Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Col. med. estado Táchira ; 11(3): 46-48, oct.-dic. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417371

RESUMO

El carcinoma medular de tiroides (CMT) se caracteriza por algunas propiedades histológicas distintivas y por la producción de un marcador tumoral, la calcitonina. En familias bien documentadas, el carcinoma medular se puede desarrollar en el 5 a 10 por ciento de sus miembros. En estos individuos la cura o prevención es virtualmente efectiva cuando se usan programas agresivos de tamización de tipo bioquímico y genético en todos los integrantes de las familias reconocidas como trasmisoras del CMT asociadas o no a otras endocrinopatías. Las propiedades inmunohistoquímicas de las células del carcinoma medular de tiroides, junto con las determinaciones séricas de los níveles de calcitonina, han identificado pacientes que están en alto riesgo de desarrollar difusión extratiroidea y muerte temprana después del diagnóstico. El tratamiento primero para la enfermedad, tanto esporádica como familiar, es la cirugía


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Neoplasias do Tronco Encefálico , Calcitonina , Neoplasia Endócrina Múltipla , Neoplasias da Glândula Tireoide , Medicina , Venezuela
3.
Col. med. estado Táchira ; 11(3): 49-51, oct.-dic. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417373

RESUMO

Reportamos un caso de un leiomioma del estómago de crecimiento exogastrico pediculado. Se realiza revisión de la literatura con descripción de la clínica, aspectos terapéuticos y dificultades diagnósticas de esta relativamente rara patología gástrica


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Estômago/cirurgia , Estômago/lesões , Gastrite , Laparoscopia , Leiomioma , Omento , Gastroenterologia , Venezuela
4.
Col. med. estado Táchira ; 11(3): 58-59, oct.-dic. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417375

RESUMO

Se trata de paciente femenino de 59 años de edad, quien consultó por presentar aumento progresivo de tamaño de mama derecha de 6 meses de evolución, concomitantemente mastodinia. Al examen físico se aprecio asimetría mamaria, mama derecha aumentada de tamaño con tumor toda como se aprecia en la mamografía. La citología por aspiración con aguja fina reportó compatible con tumor filoides. Se realizó mastectomía si,ple. El tumor filodes en cuanto a su frecuencia es raro, representa el 2,5 por ciento de los tumores fibroepiteliales de la glándula mamaria siendo menos del 1 por ciento entre los benignos y aproximadamente 2,8 por ciento entre ls malignos, de ahí la importancia de este reporte


Assuntos
Humanos , Feminino , Biópsia por Agulha , Mama , Mastectomia Simples , Neoplasias , Medicina , Venezuela
5.
Rev. venez. cir ; 51(1/2): 11-13, ene.-jun. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305357

RESUMO

La úlcera péptica perforada representa 10 por ciento de todas las hospitalizaciones relacionadas con úlcera péptica y se produce en 7 a 10 pacientes por 100.000 por año. La mortalidad general por perforación de úlceras gástricas es elevada: de 10 por ciento a 40 por ciento, cifra más alta que la general de mortalidad de la úlcera piloroduodenal perforada, que varía de 0 por ciento a 10 por ciento. Hay varias opciones convencionales para tratar con una laparotomía una úlcera gastroduodenal perforada: cierre simple, cierre con un parche de epiplón y uso de un procedimiento definitivo. Nosotros usamos y recomendamos una nueva técnica con parche de epiplón, que evita el desarrollo de isquemia de éste y puede ser utilizada en los pacientes críticamente enfermos con una gran úlcera duodenal (mayor de 1 cm) en quienes es inconveniente realizar un procedimiento definitivo. Este procedimiento ha sido realizado en 6 pacientes: 5 masculinos y 1 femenino, uno de los cuales falleció y uno de ellos fue posteriormente a cirugía definitiva


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Peritonite , Placa de Sangue Epidural , Úlcera Péptica , Venezuela , Cirurgia Geral
6.
Arch. Hosp. Vargas ; 40(1/2): 65-7, ene.-jun. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225739

RESUMO

Los defectos de repleción más comunes en el Sistema Biliar son los cálculos; que pueden ser únicos, múltiples, grandes o pequeños, sin embargo, la infestación por Ascaris puede ir acompañada de la migración de un vermes al colédoco donde causa un defecto de repleción lineal largo y grueso. Presentamos el caso de una Ascaridiasis Biliar en una paciente femenina de 41 años, colecistectomizada y con antecedente de CPRE, con clínica de obstrucción biliar (post-colecistectomía), siendo utilizado como método diagnóstico y de seguimiento ecosonograma y CPRE. Se administró tratamiento sintomático y antihelmíntico, encontrando una evolución clínica, por CPRE y ecosonograma satisfactorio. Proponemos CPRE sólo en casos donde haya obstrución y/o Pancreatitis Biliar como método ideal aplicable en cualquier momento de la enfermedad, rápido, seguro para su diagnóstico seguimiento y tratamiento definitivo. Se revisan los casos en nuestro centro hospitalario desde 1990-1996 y de la Literatura Mundial y Nacional


Assuntos
Feminino , Adulto , Ascaridíase/classificação , Ascaridíase/patologia , Ascaridíase/cirurgia , Ascaris lumbricoides/fisiologia , Bile , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA