Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Interface comun. saúde educ ; 19(55): 1243-1252, out.-dez. 2015. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-763028

RESUMO

El artículo relata una experiencia de docencia universitaria en la recientemente creada Carrera de Medicina de la Universidad Nacional de La Matanza. Se trata de la asignatura Historia de la salud argentina y latinoamericana que se inscribe en un currículo que pretende un enfoque innovador en la formación de médicos. Se propone un desplazamiento conceptual y metodológico de las perspectivas clásicas de "historia de la medicina" a uno que nos permita comprender a la "salud en la historia" con eje en la región latinoamericana. Las fuentes que utilizamos son heterogéneas: documentos, fuentes literarias, esculturas, pinturas, grabados, películas y documentales ya que buscamos reconstruir la historia de la salud a través de una intertextualidad. Se realiza esta primera evaluación pedagógica con la intención de compartir esta experiencia y debatir con otros colegas interesados en temáticas y modos de abordaje semejantes...


O artigo relata uma experiência docente universitária na recém-criada carreira de Medicina da Universidade Nacional de La Matanza. O curso de História da Saúde Argentina e Latino-americana é parte de um currículo que busca uma abordagem inovadora para a formação de médicos. O curso oferece uma mudança conceitual e metodológica a partir de perspectivas clássicas da "história da medicina" em uma abordagem que nos permite compreender a "história da saúde", com eixo na América Latina. As fontes utilizadas no curso são variadas: documentos, fontes literárias, esculturas, quadros, filmes e documentários que buscam reconstruir a história da saúde por meio de uma intertextualidade. Esta primeira avaliação educacional é feita com a intenção de compartilhar esta experiência e discutir com outros colegas interessados em temas e formas de abordagem semelhantes...


This paper reports on an experience of university teaching in the newly created medical course at the National University of La Matanza. Classes on the history of healthcare in Argentina and Latin America form part of a curriculum that seeks an innovative approach towards the training of physicians. It provides a conceptual and methodological shift from classical perspectives of the "history of medicine" to an approach that makes it possible to understand the "history of healthcare" with a focus on Latin America. The sources used in class are varied: documents, literary sources, sculptures, paintings, films and documentaries. From these. it is sought to reconstruct the history of healthcare through intertextuality. This first educational evaluation has been conducted with the intention of sharing this experience and discussing it with other colleagues who are interested in similar topics and approaches...


Assuntos
Currículo , Universidades , Educação Médica/tendências , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde
2.
Córdoba; El Ágora; 2011. 175 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1052404

RESUMO

Enfermería, una presencia conocida y estrechamente asociada hoy a los cuidados en diferentes ámbitos hospitalarios, sanatoriales, ambulatorios, domiciliarios, comunitarios, laborales, pero se trata de una profesión sobre la que pocos conocen sus orígenes, mitos y tradiciones…Esta profesión, moderna y antigua a la vez, indisolublemente asociada a la institución hospitalaria, pero también al consultorio, a los programas comunitarios, a los centros de salud, a la sanidad militar, a los espacios laborales, fue fundada o refundada con sentido moderno y con autonomía de profesión a mitad del siglo XIX. Sin embargo, su práctica puede ser tan antigua como la historia de la humanidad… Se intenta justamente develar aspectos subyacentes en el surgimiento de la enfermería como una profesión moderna que se encuentra simultáneamente fortalecida, pero en cierto modo limitada, por una serie de tradiciones, mitos, formas internas y externas de organización y división del trabajo que se refuerzan adicionalmente con las representaciones sociales que de ella se construyen…Se procura analizar los relatos más difundidos en torno al surgimiento de la enfermería, ya que es habitual que, a través de los orígenes, se busque confundir Naturaleza e Historia..; confusión que conlleva una operación de carácter ideológico. Se utiliza como base, en consecuencia, el concepto de "Mito" según Barthes (2005) lo presenta, en el sentido de un borramiento de orígenes a través de "falsas evidencias"…En este trabajo, y a modo de ejemplo, se puede ver cómo "reinstalada" en el ambiente sanitario, a través del nuevo rol de enfermera por virtudes "cuidadoras" atribuidas, naturalizadas y asociadas a lo femenino, las mujeres no son incorporadas en el lugar de sanadoras, una función que habían detentado por siglos. Las prácticas de cuidado están y estuvieron en muchas culturas, a lo largo de la historia, a cargo de las mujeres, pero naturalizar el cuidado y asumir que cuidar es la esencia de lo femenino, disociado del rol de sanar, puede perfectamente ser considerado como una operación intencional tendiente a reforzar un mito, cuya eficacia se extiende a la escena doméstica o familiar, y a las formas como se modeliza el mercado de trabajo…Medicina y enfermería moderna son así consecuencia de operaciones simultáneas y coordinadas de ingeniería social por parte de utilitaristas y reformadores del siglo XVIII y XIX


Assuntos
Enfermagem Primária , Escolas de Enfermagem , Cuidadores , Educação em Enfermagem , História da Enfermagem , Enfermeiras e Enfermeiros , Argentina , América do Sul , Apoio ao Desenvolvimento de Recursos Humanos , Mulheres , Mulheres/história , Mulheres Trabalhadoras , Direitos da Mulher , Organizações de Normalização Profissional , História do Século XVIII , Cuidados de Enfermagem
3.
Córdoba; El Ágora; 2011. 86 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1052663

RESUMO

Este libro propone a sus lectores un recorrido histórico por algunos escenarios que fueron afectados por grandes epidemias de fiebre amarilla: Buenos Aireas (1871), Memphis (1878), el descubrimiento del origen vectorial de la enfermedad en La Habana (1898-1902) y la campaña de saneamiento durante la construcción del Canal de Panamá (1904-06). El objetivo de tal recorrido es poder identificar la genealogía de los dispositivos que intervinieron en la construcción de medidas de salud pública, especialmente de puertos y fronteras, que marcaron las relaciones internacionales en el continente y que de alguna manera extienden su influencia hasta nuestros días


Assuntos
Humanos , Serviços Preventivos de Saúde , Febre Amarela , Medicina Preventiva , Saúde Pública , Prevenção de Doenças , Cooperação Internacional
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA