Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. salud bosque ; 8(1): 130-143, 2018. Tab, Ilus
Artigo em Espanhol | COLNAL, LILACS | ID: biblio-1104037

RESUMO

En la homeostasis de un individuo sano se desarrollan coágulos para prevenir la pérdida de sangre, pero las fallas del equilibrio hemostático pueden ocasionar obstrucción aguda de una arteria como fenómeno fisiopatológico principal, que puede beneficiarse del tratamiento trombolítico que consiste en la administración, por vía endovenosa o en ocasiones intraarterial, de medicamentos capaces de destruir los coágulos de fibrina y permitir que se restaure el flujo sanguíneo en el vaso sanguíneo. Esto se hace para evitar complicaciones como infarto cerebral, embolia pulmonar, trombosis venosa profunda e infarto agudo del miocardio.El siguiente documento es una revisión bibliográfica de la terapia fibrinolitica y su uso en estas entidades, teniendo en cuenta las recomendaciones de la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ), usando PubMed como base datos de búsqueda principal. Se obtuvieron artículos sobre trombólisis en infarto agudo del miocardio, trombembolismo pulmonar y accidente cerebrovascular y según la pertinencia se procedió a su análisis para generar una recomendación


Homeostasis in healthy individuals develop clots to prevent blood loss, but failures can cause hemostatic imbalance, acute obstruction of artery as main underlying process which may benefit from thrombolytic therapy consisting of the intravenous or intraarterial administration of drugs capable of destroying fibrin clots and allow it to restore blood flow through the blood vessel. The following document provides a bibliographic review about fibrinolytic therapy and the use in these entities. Taking into account the agency's recommendations for "healthcare research and quality" (AHRQ), using PubMed as the primary search database. We obtained papers compatible with thrombolysis in acute myocardial infarction, pulmonary thrombembolism and cerebrovascular accident and according to the pertinence we proceeded to be analyzed to generate a recommendation.


Na homeostase de um indivíduo sadio são desenvolvidos coágulos para prevenir a perda de sangue, porém as falhas de equilíbrio homeostático podem ocasionar obstrução aguda de uma artéria como fenômeno trombolítico que consiste na administração por via endovenosa ou intra-arterial, de medicamentos que destroem coágulos de fibrina e permitem que seja restaurado o fluxo sanguíneo a traves do vaso sanguíneo. O presente documento é uma revisão bibliográfica a respeito da terapia fibrinolítica e seu uso nestas entidades, considerando as recomendações da agencia Healthcare research and quality (AHRQ), usando PubMed como base de dados de busca principal. Foram obtidos artigos compatíveis com trombolisis em infarto agudo do miocárdio, tromboembolismo pulmonar e acidente cerebrovascular e segundo a pertinência, foi analisado para gerar uma recomendação


Assuntos
Terapia Trombolítica , Terapêutica , Acidente Vascular Cerebral , Homeostase , Infarto do Miocárdio
2.
Gastroenterol. latinoam ; 23(3): 140-147, 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-762519

RESUMO

Melanoma is a common malignancy whose prevalence has been increasing, accounting for between 1 to 3 percent of cancers in the United States (USA), and is one of the most common types of cancer that metastasize to the gastrointestinal tract in advanced stages. It is reported that malignant melanoma (MM) either skin or mucous, can metastasize to virtually every organ in the human body. Although these have frequently secondary location in the gastrointestinal tract (GIT), where it is known to have special predilection, gastro intestinal metastasis are rarely found in the follow-up of these patients. Late diagnosis is due to its generally silent evolution. Endoscopy is a valuable tool both to confirm histological diagnosis, and monitoring of systemic therapies and palliative care locally. MM compromising the GIT is generally already spread by the time of diagnosis, in which case survival is only of 6 – 8 months, despite aggressive treatment. Hence the importance of anamnesis, to have a history of melanoma surgery, in addition to diligent physical examination that can reveal a primary skin or mucosal melanoma. All patients diagnosed with malignant melanoma should undergo endoscopic GIT studies.


El melanoma es una neoplasia frecuente, cuya prevalencia ha ido en aumento, representando entre 1 a 3 por ciento de los cánceres en EE.UU. y es una de las neoplasias que con mayor frecuencia presenta metástasis al tracto gastrointestinal en etapas avanzadas. Se ha reportado que el melanoma maligno (MM), ya sea cutáneo o mucoso, es capaz de producir metástasis a prácticamente todos los órganos del cuerpo humano. Aunque es frecuente su ubicación secundaria en el tracto gastrointestinal (TGI) por el cual se sabe que tiene especial predilección, rara vez se pesquisan metástasis gastrointestinales en el seguimiento de estos pacientes. El diagnóstico tardío se debe a que su evolución es generalmente silente. La endoscopia es una valiosa herramienta tanto para confirmar el diagnóstico histológico, como para el seguimiento de terapias sistémicas y tratamiento paliativo local. El MM con compromiso del TGI generalmente se encuentra diseminado al momento del diagnóstico; en cuyo caso la sobrevida es sólo de 6 a 8 meses, pese a un tratamiento agresivo. De ahí la importancia de la anamnesis, para contar con el antecedente de melanoma operado, además del examen físico acucioso que nos pueda dar cuenta de un melanoma primario en piel o mucosas visibles. Todo paciente con diagnóstico de melanoma maligno debería ser sometido a estudios endoscópicos del TGI.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Melanoma/patologia , Neoplasias Cutâneas/patologia , Neoplasias Gastrointestinais/secundário , Diagnóstico Diferencial , Endoscopia Gastrointestinal , Mucosa , Neoplasias Gastrointestinais/diagnóstico
10.
Rev. méd. hered ; 5(4): 187-91, dic. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-154671

RESUMO

Con el objetivo de validar un micrométodo de determinación del CO2 total sanguineo por titulación se realizaron dos estudios. El primero compara, en 50 adultos clínicamente sanos (GRUPO 1A), los valores de CO2 total obtenidos por el método de titulación convencional de Scribner con los micromicrométodos. Además, se comparan los mismos valores en un grupo de 50 pacientes de hemodiálisis crónica intermitente (GRUPO 1B). El segundo estudio compara los valores de CO2 total obtenidos por micromicrométodo de titulación con la determinación de la concentración arterial de bicarbonato por análisis de gases arteriales en 50 pacientes en hemodiálisis crónica intermitente (GRUPO 2). No encontramos diferencias significativas entre las determinaciones del CO2 total por ambos métodos de titulación, tanto en el Grupo 1A (Scribner: 27.83+-2.44 mEq/L, micrométodo: 27.82 +-2.37 mEq/L; p=ns, ANOVA) como en el 1B (Scribner; 19.70+-2.06 mEq/L, micrométodo: 19.42 +- 1.96 mEq/L; p=ns, ANOVA). La correlación entre los valores obtenidos por ambos métodos de titulación fue altamente significativa: GRUPO 1A: r+0.95, p<0.001. También resultó estadísticamente significativa la correlación entre los valores comparados en el Grupo 2 (r=0.74, p,0.001). Se remarca la importancia de informar el resultado del micrométodo con el promedio de tres lecturas distintas en la misma muestra. Recomendamos la determinación del CO2 total por micrométodo como méetodo auxiliar clínicamente útil en la evaluación del estado ácido-básico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Gasometria , Dióxido de Carbono/análise , Concentração de Íons de Hidrogênio , Gasometria/métodos , Gasometria/tendências , Dióxido de Carbono/sangue , Dióxido de Carbono , Doenças Metabólicas/diagnóstico , Doenças Metabólicas/etiologia
11.
Rev. ADM ; 50(2): 93-6, mar.-abr. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-130033

RESUMO

Se examinaron 266 niños, de 7, 8 y 9 años de edad provenientes de las escuelas públicas federales de las delegaciones Tláhuac y Miguel Hidalgo. Dichas delegaciones se detectaron en 1980 como dos de las tres zonas en el distrito federal con menor prevalencia de caries. El promedio de los índice de caries en la delegación Tláhuac, son para la dentición temporal 4.64 +- 3.0 (CEO-D) y para la permanente 1.08 +- (CPO-D). En la delegación Miguel Hidalgo se determinó un índice CEO-D de 4.58 +- 3.1 y un CPO-D de 0.69 +- 1.1. El 9.4 por ciento de los niños se encontró libre de caries (6 por ciento Tláhuac y 3.4 por ciento Miguel Hidalgo). Al comparar los resultados con el estudio realizado por la Secretaría de Salud en 1980 se demostró que no hay cambios importantes en los niveles de caries para la dentición temporal, pero sí en la experiencia de caries para la dentición permanente, lo cual sugiere que las medidas preventivas utilizadas en este sector de la población, han tenido impacto en los últimos 12 años


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cárie Dentária/epidemiologia , Índice CPO
13.
Rev. costarric. cienc. méd ; 6(3): 119-21, sept. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-38091

RESUMO

Se investigaron los subgrupos de A en mil muestras de sangre A y B. Para este fin se utilizaron, únicamente, suero anti A y anti A1. Se obtuvo una buena separación de los subgrupos más frecuentes con estos dos reactivos. Los resultados muestran una distribución relativa bastante alta para Aint (A1-2) y baja para A2, en relación a los hallazgos en otras poblaciones. El efecto depresivo del gen B sobre el A se presenta como un posible factor que altera las distribuciones de los fenotipos Aint y A2


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Genética Populacional , Antígenos de Grupos Sanguíneos/genética , Costa Rica
14.
Rev. cuba. pediatr ; 54(6): 754-66, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-16432

RESUMO

En todo servicio de enfermedad respiratoria se plantea con frecuencia la interrogante del uso o el no uso del tratamiento antibiotico. Se estudiaron 424 ninos con una edad comprendida entre 29 dias y 14 anos ingresados en la sala 2 del hospital pediatrico docente "A. A. Aballi" en el periodo de un ano con infeccion respiratoria aguda. A todos los pacientes se les tomo muestra de sangre venosa para realizarles leucograma, eritrosedimentacion y Proteina C Reactiva. A todos los ninos se les realizo rayos X de torax. Se llego a la conclusion de que a pesar de que la Proteina C Reactiva positiva es mas definitiva que la leucocitosis, la eritrosedimentacion o la fiebre, para identificar el origen bacteriano, pueden ocurrir resultados falsos positivos o negativos. La Proteina C Reactiva debe ser usada conjuntamente con la clinica y la radiologia en la discusion del tratamiento


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Proteína C-Reativa , Infecções Respiratórias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA