Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 22(4): 274-280, oct--dic. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, INS-PERU | ID: lil-477943

RESUMO

Objetivo: Describir las características y el comportamiento de la infección por VIH/SIDA en la jurisdicción de la Dirección de Salud (DISA) Lima Ciudad, departamento de Lima, Perú e identificar localidades de mayor riesgo. Métodos: Estudio descriptivo, transversal. Se usaron los datos de las fichas de notificación individual VIH/SIDA dela jurisdicción de la DISA Lima Ciudad ingresados en el Sistema NOTI de la Oficina General de Epidemiología delMinisterio de Salud. Se incluyeron todos los casos de VIH/SIDA notificados y que residían en uno de los 13 distritos de la jurisdicción durante el periodo de estudio. Resultados: La DISA Lima Ciudad notifica el 40 por ciento de los casos a nivel nacional y de éstos el 40 por ciento corresponde a casos VIH/SIDA que residen en la jurisdicción. Se encontró una prevalenciaglobal jurisdiccional de 2,82 por 1000, siendo los distritos de Surquillo (4,73 por 1.000) y Lima-Cercado (4,70 por 1000) los que registran la mayor prevalencia. En cuanto a la incidencia, en el 2004 se registraron las cifras más altas en los distritos de Lima-Cercado (70,05 por 100 000) y La Victoria (45,05 por 100 000). El sexo masculino predomina entre los casos notificados. La principal vía de transmisión es la sexual, siendo más frecuente en heterosexuales. Conclusiones: El distrito de Lima Cercado presenta el mayor riesgo de expansión del VIH/SIDA por lo que se debe promocionar el sexo seguro, especialmente en la población heterosexual. Se recomienda mejorar la calidad de los registros de notificación y seguimiento de casos desde que se detectan como VIH.


Objective: To describe characteristics and behavior of human immunodeficiency virus (HIV) infection in Downtown Lima Health Area, Lima Department, Peru, and to identify areas with a greater risk. Methods: Descriptive and crosssectional study. Data entered in the NOTI System in the General Epidemiology Office of the Ministry of Health from individual report forms in Downtown Lima Health Area was assessed. All notified cases of HIV/AIDS living in one of the 13 districts served by the aforementioned Health Area. software. Results: Downtown Lima Health Area reports 40% of all Peruvian cases of HIV/AIDS, and 40% of these cases currently live within its jurisdiction. A 2,82 per 1000 global prevalence was found, and Surquillo and Downtown had the highest prevalence figures (4,73 and 4,70 per 1000). With respect to HIV/AIDS incidence, in 2004 the highest case tools were found in Downtown Lima (70,05 per 100 000) and La Victoria (45,05 per 100 000) districts. Male sex is the most frequently affected. Main transmission route is sexual, and it is most frequently found in heterosexual population. Conclusions: Downtown Lima district has the highest risk for HIV/AIDS expansion; consequently safe sex must be promoted, especially for the heterosexual population. We recommend that the quality of reporting records must be improved and a thorough follow up of HIV infection detected cases must be undertaken.


Assuntos
Infecções por HIV , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Peru
2.
Acta méd. peru ; 22(2): 90-95, 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-454957

RESUMO

Objetivo: Evaluar la asociación entre el nivel de conocimientos sobre cáncer cervical y Papanicolaou (Pap) con el miedo, estrés o verguenza asociados a este tamizaje. Diseño: Estudio descriptivo transversal, prospectivo basado en comunidad. Material y Métodos: Usando muestreo aleatorio por conglomerados, se entrevistó mujeres de una comunidad pobre de Lima, evaluando su nivel de conocimientos sobre cáncer cervical y Papanicolaou y su percepción sobre este tamizaje. Se usó chi cuadrado, Odds ratios, intervalos de confianza al 95 por ciento y regresión logística para evaluar la asociación en estudio. Resultados: De 300 mujeres entre 18 y 50 años, 20 por ciento habia tenido su último Pap hacía más de dos años y 20 por ciento nunca se lo había realizado; 57 (19 por ciento) mujeres refirieron tener mucho miedo, estrés o verguenza al tamizaje, lo cual estuvo asociado a ser adolescente (OR 5,5 IC95 por ciento 1,8-16,9), tener cinco o menos años de vivir en Lima desde haber llegado del interior del país (OR 2,6,IC95 por ciento 1,3-5,2), no haber tenido pareja sexual durante el último año (OR 2,1,IC 95 por ciento 1,1-7,6), no embarazos previos (OR 3,1, IC 95 por ciento 1,2-8,0), no tener Pap previo (OR 4,7,IC 95 por ciento 1,9-8,7) y el bajo o regular conocimiento sobre el Papanicolaou o el cáncer de cérvix (OR 4,1,IC 95 por ciento 2,2-7,9). Durante el análisis multivariado, persistieron asociados el ser adolescente y el bajo o regular nivel de conocimiento sobre el Pap y el cáncer de cérvix. Conclusión: Se recomienda informar a la comunidad sobre la prueba de Pap y cáncer cervical para mejorar las actitudes negativas asociadas al tamizaje.


Assuntos
Displasia do Colo do Útero , Peneiramento de Líquidos , Estresse Fisiológico , Esfregaço Vaginal , Estudos Transversais
3.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 20(4): 206-210, oct.-dic. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, INS-PERU | ID: lil-401384

RESUMO

Objetivo: Comparar la educación por pares frente a la educación por profesionales de consultorios de planificación familiar de dos hospitales de Lima, Perú. Material y métodos: estudio experimental simple ciego realizado en 1998 en los consultorios de planificación familiar del Hospital Dos de Mayo y el Instituto Materno Perinatal de Lima, Perú. Después del consentimiento, se asignó a 206 adolescentes consideradas de riesgo a una de las dos intervenciones educativas luego fueron invitadas a regresar al final del trecer mes para revaluar sus conocimientos, actitudes y conducta sexual de riesgo. Se asigno la prueba de los dos signos, Mann Whitney y análisis de Covarianza para comparar los puntajes de los cuestionarios de conocimiento, percepción de riesgo y conducta sexual de riesgo después de la intervención educativa. Resultados: 89 (84 por ciento) de 106 adolescentes asignadas al grupo de educación por pares y 70 (70 por ciento) de las 100 asignadas al grupo de educación por profesionales de la salud (p=0,02) regresaron a la evaluación postintervención. El mejoramiento del nivel de conocimiento fue significativamente mayor (p=0,047) en el grupo de educación por pares que en el grupo capacitados por profesionales de la salud; sin embargo, esta significancia disminuyó (p=0,07) cuando se usó análisis de Covarianza para controlar el puntaje obtenido antes de la intervención. El mejoramiento de la percepción y conductas de riesgo fue mayor en el grupo de pares pero esta diferencia no fue significativa. Conclusiones: La educación por pares demostróser más afectiva en mejorar los conocimientos en las adolescentes y el seguimiento fue mejor en este grupo por lo que debe ser promovida como una estrategia para disminuir la prevalencia de infecciones de transmisión sexual en esta población


Assuntos
Adolescente , Educação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA