Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 56(3): 1-10, set. 2019. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1125830

RESUMO

RESUMEN: Introducción La acromegalia se asocia con un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad por cáncer. Sin embargo, los datos respecto de la incidencia de cáncer en acromegalia son controvertidos. Objetivos Describir las características clínicas, bioquímicas e imagenológicas de un grupo de pacientes acromegálicos con carcinoma diferenciado de tiroides (CDT). Analizar las características de riesgo de recurrencia (RR) y respuesta en el seguimiento (RtaSg) y comparar la evolución con la de pacientes con CDT no acromegálicos. Materiales y métodos Se realizó un análisis retrospectivo multicéntrico de pacientes con diagnóstico de acromegalia y CDT. Se realizó un análisis comparativo entre los pacientes de bajo RR inicial acromegálicos con una muestra aleatoria de pacientes no acromegálicos con CDT de bajo RR inicial (1:4). Resultados Se analizaron 16 pacientes con diagnóstico de CDT y acromegalia. En 93,8% se hizo el diagnóstico por ecografía, sólo el 50% tenían un nódulo tiroideo palpable. En el momento del diagnóstico del CDT, los valores de IGF-1 fueron 1,8 ± 1,3 LSN, con 62,5% con acromegalia activa. La histología fue papilar en todos los casos, el 56,3% variedad clásica y el resto papilar variedad folicular. El 75% de los pacientes presentó un Estadio I (12/16), sólo 3 pacientes Estadio II y 1 Estadio IVb. El RR inicial fue bajo en el 87,6% (14/16), intermedio en 1 paciente y alto en 1 paciente. Las respuestas al final del seguimiento fueron: 86,7% (13/15) sin evidencia de enfermedad, 1 paciente bioquímica incompleta y 1 estructural incompleta. La RtaSg no tuvo diferencias con los no acromegálicos. Conclusiones Los pacientes acromegálicos con CDT presentaron predominantemente un bajo RR inicial. Al realizar la comparación con el grupo control, se puede concluir que el CDT en pacientes acromegálicos no presentó una evolución más agresiva.

2.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 55(2): 11-20, jun. 2018. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1041732

RESUMO

RESUMEN Los pacientes con adenomas hipofisarios constituyen una población heterogénea y requieren un enfoque individualizado. El objetivo de nuestro trabajo fue analizar nuestra población con adenomas hipofisarios no funcionantes (ACNF) y evaluar factores pronóstico de crecimiento (como el Ki-67) que ayuden en la toma de decisiones. Se realizó un análisis retrospectivo de 202 pacientes, incluyendo evaluación basal, enfoque terapéutico y evolución tumoral en 2 grupos: pacientes con conducta expectante (n = 69) y pacientes con cirugía (n = 133). La serie tuvo 55% de pacientes mujeres y la edad media al diagnóstico fue de 49 años. Los motivos de consulta más frecuentes fueron incidentaloma hipofisario y alteraciones visuales. Radiológicamente, 83% fueron macroadenomas, 77% invasivos y 55% mostraron compromiso visual. Entre los adenomas invasores, el 53% tenían disfunción hipofisaria, siendo el hipogonadismo el hallazgo más frecuente. El tratamiento inicial fue la cirugía en el 65,8% realizándose por vía transnasal en el 79% de los casos. Las complicaciones más frecuentes fueron diabetes insípida transitoria e hiponatremia, con mayor incidencia de diabetes insípida permanente en la cirugía transcraneal. La inmunohistoquímica mostró gonatropinomas en el 43,4% de los casos y fue negativa en el 37,7%. Doce adenomas tuvieron índice de proliferación Ki-67 ≥3%. Luego de la cirugía 56,8% de los pacientes mejoraron el campo visual, 22,6% recuperó alguna función endocrina y 18,8% agregó un nuevo déficit. En pacientes no operados, se observó crecimiento tumoral en 5,6% de los adenomas Hardy 1-2 y en el 21% de los Hardy 3-4. Entre los adenomas operados, aquellos sin resto tumoral postoperatorio no presentaron recurrencia. De los tumores con remanente postoperatorio (78,6%) no irradiados, el 41,5% mostró recrecimiento lesional al seguimiento. Este porcentaje se eleva a 66,6% en aquellos con Ki-67 ≥3% y disminuye a 12% en los que recibieron radioterapia.


ABSTRACT Patients with pituitary adenomas are a heterogeneous population and require an individualized approach. The aim of our study was to analyze our population of patients with nonfunctioning pituitary adenomas (NFA) and to evaluate prognostic growth factors (such as Ki-67) that help in decision making. A retrospective analysis of 202 patients, including baseline assessment, therapeutic approach and tumor evolution was performed in 2 groups: expectant management (n = 69) and surgery (n = 133). The mean age at diagnosis was 49 years, 55% women. The most frequent reasons for consultation were pituitary incidentaloma and visual impairment. Eighty three percent were macroadenomas, 77% invasive, and 55% with visual impairment. Among the invasive adenomas, 53% had pituitary dysfunction, with hypogonadism being the most frequent finding. The initial treatment was surgery in 65.8%, 79% of them through transnasal approach. The most frequent complications were transient diabetes insipidus and hyponatremia, with a higher incidence of permanent diabetes insipidus in transcranial surgery. The immunohistochemistry showed: 43.4% gonadotropinomas, 37.7% negative. Twelve adenomas had proliferation index Ki-67 ≥3%. After surgery, 56.8% improved the visual fields, 22.6% recovered some endocrine function and 18.8% added a new deficit. In non-operated patients, tumor growth was observed in 5.6% of the Hardy 1-2 adenomas and 21% of the Hardy 3-4 adenomas. Among the operated adenomas, those without postoperative tumor residue did not present recurrence. In tumors with non-irradiated postoperative remnant (78.6%), 41.5% increased. This percentage rises to 66.6% in those with Ki-67 ≥3%, and decreases to 12% in those who received radiotherapy.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Neoplasias Hipofisárias/complicações , Neoplasias Hipofisárias/fisiopatologia , Adenoma/complicações , Neoplasias Hipofisárias/cirurgia , Prognóstico , Adenoma/radioterapia , Tomada de Decisões , Proliferação de Células
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA