Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 24(1): 13-20, ene.-mar. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-409571

RESUMO

En el Perú se reporta con cierta frecuencia nuevos casos de Hepatitis Viral C (HVC) asintomática en pacientes con o sin antecedentes de transfusión. Sin embargo a pesar que en los últimos años, los despistajes serológicos han mejorado notablemente, aún persiste una población de politransfundidos con alto riesgo de HCV (hemodializados (HD) por ejemplo), representando un importante reservorio. Partiendo de esta premisa es que decidimos estudiar cuál es el riesgo que tiene la población de trabajadores de salud (TS) en el Perú como otro importante grupo de riesgo a la infección por por HCV. Se estudió 2,769 TS de 8 Hospitales Generales y 2 Clínicas privadas de la ciudad de Lima y de 7 Hospitales generales de cuatro ciudades importantes del Perú (Chiclayo, Trujillo, Arequipa y Cusco). Se estudió a todos aquellos trabajadores que por su especialidad, tienen mayor contacto con sangre y/o derivados (Cirugía, UCI, Traumatología, Ginecología, Gastroenterología, Hemodiálisis y Laboratorio-Banco de sangre BS). La población estudiada corresponde a 30 por ciento de los TS total de los servicios. Todos los sueros fueron procesados por el test EIA-3 (HCV-Cobas-Core, Lab. Roche, USA) los positivos fueron confirmados por RT-HCV (Amplicor-Roche) : los sueros positivos fueron confirmados por PCR y los positivos con carga viral alta se les hizo genotipaje HCV (Amplicor-Roche Diagnostic, IGEN Diagnostic USA). De los 2,769 trabajadores de salud estudiados en el Perú, 32 fueron positivos para anticuerpos HCV (1.16 por ciento del total). Lima presentó una prevalencia ligeramente mayor que los de provincia: 26 de 2,112 vs 6 de 657 ó 1.23 por ciento vs 0.91 por ciento respectivamente. El mayor riesgo lo tienen los profesionales con mayor contacto con sangre: 2 Médicos de HD, 5 enfermeras de HD y 3 técnicos de laboratorio-BS. Los médicos y las enfermeras comparten el mismo riesgo. Si separamos provincias de Lima, vemos que el mayor riesgo lo tienen ésta última (1.34 por ciento contra 1.07 por ciento en provincias). Existe un riesgo importante en trabajadores de salud y las cifras están ligeramente más elevadas de los valores que se sospechaban en el Perú (entre e. 0.4 y 1.0). Finalmente, podemos concluir que el grupo de mayor riesgo de HCV en trabajadores de salud (TS) están en el personal de hemodiálisis (3.1 por ciento), le siguen los de laboratorio (1.79 por ciento), el de cirugía (1.40 por ciento) y gastroenterología (0.8 por ciento).


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Criança , Prevalência , Pessoal de Saúde , Hepatite C , Anticorpos Anti-Hepatite C , Estudos Transversais
3.
An. Fac. Med. (Perú) ; 60(4): 275-280, oct. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-357093

RESUMO

OBJETIVO: Investigar la presencia de amiloidosis secundaria (AA) en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide (AR). MATERIALES Y MÉTODOS: Se evaluó tiempo de enfermedad (TE), presencia de manifestaciones extraarticulares, capacidad funcional y estadio de progresión anatómica, hemograma, velocidad de sedimentación globular, factor reumatoide (FR) (Test de Látex), albúmina sérica y examen completo de orina. Se realizó aspirado de grasa subcutánea periumbilical. El tejido se coloreó con rojo Congo y observó por microscopía óptica y luz polarizada, siendo positiva la birrefringencia verde manzana. RESULTADOS: Se estudió 81 pacientes con diagnóstico de AR (criterios del ACR), 71 fueron mujeres y 10 varones, con rango de edad 31 a 80 años. 75/81 fueron FR (+), 3/81 AA (+). El TE promedio fue 14,74 años para los AA (-) y 20,3 para los AA (+). Sólo en un paciente se halló amiloide en biopsia renal. CONCLUSIONES: En nuestra serie la frecuencia fue menor a lo reportado. Los pacientes con amiloidosis tuvieron títulos altos de FR y TE más prolongado.


Assuntos
Humanos , Amiloidose , Artrite Reumatoide , Biópsia por Agulha
4.
Lima; s.n; 1999. 33 h p. tab. (802, 2 ejemplares).
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-245726

RESUMO

Se investiga amidoloidosis secundaria en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. Se estudia 81 pacientes con diganóstico de Artritis Reumatoide de acuerdo a los criterios revisados del Colegio Americano de Reumatología. Se evalua duración de enfermedad, presencia o ausencia de manifestaciones extrarticulares capacidad funcional y estadio de progresion radiológica. Los parámetros extrarticulares, capacidad funcional y estadio de progresión radiológica. Los parametros de laboratorio incluyeron : hemograma, velocidad de sedimentación globular (VSG), factor reumatoide (Test de Latex), Albúmina sérica y examen completo de orina. En forma consecutiva en todos los pacientes se realizo aspirado de grasa subcutanea periumbilical, el tejido luego fue coloreado con Rojo Congo y observado a través de microscopia óptica convencional y en luz polarizada siendo positivo la birrefringencia verde manzana. Se determina que en nuestra serie la frecuencia fue menor en comparación con otros estudios. Los pacientes con amiloidosis tuvieron títulos altos de factor reumatoide y el tiempo de enfermedad más prolongado.


Assuntos
Humanos , Artrite Reumatoide , Biópsia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA