófano a su sala 18 porciento de los pacientes. El Segundo dia postquirurgico el 25 porciento de pacientes hiza esta complicación; el tercer dia, el 8 porciento y el cuarto, dia el 1 porciento . La mayoria estuvo en relación a la administración endovenosa de fármacos, siendo los principales : anestésicos pentotal, alloferin; analgésico (Klosidol,Dioxadol), antibioticos (Ampicilina, Gentamicina,Metronidazol). Es una complicación prevenible en un buen porcentaje de casos. se establece la necesidad de "salvar" las venas para necisidades del futuro.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Tromboflebite/epidemiologia , Tromboflebite/microbiologia , Flebite/epidemiologia
7.
Arch. boliv. med ; 5(57): 14-7, mar. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-238537

RESUMO

Se presentan 2 casos de biloma, post operatorio post colecistectomía laparoscópica en pacientes con colecistitis agudas. Uno resulto por drenaje; otro, por drenaje y posteriormente cirugía. Se revisa la literatura. La incidencia de 0.5 porciento es comparacle a la internacional. Las causas de fuja biliar, se presume fue un consucto accesorio de lecho vesicular y, en el segundo, la negrosis del cistico edematizado al nivel de la palicación del clip. El tratamiento es descrito y discutido. Se revisa la literatura universal.


Assuntos
Humanos , Fístula Biliar/fisiopatologia
8.
Arch. boliv. med ; 4(55/56): 16-8, 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216626

RESUMO

El objeto es presentar una revisión de las complicaciones post colecistectomías laparoscópicas extractadas de la literatura universal y se comparará con los 400 casos que se investigaron. La mortalidad aceptada es el 0,15 por ciento. La morbilidad general el 5 por ciento, de la que el 2 por ciento es severa. En el 1 por ciento es necesaria una laparotomía. Las complicaciones más frecuentes son : infección de herida umbilical, problemas respiratorios, biloma, ascitis biliar, peritonitis biliar, fístula biliar, hernías, peritonitis, abscesos, fístulas, ictricia y otras menos frecuentes fueron revisadas en la estadística universal. En el estudio no se tuvo mortalidad. La morbilidad fué del 2.75 por ciento se debió a: sangrado post operatorio, un caso (0,25) originando en la arteria umbilical (0,25 por ciento), infección de la herida umbilical dos casos (0,5 por ciento); atelectasia pulmonar 2 (0,50 por ciento) y la coledocolitiasis residual en el 0,75 por ciento. Las pacientes obesas tuvieron el más alto índice de complicaciones


Assuntos
Colecistectomia/efeitos adversos , Laparoscopia/efeitos adversos
9.
Arch. boliv. med ; 4(53/54): 5-9, 1997. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216609

RESUMO

Entre julio de 1992 y agosto de 1997, se admitieron 4.006 pacientes en el IGBJ. se encontraron 10 casos de cáncer de vesícula biliar (ca-vb). La incidencia en relación a adminisiones fue el 0,25 p/c, en relación a cirugías de la vesícula el 0,75 por ciento. Ocupó el 4§ entre los cánceres del sisteme digestivo con el 7.94


Assuntos
Humanos , Neoplasias da Vesícula Biliar/diagnóstico , Neoplasias da Vesícula Biliar/tratamento farmacológico , Neoplasias da Vesícula Biliar/patologia
10.
Arch. boliv. med ; 3(52): 4-7, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216592

RESUMO

De 1993-1996, 250 colecistectomía laparoscópicas (cole-lap) fueron realizadas. La conversión en general, a colecistectomía abierta (cole-ab) fue del 6 por ciento, en las colecistitis agudas (Co. A) fue del 33 por ciento. Las causas fueron: Dificultad anatómica (6 casos), engrosamiento de las paredes (4 casos), coledocolitiasis (3) y absceso hepático (1 caso)


Assuntos
Humanos , Colecistectomia Laparoscópica , Colecistite/cirurgia , Cistite , Laparoscopia/reabilitação , Laparoscopia
11.
Arch. boliv. med ; 3(52): 8-12, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216593

RESUMO

El propósito de este estudio fue determinar la incidencia de la pancreatitis aguda, formas de presentación, morbilidad, mortalidad y manejo. Se revisan las historias clínicas de 2890 Pts. admitidos de 1989 1 1996. La forma más frecuente fue la leve, de orígen liatiásico en 36 Pts.. Los criterios de Ranson O Glasgow no fueron en la mayoría utilizados. La mortalidad fue del 50 por ciento en las severas y del 9 por ciento en las leves, fueron las causas: 1 por insuficiencia renal, 3 por Shock y 2 relacionadas a cardiopatía severa


Assuntos
Humanos , Pancreatite/diagnóstico , Pancreatite/fisiopatologia , Pancreatite/terapia
12.
Gac. méd. Caracas ; 101(3): 234-7, jul.-sept. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-137184

RESUMO

En un lapso de doce años, fueron intervenidos 31 niños por diversos tipos de hidrocefalia mediante la colocación de un catéter de derivación ventrículo-peritoneal. Veintidos pacientes presentaron complicaciones, de las cuales 11 fueron abdominales. Cuatro pacientes presentaron pseudoquistes intraabdominales, lo cual es una complicación poco frecuente. Un paciente falleció debido a esas complicaciones. Se insiste en la importancia del tratamiento multidisciplinario para obtener buenos resultados


Assuntos
Humanos , Cateterismo , Derivações do Líquido Cefalorraquidiano , Complicações Intraoperatórias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA