Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 77(2): 87-92, jun. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-740257

RESUMO

Los términos deshidratación y depleción de volumen se suelen utilizar indistintamente, pero se refieren a diferentes condiciones fisiológicas que resultan del tipo de pérdida de fluidos. La rehidratación oral es el método de elección para el tratamiento de las deshidrataciones leves y moderadas debidas a la diarrea. Sin embargo, se presentan situaciones clínicas en las cuales la hidratación endovenosa (EV) está formalmente indicada. La deshidratación es la complicación más frecuente y grave de las diarreas en los niños. Los siguientes son los objetivos que se deben tener presente: corregir el déficit de volumen, los trastornos de osmolaridad (sodio), el desequilibrio ácido-base, los iones específicos (K, Na, Ca) y aportar calorías. Establecer un acceso vascular es vital para la administración de líquidos al paciente con compromiso circulatorio. El lugar predilecto es aquel que permita el acceso vascular más sencillo. En caso de no lograr un acceso venoso periférico rápido, se considera que la vía intraósea es la mejor alternativa para obtener un acceso vascular, debido a la facilidad, rapidez y seguridad de la técnica. La guía ecográfica debe utilizarse siempre que sea posible para facilitar la visualización directa al colocar los accesos venosos.


The terms of dehydration and volume depletion are often used interchangeably, but they relate to different physiological conditions resulting from various types of fluid loss. Oral rehydratation is the method of choice for the treatment of mild to moderate dehydration due to diarrhea. However, there are clinical situations in which intravenous hydration is formally recommended. Dehydration is the most common and serious complication of diarrhea in children. The following are the objectives that must be present: correction of volume deficit, osmolality disorders, acid-base imbalance, specific ions (K, Na, Ca) alterations, and provide calories. To establish a vascular access is vital to the administration of fluids to patients with circulatory compromise. The favorite place is the one that allows easy vascular access. In case of failure to achieve a fast peripheral venous access, the intraosseous route is the best alternative for vascular access, due to the ease, speed and safety of the technique. Ultrasound guidance should be used whenever possible to facilitate direct visualization by placing venous access.

2.
Med. interna (Caracas) ; 28(4): 191-195, 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-753295

RESUMO

Aun cuando la importancia del tratamiento adecuado y de su cumplimento para alcanzar las metas en salud están claramente demostrados, la falla de adherencia al tratamiento en general supera el 50%. Este es un problema multidimensional donde el paciente es sólo uno de los factores involucrados. Comprender los diferentes factores involucrados así como el impacto de la no adherencia no solamente en la falla de eficacia, sino en el incremento de riesgo y de costos para el sistema de salud, es clave para poder generar acciones que lleven a mejorar la. En Estados Unidos solamente, los costos incrementales relacionados con la no adherencia se calculan por encima de los 300 millardos de dólares.


Although the importance of proper treatment and its compliance to achieve health goals is clearly demonstrated, the failure in treatment adherence generally exceeds 50%. The lack of treatment adherence is a multidimensional problem where the patient is just one of the factors involved. Understanding the different factors in question and the impact of failure in treatment adherence not only in the efficiency, but the increase in risk and cost in the health system, are key for generating actions that lead to improvement. In the U.S. alone incremental costs associated with non-adherence are calculated above 300 billion.


Assuntos
Humanos , Doença Crônica/economia , Custos de Cuidados de Saúde , Adesão à Medicação , Medicina Interna
3.
Caracas; s.n; nov. 1997. 40 p. ilus, tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-225726

RESUMO

De 4115 recién nacidos atendidos en el hospital general "Miguel Pérez Carreño" en el período junio 1995 a diciembre 1996 el 7.48 (308) fueron meconiales; de los cuales el 61.03 (188) fueron particulados y 38.96 (120) no particulados. La edad materna avanzada y el hábito tabáquico se encontró significativamente incrementado en el grupo particulado. La tinción de piel y presencia de meconio en tráquea fué más frecuente en el grupo particulado. Los recién nacidos fueron similares en peso, talla, edad gestacional y foco fetal en ambos grupos. Se encontró significativamente elevada la obtención por cesárea, el uso de anestesia peridural y general, el uso de oxígeno y traslado a retén patológico en el grupo particulado. El 13.70 presentó síndrome de aspiración meconial, la mayoría de ellos del grupo particulado. La necesidad de ventilación mecánica fué del 50 en el grupo que aspiró meconio y se correlacionó significativamente con apgar menor de tres puntos al minuto. La complicación más frecuente fué sepsis; la mortalidad fué de 5.8 y estuvo asociada a hipertensión pulmonar


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Cuidado da Criança , Síndrome de Aspiração de Mecônio/etiologia , Pneumonia Aspirativa/etiologia , Pediatria , Fatores de Risco
4.
GEN ; 50(3): 173-5, jul.-sept. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259158

RESUMO

Es describe un caso de histoplasmosis diseminada crónica en una pre-escolar femenina con manifestaciones clínicas de diarrea, dolor abdominal recurrente y ascitis. Ultrasonido y TAC abdominal reportaron lesión ocupante sólida de 10,6 x 7 cm en flanco y fosa ilíaca derecha; se demostró Histoplasma Capsulatum en citología del líquido ascítico. Los estudios para descartar afectación del sistema nervioso central, ojo y corazón resultaron sin alteraciones. Recibió tratamiento con Anfotericina B, antifúngico de primera elección en las formas diseminadas. Evolución posterior fue satisfactoria. Se presenta el siguiente caso debido a la importancia del diagnóstico y tratamiento precoz para evitar la alta mortalidad de esta patología


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Dor Abdominal/complicações , Histoplasmose/classificação , Histoplasmose/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA