Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. resid. cir ; 9(1): 19-22, abr. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391893

RESUMO

Antecedentes: los quistes renales simples son las lesiones tumorales más frecuentes del riñón. El tratamiento del quiste renal sintomático o complicado es la exploración quirúrgica con destechamiento y marsupialización del mismo. El tratamiento laparoscópico de esta patología permite una mejor disección y exploración del quiste con trauma mínimo. Objetivos: mostrar nuestra experiencia en el tratamiento del quiste renal simple sintomático por vía laparoscópica con abordaje transperitoneal. Lugar de aplicación: hospital polivalente de alta complejidad. Diseño: estudio retrospectivo. Población: pacientes con quistes renales simples sintomáticos o complicados. Resultados: se intervinieron entre marzo y abril de 2003 tres pacientes, 2 de sexo femenino, (edad entre 50 y 76 años). Todos los casos reportaron dolor en la zona lumbar. El tamaño del quiste osciló entre 7 a 11 cm de diámetro. Se realizó la resección total y biopsia del techo del quiste por vía laparoscópica. No se presentaron accidentes intraoperatorios ni conversión a cirugía convencional. Alta sanatorial dentro de las primeras 24 hs. Se logró la desaparición de los síntomas en todos los casos. Conclusión: el tratamiento de quiste renal simple por vía laparoscópica fue exitoso en todos los casos. Brinda un excelente abordaje que permite la extirpación total del quiste, con menor morbilidad, y con un mejor confort postoperatorio para los pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Doenças Renais Císticas , Laparoscopia , Morbidade , Rim/patologia
2.
Rev. argent. resid. cir ; 8(1): 17-19, ago. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-347640

RESUMO

Antecedentes: la colecistectomía laparoscópica de corta estadía (CLCE) es factible gracias a la adecuada selección del paciente y un buen entrenamiento del equipo multidisciplinario. Objetivos: relatar la experiencia en CLCE en una institución asistencial privada y valorar las variables presentadas. Diseño: estudio retrospectivo y descriptivo. Método: se seleccionaron 340 pacientes con ecografía abdominal con litiasis vesicular, factores colestásicos (-), consentimiento del paciente y domicilio en la ciudad, teléfono, y compañía para su cuidado, ingresaron el día de la cirugía, promedio 55 ñ 10 años, con riesgo de ASA I 77.8 por ciento y ASA II 22.2 por ciento, promedio de estadía 16:00 hs. ñ 2 hs. Resultados: 340 ingresaron a protocolo, 65.1 por ciento sexo femenino, 34.9 por ciento masculino. Diagnóstico intraoperatorio 92.9 por ciento litiasis vesicular, 7.1 por ciento colecistitis aguda, no se realizó colangiografía intraoperatoria sistemáticamente. Postoperatorio inmediato: todos presentaron: micción espontánea, deambulación, tolerancia oral, ingesta a las 6 hs., lúcidos y dolor de 1 pto. (Andersen), 20 presentaron náuseas y vómitos en las 2 primeras horas, cedieron con metoclopramida, parámetros vitales normales. 1 caso presentó coleperitoneo, 1 lesión de duodeno por electrocauterio; 10 se excluyeron del protocolo; 5 con domicilio alejado, 1 negación de alta y 2 conversiones, 1 lesión de diafragma y 1 sangrado de acceso trocar. 134 sin estadía nocturna. Conclusiones: la CLCE es factible de realizar en un servicio de cirugía general en pacientes con criterios de inclusión. El entrenamiento del equipo quirúrgico, el control del paciente y su elección, son fundamentales para un buen postoperatorio, un alta precoz y una resolución eficaz a la patología diagnosticada


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia Laparoscópica , Tempo de Internação , Seleção de Pacientes , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA