Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 65(1): 19-24, ene.-mar. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-499610

RESUMO

Objetivo: Determinar los gérmenes más frecuentes causantes de infecciones en recién nacidos hospitalizados y la susceptibilidad antimicrobiana. Material y métodos: Revisión de historias clínicas del Servicio de Neonatología del Instituto de Salud del Niño (Lima, Perú) y resultados de cultivos positivos y antibiogramas, desde junio de 1999 hasta mayo de 2002. Resultados: Durante el periodo de estudio hubo 94 pacientes con sepsis confirmada; de ellos se obtuvo 161 muestras (sangre, orina, catéteres EV, entre otras). Los gérmenes más frecuentes fueron: Staphylococcus epidermidis (38,3 por ciento), Staphylococcus aureus (12 por ciento), Klebsiella sp (10 por ciento), Alcaligenes fecalis (4,6 por ciento), Acinetobacter sp (4 por ciento) y Pseudomonas aeruginosa (4 por ciento). S. epidermidis mostró sensibilidad de 100 por ciento a vancomicina, 90 por ciento a cefotaxima, 50 por ciento a amikacina y ampicilina y 37 por ciento a oxacilina. Klebsiella mostró sensibilidad de 100 por ciento a ciprofloxacina e imipenen, 44 por ciento a ceftriaxona, 20 por ciento a ceftazidima y 14 por ciento a ampicilina; la resistencia a amikacina fue del 100 por ciento. S. aureus mostró sensibilidad de 100 por ciento a vancomicina, 57 por ciento a cefotaxima y 33 por ciento a oxacilina. Conclusiones: Las bacterias gram positivas son las más frecuentes como causa de sepsis neonatal. In vitro, los gérmenes más frecuentes muestran resistencia mayor de 50 por ciento a ampicilina y amikacina; y vancomicina es el antibiótico al cual muestran mayor susceptibilidad las especies de Staphylococcus.


Objective: To determine the most frequent bacteria causing infection in hospitalized newborns, and their antimicrobial sensitivity. Material and methods: Review of the clinical files of Neonatology Division, Children's Health Institute (Lima, Peru) and identification of the positive cultures and antibiograms from June 1999 until May 2002. Results: During this three year period there were 94 patients with confirmed sepsis from whom 161 samples were obtained (blood, urine, IV catheters, and others). The most frequently isolated bacteria were: Staphylococcus epidermidis (38,3 per cent), Staphylococcus aureus (12 per cent), Klebsiella sp (10 per cent), Alcaligenes fecalis (4,6 per cent), Acinetobacter sp (4 per cent) and Pseudomonas aeruginosa (4 per cent). S. epidermidis showed 100 per cent sensitivity to vancomycin, 90 per cent to cefotaxime, 50 per cent to amikacin and ampicillin and 37 per cent to oxacillin. Klebsiella showed 100 per cent sensitivity to ciprofloxacin and imipenem, 44 per cent to ceftriaxone, 20 per cent to ceftazidime and 14 per cent to ampicillin; bacterial resistance to amikacin was 100 per cent. S. aureus showed 100 per cent sensitivity to vancomycin, 57 per cent to cefotaxime and 33 per cent to oxacillin. Conclusions: Gram positive bacteria are the most frequent cause of neonatal sepsis. In vitro, 50 per cent of the most frequent bacteria showed resistance to ampicillin and amikacin. The Staphylococcus species showed greater in vitro sensitivity to vancomycin.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Resistência Microbiana a Medicamentos , Infecções Bacterianas/etiologia , Sepse/etiologia , Suscetibilidade a Doenças , Estudos Retrospectivos
3.
Cir. pediátr ; 2(1): 22-8, feb.-mayo 1983. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-123196

RESUMO

La Patología quirúrgica de urgencia intraabdominal más frecuente en niños es la apendicitis aguda, su poca frecuencia en el lactante, las dificultades que se presentan para el diagnóstico, hacen que en ocasiones el tratamiento se retarde las complicaciones estén presentes y el manejo se dificulta. Se hace una revisión de 12 años en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Complejo Hospitalario Daniel Alcides Carrión del Callao. Presentamos nueve casos de Apendicitis Aguda en niños menores de un año. Dolor, vómitos, irritabilidad, anorexia son los síntomas más frecuentes. Distensión abdominal, dolor, timpianismo los signos más frecuentes hallados en la exploración física. En dos de los pacientes se llegó a diagnóstico presuntivo. La edad más frecuente fue en menores de tres a seis meses. El sexo fué el masculino. El tiempo de enfermedad cuatro días. Siete pacientes ingresaron por el servicio de emergencia, dos nacieron por el servicio de maternidad, solo dos fueron interconsultados al Servicio de Cirugía Pediátrica en forma inmediata; el resto de pacientes lo hacen tardiamente. Seis casos presentaron apendicitis aguda con apéndice perforada, cinco peritonitis generalizada. Se realizó apendicectomía en nueve casos. Se usaron soluciones endovenosas, antibióticos en el postoperatorio. Los hallazgos radiológicos frecuentes fueron: Distensión de asas, niveles hidroaéreos. Las complicaciones pre y postoperatoria fueron numerosas. La estancia promedio fue de diez días. Fallecieron seis de los nueve casos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Apendicectomia , Apendicite/diagnóstico , Lactente , Abdome Agudo/diagnóstico , Abdome Agudo/terapia , Patologia Cirúrgica/estatística & dados numéricos , Peru
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA