Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. cardiol ; 28(3): 254-262, mayo-jun. 2021. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1341293

RESUMO

Resumen Antecedentes: Clásicamente, la falla cardiaca se ha clasificado en dos grupos, según tengan fracción de eyección preservada o reducida; no obstante, en fecha reciente se ha añadido el grupo de fracción intermedia, y aún existe gran desconocimiento sobre sus características fisiopatológicas y clínicas. Objetivo: Caracterizar el grupo de pacientes con fracción intermedia en cuanto a sus variables sociodemográficas, clínicas y de tratamiento. Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, en el que se analizaron historias clínicas de pacientes con falla cardiaca hospitalizados por agudización en el periodo comprendido entre enero de 2015 y diciembre de 2017. Resultados: Se revisaron 1536 historias clínicas, de las cuales 864 cumplían los criterios de inclusión. El grupo con fracción intermedia correspondió a 83 (9.6%) pacientes, en quienes se encontró predominio del sexo femenino (53%) y una edad mediana de 77 años. La coronariopatía fue la etiología más frecuente (26.5%), mientras que la falta de adherencia a los medicamentos fue la causa principal de descompensación (14.5%). Los medicamentos más usados fueron los betabloqueadores y la furosemida, tanto al ingreso como al egreso. El grupo con mayor mortalidad fue el de fracción de eyección reducida (4.1%). La estancia hospitalaria, el ingreso y la estancia en la unidad de cuidados intensivos fueron similares en todos los grupos, independientemente de la fracción de eyección. Conclusiones: Los hallazgos son similares a los descritos en otras poblaciones internacionales y en algunas nacionales, y avalan la hipótesis de un fenotipo intermedio con un comportamiento etiológico semejante al de la fracción de eyección reducida.


Abstract Background: Classically, heart failure has been classified in two groups, depending on a preserved or reduced ejection fraction, but a mid-range ejection fraction group has been introduced recently, and there is still great ignorance about its physiopathological and clinical characteristics. Objective: To characterize this group of patients as for their sociodemographic, clinical and treatment variables. Method: We carried out a descriptive, retrospective study, by analyzing medical records from patients hospitalized with acute heart failure between January 2015 and December 2017. Results: We reviewed 1536 medical records of which 864 met the inclusion criteria. The mid-range ejection fraction group corresponded to 83 (9.6%) of patients, of which the majority were women (53%), with a median age of 77 years, coronary heart disease as the most frequent etiology (26.5%) and lack of adherence to medications as the main cause of decompensation (14.5%). The most frequently used drugs were betablockers and furosemide, both upon admission and discharge. Mortality was higher between patients with reduced ejection fraction (4.1%). Hospital stay, admission to and length of stay in an ICU, were similar between all groups regardless of ejection fraction. Conclusions: Our findings are similar to those described in previous international and national cohorts, and support the hypothesis of an intermediate phenotype with an etiology similar to that seen with a reduced ejection fraction.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Insuficiência Cardíaca , Volume Sistólico , Fatores de Risco , Mortalidade
2.
Pediatría (Bogotá) ; 34(4): 288-91, nov. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293535

RESUMO

Para evaluar la situación de niños preescolares en las instituciones del Distrito de Bogotá, que prestan servicios de este tipo de población; se tomaron 237 niños con edades entre 24 y 76 meses, se estudiaron ellos con respecto a la prevalencia de parasitismo intestinal, la situación nutricional por medio de la evaluación de peso y talla, la circunferencia del brazo, el espesor del pliegue del tríceps y los parámetros angíneos de hemogrobina y hematocrito. Así mismo se tomó información social, ambiental, de conocimiento y hábitos de los familiares de los niños. Ascaris y tricocéfalos se encontraron en una frecuencia del 0.5 por ciento, mientras que la entamoeba histyolitica se encontró en 3.5 por ciento y giardia lamblia en el 14.9 por ciento. Se encontró desnutrición crónica y global del 45.5 por ciento y 38.8 por ciento respectivamente. Los parámetros nutricionales en sangre estuvieron dentro de los límites normales. Las variables sociales y ambientales no presentaron alteraciones de importancia. Mientras los hábitos básicos de higiene resultaron adecuados, el nivel de conocimiento sobre prevención de los parásitos por parte de los padres y familiares fue precario. Se examina la posible significación de estos resultados.


Assuntos
Humanos , Criança , Avaliação Nutricional , Estado Nutricional , Doenças Parasitárias/diagnóstico , Doenças Parasitárias/etiologia , Doenças Parasitárias/fisiopatologia
3.
Rev. salud pública ; 1(2): 172-178, jul. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-307415

RESUMO

Para evaluar la situación de niños preescolares en las instituciones del Distrito de bogotá que prestan servicios a este tipo de población, se estudiaron 237 niños con edades entre 24 y 76 meses, con respecto a la prevalencia de parasitismos intestinales, la situación nutricional por medio de la evaluación del peso y la talla, la circunferencia del brazo, el espesor del pliegue del triceps y de parámetros sanguíneos de hemoglobina y hematocrito. Ascaris y tricocéfalos se encontraron con una frecuencia del 0.5/100 mientras que la Entamoeba histolytica se encontró en el 3.5/100 y Giardia lamblia en el 14.9/100. Se encontraron desnutriciones crónica y global de 45.5/100 y 38.8/100 respectivamente. Los parámetros nutricionales en sangre estuvieron dentro de límites normales. Las variables sociales y ambientales no presentaron alteraciones de importancia. Mientras los hábitos básicos de higiene resultaron adecuados, el nivel de conocimiento sobre prevención fue precario. Se examina la posible significación de estos resultados.


Assuntos
Estado Nutricional , Giardia lamblia , Anemia , Enteropatias Parasitárias , Distúrbios Nutricionais , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA