Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 60(1): 31-4, mar. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-278819

RESUMO

Evaluar la magnitud del problema del cáncer del cuello uterino en el Estado Sucre. Se revisó el registro regional de tumores durante el período 1979-1993. Fundación del Estado Sucre para la Salud, Hospital Universitario "Antonio Patricio De Alcalá" de Cumaná. Hubo 4.288 casos con diagnóstico de cáncer de los cuales 2,633 (61,40 por ciento) correspondieron al sexo femenino y 1.655 casos (38,60 por ciento) al masculino. El cáncer de cuello uterino fue el tumor más frecuente en el Estado (25,96 por ciento) la neoplasia de mayor incidencia en la mujer sucrense, con una tasa de cáncer invasor del cérvix de 15,24 x 100.000 mujeres. El cáncer de cuello uterino es la neoplasia de mayor incidencia y duplica las del cáncer de mama


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Colo do Útero/diagnóstico , Neoplasias do Colo do Útero/mortalidade , Venezuela
2.
Rev. méd. Oriente ; 3(6): 25-30, dic. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127125

RESUMO

Se revisó un archivo de Oncología Regional del Estado Sucre encontrándose 302 casos de epiteliomas epidermoides del cuello uterino que representaron el cáncer de mayor incidencia en la población general (24,0//) para el quinquenio revisado (1.979-1.983). El cáncer invasor se presentó en un porcentaje (71,85//) en relación al in situ (26,82//). La edad promedio para el cáncer invasor y el microinvasor juntos fue de 47,48 años, casi 10 años de diferencia con la edad promedio de las pacientes con las pacientes con carcinoma in situ (38,01 años), lo cual coincide con lo reportado por algunos autores consultados. El 83,87// de las pacientes con carcinoma invasor consultó en su mayoría por problemas ginecológicos (80//) por sangrado genital. En cambio, más de la mitad (53,02//) de las consultas de pacientes con carcinoma in situ obedecieron a una clínica preventiva (pre-natal, planificación o pesquisa citológica) y el 75// de las pacientes con carcinoma microinvasor fue detectado por una rutina positiva de Papanicolaou. El 90,12// de las pacientes con carcinoma in situ fue tratado quirúrgicamente y de ellas el 46,91// recibió la conización en frío como tratamiento definitivo: el 69,12// de las pacientes con carcinoma invasor recibió tratamiento radiante completo y el 4,15// recibio además cirugía


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Neoplasias do Colo do Útero/epidemiologia
4.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 46(4): 179-81, 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46704

RESUMO

En este trabajo se presenta la primera de detección citológica del cáncer cérvico uterino en el medio rural usando unidades móviles ginecológicas en el Estado Sucre. La detección se realizó en varias comunidades de los Distritos Sanitarios Cumaná (N§1),Cumanacoa (N§3) y Cariaco (N§6), se tomaron en total 1.370 citologías y el mayor número de citologías fue tomado a mujeres entre los 15 y 54 años de edad, siendo muy pocas las citologías (74 cit.) tomadas a mujeres menopáusicas. La mayoría de las citologías (98,17%), fueron negativas, pero las citologías alternadas se presentaron en un porcentaje (1,83%), relativamente más alto que lo esperado en una población no seleccionada. Pensamos que utilizando este sistema de detección citológica, podemos llegar a la población femenina rural del Estado Sucre, que constituye un grupo de alto riesgo para padecer de cáncer del cuello uterino


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Neoplasias do Colo do Útero/diagnóstico , Neoplasias do Colo do Útero , Citodiagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA