Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 5(2): 77-81, jul.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100979

RESUMO

La patulina es una micotoxina producida principalmente por la penicillium patulum y el aspergilus clavatus, es un carcinógeno por aplicación subcutánea y tiene efectos hepatotóxicos y neurotóxicos. Esta toxina ha sido encontrada en manzanas, cítricos, etc. Para la determinación de patulina en 230 muestras de frutas frescas y en conserva. Se ensayó un método por cromatografía de capa fina, que es una modificación al descrito por la AOAC en 1990, se obtuvieron recobrados entre el 75 y el 90 %y un límite de detección de 30 ug/kg. Fue detectado el 17,87 %de contaminación natural en las muestras analizadas


Assuntos
Conservação de Alimentos , Frutas/análise , Patulina/análise
2.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 4(2): 276-89, mayo-ago. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-91495

RESUMO

Se describen y discuten los principales aspectos sobre el origen de la enfermedad denominada "ciguatera" y las características químicas y farmacológicas de la ciguatoxina, agente causal de la enfermedad. Se hace referencia a los estudios epidemilógicos realizados en diferentes paises y alos métodos de análisis desarrollados para la detección y aislamiento de la toxina y para el diagnóstico en los peces capturados


Assuntos
Ciguatoxinas , Doenças Transmitidas por Alimentos
3.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 4(1): 15-22, ene.-abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-91499

RESUMO

Se realizó una encuesta a 67 pacientes con hepatitis crónica, cirrosis hepática y esteatosis, así como a un grupo control, para conocer la frecuencia de consumo de algunos productos susceptibles de contaminación con aflotoxinas y su posible relación con estas enfermedades. Sin embargo, no se pudo comprobar esta relación


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Masculino , Aflatoxinas/análise , Cirrose Hepática/etiologia , Contaminação de Alimentos , Hepatite/etiologia , Fígado Gorduroso/etiologia , Coleta de Dados
4.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 4(1): 148-50, ene.-abr. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-91512

Assuntos
Ciguatoxinas
5.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 25(3): 283-8, jul.-sept. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52090

RESUMO

Se desarrolla un método semicuantitativo para la determinación de aflatoxina B1 en la salsa de soya. Se señala su sensibilidad, factibilidad y ventajas


Assuntos
Aflatoxinas/análise , Contaminação de Alimentos
6.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(4): 427-33, oct.-dic. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52213

RESUMO

Se hace un análisis de la harina de maíz ofertada en el mercado libre campesino del área de Sandino de la Ciudad de Santa Clara. Se informa que para ello se tomaron muestras al azar a los distintos expendedores que concurrieron al mismo entre los meses de noviembre de 1984 y marzo de 1985. Se señala que el objetivo fundamental era conocer el grado de contaminación del maíz cosechado y almacenado en nuestras condiciones climáticas, que son las más favorables para el desarrollo de la aflatoxina. Se comprueba que existe una contaminación relativamente alta y que los resultado concuerdan con lo reflejado en la literatura para este producto en países con diferentes climas. Se llega a la conclusión de la necesidad de mejorar las condiciones de recolección y almacenamiento, y sobre todo, un buen secado del producto


Assuntos
Aflatoxinas/análise , Zea mays/análise
7.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 22(1): 92-97, ene.-mar. 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34824

RESUMO

Debido al riesgo que para la salud significa por sus efectos tóxicos, cancerígenos y mutágenos entre otros, la presencia de aflatoxinas en los alimentos y sobre todo en aquellos de mayor consumo por nuestra población, como son el arroz y el trigo, se investigó la posible presencia de aflatosina B en estos cereales, tanto de importación como de producción nacional, durante 1981. Para lograr esto, se seleccionaron aleatoriamente 156 muestras, de las cuales 76 correspondían a arroz y 80 a trigo y algunos derivados de éste, como son la harina de trigo, el gofio y la harina lacteada. Las determinaciones analíticas se realizaron por el método de multidetección de Stoloff (1971), modificado por Szigeti y Rodríguez en 1979 y las muestras que resultaron sospechosas de contaminación con aflatoxina B, se sometieron al análisis específico descrito por Jones, 1972. Como resultado se detectó sólo una muestra positiva de arroz. Por lo que se concluye que el arroz y el trigo analizado no son fuente significativa de contaminación con aflatoxina B, para la población consumidora, no obstante se recomienda la aplicación de prácticas agrícolas y de almacenaje correctas para evitar posible contaminación de estos cereales


Assuntos
Aflatoxinas/análise , Análise de Alimentos , Oryza , Triticum , Aflatoxinas/toxicidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA