Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 78(6): 441-446, 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-702350

RESUMO

Antecedentes: El cáncer de endometrio es uno de los cánceres ginecológicos más frecuentes. La incidencia de esta enfermedad pudiera ir en aumento dado los cambios epidemiológicos de la población femenina. Objetivo: Evaluar resultados clínicos y características de la población atendida por cáncer de endometrio. Método: Se analizaron las historia clínicas de 100 pacientes tratadas por cáncer de endometrio entre enero de 2000 y diciembre de 2009. En el análisis de los datos se consideró como base la etapificación FIGO 1988. Resultados: La edad promedio fue de 62 años, el 75 por ciento de las pacientes consultaron por hemorragia post menopáusica y en el 64 por ciento de las pacientes el diagnóstico se realizó por dilatación y curetaje. En el 60 por ciento se realizó etapificación completa. El 60 por ciento correspondió a etapa I y el 15 por ciento a etapa II. La sobrevida global en etapa I y II fue del 83 por ciento y 66 por ciento, respectivamente. Conclusión: El cáncer de endometrio se presenta preferentemente en pacientes post menopáusicas en etapas precoces. La mayoría accede a tratamiento quirúrgico con escasas complicaciones y alta sobrevida global.


Background: Endometrial cancer is one of the most frecuent gynecological cancer. The incidence of this disease could arise because of epidemiologycal changes in female population. Aims: To evaluate characteristics and clinical results of atended population with endometrial cancer. Method: Clinical histories of 100 patients treated for endometrial cancer between January 2000 to December 2009 were analized. In the data analysis, the FIGO 1988 staging was considered as base. Results: The age average was 62 years. The 75 percent of patients consulted for postmenopausal hemorrhage in the 64 percent of the patients the diagnosis was made by dilation and curettage. Full staging was made in the 60 percent. Stage I was 60 percent and 15 percent for stage II. Overall survival in stage I and II was 83 percent and 66 percent, respectively. Conclusion: Endometrial cancer presents preferably in early stages in postmenopausal patients. The mayority access to surgical treatment with few complications and a high survival rate.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Neoplasias do Endométrio/cirurgia , Neoplasias do Endométrio/epidemiologia , Distribuição por Idade , Seguimentos , Excisão de Linfonodo , Estadiamento de Neoplasias , Análise de Sobrevida , Resultado do Tratamento
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(6): 395-399, 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-449856

RESUMO

Entre 1999 y 2005 ingresaron 12 pacientes con el diagnóstico de neoplasia intraepitelial de la vulva. La edad promedio fue 50 años, con rango de 26 a 74 años. El diagnóstico se hizo mediante biopsia dirigida por vulvoscopia. Se efectuó vulvectomía tegumentaria a 9 pacientes según técnica que se describe. 54,5 por ciento de las pacientes presentaba lesiones vulvares múltiples y 45,5 por ciento presentó una lesión al examen. En la biopsia, 63 por ciento de las lesiones presentaban signos sugerentes de infección por virus papiloma humano. 55,5 por ciento de las pacientes tratadas no presentó nuevas lesiones y 33 por ciento tuvo una o más recurrencias, 11 por ciento no asistió a control, no hubo complicaciones quirúrgicas ni mortalidad.


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma in Situ , Colposcopia , Neoplasias Vulvares/cirurgia , Neoplasias Vulvares/patologia , Neoplasias Vulvares/virologia , Biópsia , Papillomaviridae , Recidiva
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(2): 110-114, mar.-abr. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390518

RESUMO

Se presenta la experiencia inicial reunida en nuestro Servicio con la técnica denominada sonohisterografía que consiste en la visualización de la cavidad endometrial por ultrasonido al distenderla con una solución fisiológica mientras se realiza una ultrasonografía transvaginal. Esto permite la detección de pólipos, miomas o de cualquier otro tumor en relación con la cavidad uterina, constituyendo una forma de aproximación diagnóstica en casos de metrorragias, algias pelvianas, estudios de infertilidad, etc. Se estudian 20 pacientes que se sometieron a esta técnica por los diagnósticos de metrorragia postmenopausia, pólipo endometrial, mioma submucoso, hematometra, DIU incrustado y malformación uterina. Encontramos una alta concordancia entre los hallazgos hidrosonogrßficos, histeroscópicos y el diagnóstico histológico, lo que valida esta técnica poco invasiva como de gran utilidad para el diagnóstico de las patologías mensionadas.


Assuntos
Humanos , Feminino , Endossonografia , Endométrio , Doenças dos Genitais Femininos/diagnóstico , Histeroscopia , Histerossalpingografia
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(2): 122-6, mar.-abr. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243995

RESUMO

Se presenta un caso clínico de mola invasora y preeclampsia, la cual tuvo una presentación atípica, involucrando, por lo difícil del diagnóstico inicial, a los servicios de medicina interna y ginecología-obstetricia. Se analiza el caso, su fisiopatología y su adecuado tratamiento


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Mola Hidatiforme Invasiva/complicações , Pré-Eclâmpsia/complicações , Dilatação e Curetagem/métodos , Mola Hidatiforme Invasiva/diagnóstico , Mola Hidatiforme Invasiva/fisiopatologia , Mola Hidatiforme Invasiva/cirurgia , Histerectomia , Pré-Eclâmpsia/diagnóstico , Pré-Eclâmpsia/fisiopatologia
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(1): 46-9, ene.-feb. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243982

RESUMO

El término neoplasia trofoblástica gestacional contempla al coriocarcinoma y a otros tumores del trofoblasto. La incidencia de coriocarcinoma en Latioamérica y Europa es de 0,2 casos por 10.000 embarazos. Esta grave patología puede ser precedida por diversos cuadros obstétricos. La principal sintomatología es la hemorragia transvaginal, espontánea o asociada a procedimientos invasivos. Se asocia a un aumento significativo de la hormona gonadotrófica coriónica. El diagnóstico se confirma con la histología. La quimioterapia es la principal herramienta terapéutica. A propósito de un caso clínico, se analizan las características y tratamiento del coriocarcinoma


Assuntos
Coriocarcinoma/diagnóstico , Período Pós-Parto , Coriocarcinoma/complicações , Coriocarcinoma/tratamento farmacológico , Coriocarcinoma/etiologia , Complicações Neoplásicas na Gravidez/diagnóstico , Complicações Neoplásicas na Gravidez/tratamento farmacológico , Hemorragia Uterina/etiologia
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 57(6): 424-31, 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119868

RESUMO

Desde abril de 1957 a abril de 1986, la Unidad de Oncología Ginecológica del Hospital San Juan de Dios, de Santiago, registró 255 casos de carcinoma endometrial. Por no contar con exploración quirúrgica pelviabdominal previa a su tratamiento o decisión de obtención, 48 casos son etapificados clínicamente: I, 27 (56,3%); II, 6 (12,5%); III, 7 (14,6%); IV, 1 caso (2,1%). En los restantes 207, es aplicable la etapificación quirúrgica: I, 155 pacientes (74,94%); II, 10 (4,83%); III, 31 (14,92%) y IV, 11 pacientes (5,32%). Catorce pacientes del primer grupo y 4 del segundo tuvieron tratamiento paliativo. Se realizó tratamiento primario de intención curativa, en 237 casos (34 etapificados clín. y 203 postcirugía: de ellos: 181 (26 clín.+ 155 quir.) eran etapa I (76,37%); 16 (6+10). 11 (4,92%); 31 (2+29). III (14,33%) y 9 (quir.) etapa IV (4,4%). En ellos se realizó uno de los siguientes esquemas terapéuticos: A: cirugía exclusiva, en 153 pacientes (65%); B: cirugía seguida de radiación, en 49 (21%); C: radiación seguida de cirugía, en 20 (8,44%) o D: radiación exclusiva, en 15 (6,35%). A 5 años después del tratamiento vivían sin evidencia de enfermedad (SEE), 116 (70,04% de las 237 pacientes), 58 habían fallecido por la enfermedad (24,47%); 11 (4,64%) por enfermedad intercurrente y 2 (0,84%) estaban perdidas de control; las supervivientes se distribuían, por etapa: 140 (77,34%), I; 12 (75%),II y 14 (45,16%), III. Por esquema de tratamiento: 114 (74,51% de las 153, A); 36 (73,5% del B); 15 (75% del C) y 1 (8,66% del D). Los 181 casos etapa I, vivos, se distribuían: A: 83,1%; B: 74,2%; C: 81,25% y D: 10%. La diferencia de supervivencia a 5 años, empleando los esquemas terapéuticos A, B, C, tanto en el total de las pacientes tratadas como en las etapas I, no es significativa; si lo es (p<0,001) la lograda con radiación exclusiva versus las otras 3 alternativas terapéuticas. A 10 años, de las 206 pacientes tratadas hasta abril de 1982, vivían SEE, 155 (55,82%); habían fallecido por cáncer endometrial 65 (31,55%); por enfermedad intercurrente 25 (12,14%) y 1 (0,49%) estaba perdida de control


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma/epidemiologia , Neoplasias do Endométrio/epidemiologia , Histerectomia/estatística & dados numéricos , Neoplasias do Endométrio/terapia , Estadiamento de Neoplasias , Prognóstico , Estudos Retrospectivos , Neoplasias Uterinas/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA