Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Interciencia ; 33(1): 66-70, ene. 2008. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-493041

RESUMO

Se evaluaron dos protocolos de asepsia, tipos de púa (yemas y braquiblastos), épocas de recolección (otoño y verano) y posición de la púa (apical y basal) en el ortet, sobre el establecimiento y consolidación de microinjertos de Pinus radiata D. Don. Las púas se obtuvieron de clones adultos cultivados en vivero. Las asepsias consistieron en la inmersión en hipoclorito de sodio 2,5 por ciento v/v i.a, durante 15min (A1); o por 20min, seguido de la inmersión en una solución de benomyl+cisteína 50mg·l-1 c/u, hasta su utilización (A2). Como patrón se utilizaron hipocótilos provenientes de semillas germinadas in vitro en medio QL sin reguladores de crecimiento. Se realizaron microinjertos según la técnica apical de cuña. Estos se mantuvieron en tubos con medio QL + 0,1 mg·l-1 AIB y 1mg·l-1 BAP, a 25 ±2°C, intensidad lumínica de 80µmol·m-2·s-1 y fotoperíodo de 16h. Se utilizó un diseño completamente al azar en arreglo factorial (24), con 13 repeticiones. El establecimiento mostró diferencias significativas entre las interacciones tipo de asepsia/época del año y tipo de púa/época del año, resultando ser las yemas apicales recolectadas durante el otoño y la asepsia tipo A2, los mejores tratamientos para el establecimiento de los microinjertos de P. radiata. La consolidación estuvo influenciada por el tipo de púa y la época del año en que se realizaron los microinjertos, siendo nuevamente la yema apical (YA) el material más reactivo.


Assuntos
Assepsia , Técnicas In Vitro , Pinus , Plantas , Transplante , Agricultura , Biologia
2.
Interciencia ; 31(10): 734-738, oct. 2006. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-449340

RESUMO

Se estudió la inducción de callo embriogénico a partir de tres explantos provenientes de semillas maduras (embriones cigóticos maduros, hipocótilos y cotiledones). Los resultados indicaron que el medio I3 (B5 + ANA 0,5mgúl-1 + BAP 1,0mgúl¹1) produjo los mayores porcentajes de formación de callo en todos los explantes. La micromorfología evidenció presencia de células embriogénicas en todos los explantes, pero en hipocótilos y cotiledones se encontraron estados globulares en fases iniciales. Posteriormente, en la fase de diferenciación, se obtuvo como máximo 25 estados globulares por callo reactivo, en un medio B5 suplementado con maltosa (2 por ciento p/v) al utilizar embriones cigóticos maduros. El estudio histológico indicó una diferenciación interna de los estados globulares, caracterizada por una formación concéntrica de haces vasculares, células de tipo parenquimático hacia la periferia y finalmente una protodermis, formada por células isodiamétricas


Assuntos
Estruturas Embrionárias , Eucalyptus , Bacteriologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA