Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. méd. Camaguey ; 12(2)mar.-abr. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628053

RESUMO

Se presentan dos pacientes obstétricas con el síndrome de Guillian-Barré, ingresadas en la sala de terapia intensiva del Hospital Docente «Manuel Ascunce Domenech¼, la primera, una gestante de 18 años de edad con tiempo de gestación de 16 semanas, ingresada por sospecha de hepatitis viral, que comenzó con debilidad muscular en ambos miembros inferiores con imposibilidad en la marcha. La segunda gestante con 22 años de edad y 21 días del puerperio, acudió al hospital con pérdida de la fuerza muscular en miembros superiores e inferiores, posteriormente hizo toma de músculos respiratorios. Esta enfermedad no es epidémica, ni está relacionada con determinadas estaciones del año. Mundialmente se reporta una incidencia anual de 0.4 a 1.7 casos por 100 000 personas. El embarazo no predispone a la enfermedad. La principal manifestación clínica es la debilidad que progresa más o menos simétricamente en un período de una a dos semanas, se observa afectación en el tronco, los músculos intercostales, el cuello y las paredes craneales. Apoyan el diagnóstico la presencia de proteínas mayor al 0.5 % en el líquido cefalorraquídeo y pleocitosis menor de 50 células por cada milímetro. Los estudios de conducción nerviosa son de gran utilidad y constituyen un indicador en el diagnóstico temprano de la enfermedad.


Two obstetric patients with Guillian-Barré syndrome are presented, admitted in the intensive therapy room at «Manuel Ascunce Domenech¼ Educational Hospital, the first one, a 18 years-old expectant mother with 16 weeks of gestation time, admitted by suspects of viral hepatitis, that began with muscular weakness in both lower limbs with walking impossibility. The second expectant mother with 22 years-old and 21 days of the puerperium, came to the hospital with loss of the muscular force in upper and lower limbs, subsequently took the respiratory muscles. This is not an epidemic disease; neither is related to any season of the year. Globally an annual incidence from 0.4 to 1.7 cases for 100 000 people is reported. Pregnancy does not predispose the disease. The main clinical manifestation is the weakness that progresses more or less symmetrically in a period from one to two weeks; affectation in the trunk, the intercostal muscles, the neck and the cranial walls is observed. Support the diagnosis the presence of proteins greater than 0.5% in the cerebrospinal liquid and pleocytosis less than 50 cells by each millimeter. The studies of nerve conduction are of great utility and constitute an indicator in the early diagnosis of the disease.

2.
Arch. méd. Camaguey ; 8(6)nov.-dic. 20004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462425

RESUMO

Se presentó el caso de una puérpera de 21 d con antecedentes de hematuria durante el embarazo, ingresó con dolor en flanco derecho intenso acompañado de hematuria macroscópica, a la exploración física se encontró palidez cutáneomucosa y tumoración abdominal localizada en flanco derecho, dolorosa y fija a planos profundos. El ultrasonido mostró un riñón derecho con masa hiperecogénica de 53 x 75 mm hacia polo inferior. El estudio tomográfico visualizó un proceso expansivo de densidad homogénea en igual localización, se realizó nefrectomía derecha subcapsular y la histología confirmó un liposarcoma con infiltración profunda en riñón. La asociación de cáncer y embarazo no es frecuente, por lo que el diagnóstico oportuno y el tratamiento óptimo es difícil


Assuntos
Humanos , Neoplasias Renais , Lipossarcoma , Nefrectomia , Gravidez , Ultrassonografia
3.
Arch. méd. Camaguey ; 7(3)mayo-jun. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462630

RESUMO

El embarazo ectópico se considera por algunos autores, según su comportamiento en este decenio, como enfermedad epidémica muchas veces mortal para las mujeres que lo padecen, por lo cual nos propusimos revisar y analizar la evidencia científica disponible en la literatura mundial para determinar las manifestaciones clínicas más frecuentes de esta enfermedad, así como los medios diagnóstico más empleados en la actualidad. Lo anterior puede concluirse planteando que los antecedentes más importantes referidos por éstas fueron la enfermedad inflamatoria pélvica, el uso de dispositivos intrauterinos, abortos inducidos, embarazo ectópico anterior y el uso de técnicas de reproducción asistida. La asociación de dolor bajo vientre y trastornos menstruales con dolor a la palpación abdominal o al tacto vaginal en presencia de masa pélvica son altamente sugestivos de embarazo ectópico. La combinación de ultrasonido transvaginal con determinación de fracción beta de gonadotropina coriónica muestran una alta especificidad y sensibilidad. Mediante la ecografía vaginal con imagen de flujo en color con transductor de alta frecuencia es posible establecer un diagnóstico más preciso y rápido del embarazo ectópico. La laparoscopia continúa siendo un medio sencillo para llegar al diagnóstico definitivo


Assuntos
Feminino , Humanos , Gravidez Ectópica/diagnóstico , Laparoscopia
4.
Arch. méd. Camaguey ; 7(2)mar.-abr. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462756

RESUMO

Se realizó un estudio observacional descriptivo para determinar los procedimientos y medios diagnósticos aplicados en la detección del embarazo ectópico en el Hospital Ginecobstétrico Docente Provincial “Ana Josefa Betancourt de Mora” de Camagüey, en el período comprendido desde el 1 de enero de 1998 hasta el 30 de junio de 1999. De las 651 pacientes que ingresaron presuntamente con este diagnóstico, a 214 se les confirmó por estudio anatomopatológico y para procesar la información se emplearon métodos de estadística descriptiva, distribución de frecuencia y porcientos. La mayoría de las féminas contaban con edades entre 26 y 35 años, la enfermedad inflamatoria pélvica y los abortos inducidos fueron los antecedentes ginecológicos más comunes en el 29.44 y 13.8 por ciento respectivamente, se destacó la asociación de dolor pélvico y retraso menstrual unido a exámenes abdominal y vaginal dolorosos con tumoración anexial. De las ecografías realizadas, el 99.08 por ciento arrojó imágenes sugestivas de gestación ectópica; la culdocentesis resultó positiva en el 85.16 por ciento y la laparoscopia alcanzó el 100 por ciento de positividad. Se demostró relación entre el mayor tiempo transcurrido para el diagnóstico (pasados siete días) y la forma accidentada del embarazo ectópico


Assuntos
Feminino , Adulto , Humanos , Gravidez Ectópica/diagnóstico , Epidemiologia Descritiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA