Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 38(1): 69-80, feb. 2021. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1388209

RESUMO

Resumen Pseudomonas aeruginosa es uno de los principales patógenos que causa infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS). Su capacidad de adaptación, diseminación, resistencia intrínseca a los antimicrobianos y de adquirir nuevos mecanismos a través de elementos genéticos móviles, hacen que el tratamiento de las infecciones por este microorganismo sea un desafío para el médico clínico. Intrínsecamente, P. aeruginosa, presenta una reducida permeabilidad en la membrana externa, debido a la expresión de bombas de expulsión, y una cefalosporinasa tipo AmpC inducible. Además, P. aeruginosa es capaz de adquirir nuevos determinantes de resistencia por transferencia horizontal en forma de casetes situados en integrones, y a su vez, localizados en transposones o plásmidos. Dentro de la resistencia enzimática que presenta P. aeruginosa destacan las β-lactamasas, incluyendo aquellas de espectro extendido (BLEE) y las carbapenemasas. Pero también enzimas modificadoras de los aminoglucósidos, haciendo que este microorganismo pueda presentar fenotipos de multi-resistencia (MDR), resistencia extrema (XDR) y panresistencia (PDR) a los antimicrobianos denominados antipseudomonas, incluyendo a las nuevas cefalosporinas con inhibidores de beta-lactamasas.


Abstract Pseudomonas aeruginosa is one of the major pathogens causing healthcare-associated infections (HAI). Its capacity of adaptation, dissemination, intrinsic resistance to antimicrobials and of acquiring new mechanisms through mobile genetic elements, make the treatment of infections by this microorganism a challenge for the clinician. Intrinsically, P. aeruginosa, presents a reduced permeability in the external membrane, due to the expression of efflux pumps, and an inducible AmpC-type cephalosporinase. In addition, P. aeruginosa is able to acquire new resistance determinants by horizontal transfer in the form of cassettes located in integrons, and in turn located in transposons or plasmids. Within the enzymatic resistance that P. aeruginosa presents, betalactamases, including extended spectrum (ESBL) and carbapenemases. But also aminoglycoside modifying enzymes, stand out, causing this microorganism to present multi-resistance phenotypes (MDR), extreme resistance (XDR) and pan-resistance (PDR) to the called antipseudomonal antibiotics, including the new cephalosporins with betalactamase inhibitors.


Assuntos
Humanos , Pseudomonas aeruginosa , Infecções por Pseudomonas , Plasmídeos , Pseudomonas aeruginosa/genética , Infecções por Pseudomonas/tratamento farmacológico , beta-Lactamases/genética , Testes de Sensibilidade Microbiana , Farmacorresistência Bacteriana Múltipla/genética , Laboratórios , Antibacterianos/farmacologia
2.
Infectio ; 21(4): 251-254, oct.-dic. 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-892739

RESUMO

Objetivo: Evaluar al método de inactivación del carbapenémico (MIC*) frente a técnicas como el Test de Hodge modificado (THM), ácido 3-aminofenilborónico (APB) y la reacción en cadena de la polimerasa en enterobacterias productoras de carbapenemasas (EPC) tipo KPC. Materiales y métodos: Se seleccionaron 88 aislados clínicos de K. pneumoniae, K. oxytoca, E.coli, S. marcescens, C. freundii sensibles y 91 resistentes a los carbapenémicos. El APB y el método MIC* se realizaron siguiendo las publicaciones originales. El THM se realizó de acuerdo al CLSI 100S Edición 26-2016. El gen blaKPC se identificó por multiplex PCR. Resultados: El MIC* en EPC tipo KPC presentó una sensibilidad/especificidad cercana al 100% y kappa de 1 comparado con la PCR; se observó la ausencia de halo en todas los aislados EPC tipo KPC a diferencia de los aislados sensibles a los cabapenémicos que presentaron halo > 19mm. Se observó el 3 % de resultados falsos positivos y el 5 % de falsos negativos en THM y ABP respectivamente. Discusión y conclusiones: El MIC* y la PCR demuestran superioridad al THM y ABP para identificar carbapenemasas tipo KPC en EPC. Se recomienda su uso de forma rutinaria dentro del algoritmo para la contención de infecciones por este tipo de patógenos.


Objective: To compare the carbapenem inactivation method (CIM *) with the Modified Hodge Test (MHT), the acid 3-aminophenylboronic test(APB) and the polymerase chain reaction (PCR) detection of the blaKPC gene for the identification of KPC carbapenemase producing Enterobacteriaceae (ECP). Materials and Methods: We selected 88 susceptible and 91 carbapenems resistant clinical isolates of Klebsiella pneumoniae, Klebsiella oxytoca, Escherichia coli, Serratia marcescens and Citrobacter freundii. We performed APB and CIM* according to previously published methods and the MHT according to CLSI 100S Edition 26-2016. The blaKPC gene was identified by PCR multiplex. Results: The CIM* had a sensitivity and specificity close to 100% and a kappa score of 1 compared with gold standard PCR. The absence of zone diameter was observed in all isolated KPC producers, unlike in isolates susceptible to carbapenems, where a zone diameter >19mm was observed. Three percent of false positive and five percent of false negative was observed in THM and ABP respectively. Discussion and conclusions: The CIM* and the PCR were better than MHT and ABP at identifying carbapenemases in ECP. We recommend the routine use of the CIM* within the algorithm for ECP infection control.


Assuntos
Humanos , Enterobacteriáceas Resistentes a Carbapenêmicos , Reação em Cadeia da Polimerase , Tecnologia de Baixo Custo , Inativação de Vírus , Enterobacteriaceae
3.
Rev. colomb. gastroenterol ; 19(2): 137-142, jun. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-636176

RESUMO

Los tumores gástricos malignos de origen estromal son un grupo poco frecuente de lesiones. Se presentan dos casos y se realiza una revisión de sus características más importantes.


The malignant gastric tumours are an infrecuent group of lesions.We report two cases and realize a review of it´s more important characteristics.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Neoplasias Gástricas
4.
Rev. biol. trop ; 48(2/3): 707-18, jun.-set. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-297341

RESUMO

A cytogenetic and/or cytochemical study was performed in 166 individuals with leukemia or related disorders, in two major Costa Rican hospitals. In those patients treated at an adult`s (14 years old and over), acute leukemias represented 66 porcent of all cases. In that hospital the most frequent types of disorders were, in decreasing order: ANLL(>M1), ALL, CML (all of them showed the Ph chromosome) and MDS. In the cases fron a children`s hospital (<14 years old) acute leukemias were 98 porcent. Among them the order of frequency was: ALL (70 porcent): ALL-1(84 porcent), ALL-2(16 porcent) and ANLL (27 porcent): M5a>M3>M4>M5b. In ALL 85 porcent were type B and occurred mostly in women while 15 porcent of them were type T and more frequent in males. There was 5.6 porcent infant leukemia, which presented a similar number of acute lymphoids and myeloids. The cytogenetic pattern was similar among Costa Rica and other tropical and temperate countries. Key words: Leukemia cytogenetics, acute lymphocytic leukemia, acute nonlymphocitic leukemia, chronic granulocytic leukemia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Análise Citogenética , Citogenética , Doenças Hematológicas , Histocitoquímica , Leucemia/genética , Costa Rica
5.
Bogota, D.C; s.n; 1995. 129 p. ilus.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-190236

RESUMO

Este trabajo describe la anatomía macro y microscópica de articulaciones temporomandibulares en fetos humanos de 28 a 32 semanas, para este propósito se utilizaron 23 articulaciones. Se hace una descripción detallada del sitio de inserción del haz superior del músculo pterigoideo externo en las estructuras de la articulación temporomandibular (disco articular, cápsula y cóndilo mandibular). Se encontró inserción del haz superior del músculo pteriogoideo externo en el disco articular y en el cóndilo mandibular. No se encontró una verdadera inserción del músculo en la cápsula articular


Assuntos
Músculos Pterigoides , Articulação Temporomandibular , Fetoscopia
6.
Rev. costarric. cienc. méd ; 11(1): 3-11, mar. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-107651

RESUMO

En un total de 2616 individuos de raza negra de la provincia de Limón, se logró demostrar una frecuencia de B Talasemia menor clásica del 0,50 por ciento, en tanto lo fue de 0,27 por ciento para la variante F-Talasemia (&B). En tres casos (0,11%), se observó el genotipo africano de PHHbF, y en 36 (1,38%), se destacó la existencia de la variante A2 de la Hba2. Como se trató de una población que recurría a la consulta externa del hospital, no es de extrañar el hallazgo de 12 casos (0,46%), de drepanocitosis. Se detectó un total de 243 casos de Hbas (9,28%), 66 de HbaC (2,53%), 1 de HbCC (0,04%), 1 de Hbs/B+ tal (0.04%), tres ejemplos de factible HbG Philadelphia, y 5 de Hb Korle-Bu. A través de la cuantificación de la HbS en los Heterocigotos (HbAS), se puede inferir la existencia de aproximadamente un 10 por ciento de a+tal homocigota (a-/a-). En la población estudiada pudo establecerse, en forma cercana, un 12 por ciento de deficiencia de hierro.


Assuntos
Hemoglobinopatias , Talassemia/diagnóstico , População Negra , Costa Rica
7.
Rev. méd. Hosp. Nac. Niños Dr. Carlos Saenz Herrera ; 24(1/2): 31-48, jun.-dic. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-107663

RESUMO

En la actualidad se empiezan a apreciar los factores genéticos responsables de las diferencias en la expresión de los trastornos drepanocíticos, y de forma especial, de la anemia drepanocítica (Hb SS), pero aun hoy día no se han comprendido con claridad los factores fisiológicos y ambientales que condicionan la variación en la expresión clínica dentro de un genotipo dado. Cuando una presentación clínica atípica en un paciente, o en un grupo de casos clínicos en una zona geográfica, conduce a intensivos estudios de laboratorio de varios propósitos y sus familiares respectivos, es posible que se descubran las variantes genéticas de estos trastornos. Dada la amplia variación de la expresión clínica de las enfermedades drepanocíticas, y a fin de servir mejor a las necesidades del paciente, es necesario una clara comprensión de la fisiopatología de los procesos falciformes mayores in-vivo, así como una apreciación de la genética de la enfermedad. En la presente comunicación se intenta poner al día a los lectores sobre nuevos aspectos fisiopatológicos de la Hb SS y se aprovecha la oportunidad para indicar algunos hallazgos de laboratorio obtenidos al estudiar 24 sujetos de raza negra con esta patología. Al menos a los que respecta al hemoglobinograma, los resultados obtenidos son muy semejantes a lo que ha publicado sobre esta enfermedad en raza negra de Estados Unidos y Jamaica.


Assuntos
Anemia Hemolítica/diagnóstico , Anemia Hemolítica/fisiopatologia , População Negra , Traço Falciforme , Costa Rica , Doenças Hematológicas/diagnóstico , Doenças Hematológicas/fisiopatologia
8.
Rev. costarric. cienc. méd ; 10(1): 49-54, mar. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324591

RESUMO

Se hace referencia al primer caso descrito en Costa Rica de hemoglobina (HbC) más beta Talasemia (B tal) tipo supresor (B§), por lo que no se detectó hemoglobina (HbA) en su hemoglobinograma. Por condiciones analíticas, no se pudo valorar el nivel de la HbA2. El estudio familiar permitió demostrar el rasgo de HbC (AC) en el padre, además de estar anémico por deficiencia de hierro, de B-tal menor en la madre, un hijo AC, otro normal (AA) y otra hija con la misma condición del propósitus (HbC/B§-tal). El motivo del ingreso del propósitus fue una molestia en el cuadrante superior izquierdo, producto de su esplenomegalia. Su hemograma demostró una ligera anemia con cambios marcados en la morfología roja, que hicieron sospechar una hemoglobinopatía


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Técnicas de Transferência de Genes , Hemoglobinopatias , Hemoglobinas , Hemoglobinas Anormais , Talassemia , Costa Rica
9.
Bogotá, D.C; s.n; 1989. 90 p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-189944

RESUMO

El presente trabajo consiste en un proyecto de carácter investigativo, basado en el estudio epidemiológico de una muestra de 2000 pacientes asistentes a la Clínica Odontológica Integral de Adultos de la Escuela Colombiana de Medicina. Se determinaron las patologías de mayor incidencia y se corroboraron los tratamientos efectuados en ellos. Este estudio demandó la revisión exhaústiva de las historias clínicas elaboradas desde el inicio de la actividad clínica de nuestra facultad, se extractaron datos que permitieron el análisis cualitativo y cuantitativo del desempeño clínico de los estudiantes. Dicha información se sistematizó en un programa computarizado, desarrollado específicamente para éste proyecto. En éste trabajo se presentaron los resultados de dicho estudio epidemiológico, además de la clasificación unificada de las diferentes variables que serviran para futuros proyectos de investigación y el programa de sistematización de las historias clínicas del adultos


Assuntos
Adulto , Odontologia/estatística & dados numéricos
11.
Rev. costarric. cienc. méd ; 9(1): 1-6, mar. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-94552

RESUMO

De los 130 casos de beta talasemia menor o heterocigota un 86 por ciento de los mismos correspondieron a costarricenses caucásicos, quedando el resto (14%) repartido en individuos extranjeros o con ancestros de otros países, tal el caso de 7 por ciento para los de ascendencia italiana. Se destaca la mayor frecuencia de la variedad clásica de la B-tal menor tipo Hb A2 alta (82,4%) en los 130 casos estudiados con respecto a la del tipo F o B-tal(17,6%). Se demuestra que en 104 de los casos (81%) privaron, como era de esperar, niveles de Hb iguales o mayores de 11,0 g/dl, siendo por el contrario menor de esta cifra (19%) en la mayoria de los portadores que presentaban ya fuese infección y/o deficiencia de hierro o, en su caso, gravidez, no siendo posible cuantificar o identificar otras causas agregadas de anemia en estos casos. .


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Talassemia/diagnóstico , Talassemia/genética
13.
Rev. venez. cir ; 39(1): 27-34, 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-39570

RESUMO

Se hace un estudio retrospectivo de 404 casos operados sobre vías biliares en los dos principales centros quirúrgicos del Edo. Falcón, en um período de diez años, haciéndose un análisis desde el punto de vista de sexo, grupos etarios, diagnóstico preoperatorio, métodos diagnósticos, patologías asociadas, intervenciones practicadas, complicaciones, seguimiento y mortalidad. La patología litiásica de vesícula y árbol biliar fué la más frecuente. El 82,92% litiasis vesícular únicamente y el 9,65% con cálculos en los conductos biliares. Hubo una incidencia de cáncer de vesícula y vías biliares de 2,72%, todos acompañados de litiasis biliar y/o colicistitis crónica. La intervención más frecuente fue la colecistectomía simple más colangiografía operatoria. Se presentaron complicaciones en un 9,90% con una mortalidad del 3,46% en términos generales no encontramos diferencias significativas en las diferentes variables con otras series revisadas


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Colecistectomia , Doenças do Ducto Colédoco/cirurgia , Colangiografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA