Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. venez. oncol ; 21(1): 3-10, ene.-mar. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-549478

RESUMO

El objetivo del presente estudio es demostrar la factibilidad de aplicación del ganglio centinela, utilizando la combinación de radiofármaco y azul patente en pacientes con cáncer de endometrio. En 14 pacientes con cáncer de endometrio estadio I, fueron sometidas a procedimiento de ganglio centinela, utilizando una combinación de coloide marcado con tecnecio 99 y azul patente, inyectados a nivel del cuello uterino. Luego del procedimiento de ganglio centinela, las pacientes fueron sometidas a histerectomía abdominal con ooforosalpingectomía bilateral, y a disección ganglionar pélvica sistemática. El ganglio centinela fue identificado en 10 de 14 pacientes (71,4 por ciento). Se registró 1 ganglio centinela metastásico, en una paciente con un adenocarcinoma endometrioide aparente estadio IB G3, por hematoxilina-eosina. Sólo se detectó un ganglio centinela por paciente. Todos estaban localizados en la pelvis. El porcentaje de falsos negativos fue de cero. La obtención del ganglio centinela en cáncer de endometrio precoz, utilizando azul patente y radiofármaco, a través de inyección pericervical, es factible en pacientes en las que se logre su identificación, el estado ganglionar del resto de la pelvis es 100 por ciento predecible, lo que evitaría disecciones ganglionares innecesarias.


The purpose of the present study was to assess the feasibility of intraoperative sentinel node detection based on the combined use of radio colloid and patent blue labelling in patients with diagnosis of endometrial cancer. Fourteen patients with endometrial cancer classified of stage I underwent a sentinel nodes procedure based on combined technetium 99 labelled colloid and patent blue injected pericervically. After the sentinel nodes procedure, all patients underwent abdominal hysterectomy, bilateral salpingo-oophorectomy, and complete pelvic lymphadenectomy. The sentinel nodes were identified in 10 of the 14 patients (71.4 %). Metastases were detected in: One sentinel node of a patient with an endometrioide adenocarcinoma, seeming stage IB G3, by haematoxylin and eosin staining. No more than one sentinel node was detected in each patient. All were in the pelvic localised. No false negative sentinel node results were observed. Obtain of sentinel node procedure based on combination of radio colloid and patent blue injected pericervically is feasible in patients with diagnosis of early endometrial cancer. The rest of pelvic ganglions were 100 % predictable. This technique reflect the true ganglion status, avoiding an unnecessary pelvic lymphadenectomy.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia de Linfonodo Sentinela/métodos , Neoplasias do Endométrio/diagnóstico , Neoplasias do Endométrio/terapia , Compostos Radiofarmacêuticos/uso terapêutico , Corantes , Biomarcadores Tumorais/uso terapêutico , Oncologia
3.
Rev. venez. oncol ; 19(1): 42-50, ene.-mar. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-481084

RESUMO

Comparar el tratamiento de pacientes que reciben radioquimioterapia definitiva, con pacientes a quienes se ofrece cirugía luego de tratamiento quimiorradiante, en carcinoma de cuello uterino estadios IB2, IIA. Desde enero 2001 a abril 2006, 86 pacientes con carcinoma de cuello uterino estadios IB2 IIA fueron seleccionadas. Se identificaron 3 grupos de tratamiento: 1. Quimiorradiación sola (quimiorradioterapia externa más implantes): 44 pacientes. 2. Quimiorradioterapia externa seguida de histerectomía ampliada tipo II (27 pacientes). 3. Quimiorradioterapia externa más implantes seguida de histerectomía ampliada tipo I (15 pacientes). La comparación basó en respuesta clínica, patológica, sobrevida global, sobrevida libre de enfermedad, complicaciones. La mediana en seguimiento fue 24 meses (rango 4 a 64). En los grupos que recibieron cirugía, la respuesta patológica completa fue de 60 por ciento en el sometido a histerectomía tipo I, y 33 por ciento en el sometido a histerectomía tipo II. Sobrevida libre de enfermedad 64 meses 61,36 por ciento, 59,2 por ciento y 60 por ciento respectivamente. No hubo diferencias significativas al aplicar tres diferentes pruebas estadísticas en sobrevida global y libre de enfermedad para los tres grupos. Las complicaciones fueron mínimas. La cirugía aplicada luego de tratamiento quimiorradiante integral no parece mejorar tasas de control local, sobrevida global en pacientes con carcinoma de cuello uterino estadio IB2, IIA. En pacientes que no puedan recibir implantes, la histerectomía ampliada tipo II luego de quimioradiación externa es una alternativa útil que garantiza un adecuado control locorregional de enfermedad.


Assuntos
Humanos , Feminino , Carcinoma , Colo do Útero/cirurgia , Neoplasias do Colo do Útero/tratamento farmacológico , Neoplasias do Colo do Útero , Tratamento Farmacológico , Radioterapia , Resultado do Tratamento , Ginecologia , Oncologia , Venezuela
4.
Med. priv ; 12(1/2): 23-6, ene.-jul. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259221

RESUMO

Veintitrés pacientes con diagnóstico de trauma de recto extraperitoneal fueron tratados en el Hospital General del Oeste "Dr. José Gregorio Hernández" durante el período de 1990 a 1995. Los principales mecanismos de lesión fueron heridas por arma de fuego (78,3 por ciento) y empalamiento rectal (21,7 por ciento).el diagnóstico fue fundamentalmente clínico, a través de tacto rectal (73,9 por ciento) necesitando la ayuda de la rectosigmoidoscopia en dos casos. La terapéutica estuvo orientada en el principio de la derivación fecal proximal, confeccionando para tal fin : colostomía en asa en 21 pacientes (91,3 por ciento), colostomía terminal con cierre del muñon distal en uno (4,34 por ciento) y colostomía con fístula mucosa en otro (4,34 por ciento). Se realizó rafia de la lesión rectal en solo 5 pacientes (21,7 por ciento), lavado del cabo distal en 3 (13,04 por ciento) y el drenaje presacro no fue utilizado. Se empleó el cierre del cabo distal de la colostomía en asa en 15 pacientes (65,2 por ciento) dándole carácter totalmente desfuncionante, sin obtener complicaciones. Concluimos que la colostomía en asa con la variante técnica del cierre del cabo distal constituye la mejor alternativa para tratar este tipo de lesión, además, la utilización de: drenaje presacro, lavado del cabo distal y rafi de la lesión rectal, no alteran la morbimortalidad en estos pacientes "


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Cirurgia Geral , Colostomia , Doenças Retais/diagnóstico
5.
Med. priv ; 11(1): 3-9, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-238565

RESUMO

Se trata de una revisión bibliográfica sobre los aspectos terapéuticos actuales en los Traumatismos Esplénicos, desde la observación hasta la esplenectomía total. Incluye también, una revisión sobre el uso de drenaje en la celda esplénica, el transplante autologo esplénico y la inmunización en el paciente esplenectomizado


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Esplenectomia/história , Esplenose/classificação , Esplenose/terapia
6.
Med. priv ; 11(3/4): 83-5, 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-238655

RESUMO

El siguiente trabajo es una revisión de los resultados de las laparotomías sistemáticas en 540 pacientes con trauma abdominal penetrante por arma blanca, tabulándose edad, sexo, localización de la herida, penetración del plano peritoneal, órganos lesionados, proporción de laparotomías "en blanco", morbilidad y mortalidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Traumatismos Abdominais/diagnóstico , Laparotomia/estatística & dados numéricos , Ferimentos e Lesões/complicações
8.
Med. priv ; 10(4): 82-8, 1994. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259213

RESUMO

En esta serie prospectiva se estudió un total de 63 pacientes con Trauma Abdominal Penetrante y el valor de índices como, tiempo de evolución del trauma, Trauma Score e Indice de Trauma Abdominal Penetrante, para el pronóstico de morbilidad y mortalidad en estos pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Traumatismos Abdominais/diagnóstico , Mortalidade/tendências , Ferimentos por Arma de Fogo/cirurgia , Ferimentos Penetrantes/cirurgia
9.
Med. priv ; 9(1): 14-5, 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133103

RESUMO

Se presenta el reporte de un caso de carcinosarcoma de la mama como entidad clinicopatológica poco frecuente dentro de la patología maligna de la mama. Igualmente se hace una revisión bibliográfica


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Neoplasias da Mama/patologia , Mama/patologia , Carcinossarcoma/diagnóstico , Carcinossarcoma/patologia , Carcinossarcoma/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA