Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 64(3): 129-132, sept. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-406481

RESUMO

Conocer la mortalidad neonatal, su incidencia, características maternas, condiciones obstétricas y factores relacionados. Estudio descriptivo retrospectivo epidemiológico analítico de 282 historias maternas, con 283 muertes neonatales, sucedidas durante el quinquenio 1998-2002. La mortalidad perinatal para el lapso fue 41,66 por mil nacidos, la neonatal 21,10. Departamento de Obstetricia y Ginecología. Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara", Pto Cabello, Edo. Carabobo. La edad determinante fue de 24 años y menos (52,84 por ciento); en antecedentes familiares predominó la hipertensión arterial (52,5 por ciento), diabetes (31,87 por ciento), en antecedentes personales la hipertensión arterial (50,88 por ciento); en el diagnóstico de ingreso la amenaza parto prematuro (38,49 por ciento) y rotura prematura de membranas (21,03 por ciento). No hubo control prenatal en 70,34 por ciento; eran multigestas el 59,22 por ciento, con edad de embarazo menor de 37 semanas 74,64 por ciento y terminó en parto normal el 65,25 por ciento. La mayoría fueron fetos masculinos (58,83 por ciento), con peso menor de 2500 g (73,5 por ciento, talla menor de 50 cm (86,92 por ciento) y el índice Apgar de 7 y menos (84,09). El factor de muerte directo prevaleciente en 283 casos fue la insuficiencia respiratoria (61,13 por ciento) y sépsis (21,91 por ciento). La mortalidad perinatal neonatal se encuentra alta sustentada por la prematurez todo señala a mejorar el manejo de las razones etiológicas y atención neonatal, basadas en un programa preventivo


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Mortalidade Infantil , Epidemiologia , Venezuela , Ginecologia , Obstetrícia
2.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 63(2): 61-66, jun. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-361145

RESUMO

Conocer cuánto contribuye el embarazo a la mortalidad perinatal e identificar factores relacionados. Estudio observacional, retrospectivo, epidemiológico y descriptivo de 298 muertes perinatales sucedidas durante el trienio 1999-2001. Se usó como instrumento identificador de riesgo un formulario con factores y calcificación semi-cuantitativa previamente validado. Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara" de Puerto cabello, Estado Carabobo. La edad mostró incidencia general de 89,39 por ciento (177/298) y la paridad 66,77 por ciento (199/298). Los factores de riesgo en antecedentes obstétricos tuvieron incidencia global 52,34 por ciento (156/298); destacando los abortos 45,51 por ciento y cesárea previas 28,21 por ciento. En patología médica presentaron una incidencia general de 74,83 por ciento (223/298). En patología obstetrica la incidencia global fue de 52,34 por ciento (156/298); son determinantes la hipertención inducida por el embarazo 34,61 por ciento, amenaza de parto prematuro 28,21 por ciento y hemorragias de II-III trimestre 22,44 por ciento. Los factores de riesgo maternos intraparto y placentaria tuvieron incidencia global de 47,98 por ciento (143/298), con el desprendimiento de placenta en primer lugar (29,37 por ciento) y los fetales fueron 52,34 por ciento (156/298). De las 298 muertes perinatales el 69,13 por ciento (206/298) eran embarazos de alto riesgo; 27,85 por ciento (83/298) bajo riesgo y 3,02 por ciento (9/298) sin riesgo. Hubo 56,38 por ciento (168/298) muertes fetales y 43,62 por ciento (130/298) muertes neonatales; predominó la muerte fetal en los tres grupos. El embarazo de riesgo contribuye de manera determinante en la mortalidad perinatal. La identificación de factores manejados adecuadamente puede ser una alternativa valida para disminuir la mortalidad.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Mortalidade Infantil , Fatores de Risco , Venezuela , Ginecologia , Obstetrícia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA