Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. anestesiol ; 9(1): 12-19, jun. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-447523

RESUMO

Comparar los tiempos de recuperación del bromuro de rocuronio a 0,3 mg/kg y 0,6 mg/Kg para anestesia general con sevoflurano y óxido nitroso en preescolares y escolares. Previo consentimiento informado, se estudiaron 66 niños, ASA I-II, programados para cirugía electiva, distribuidos en dos grupos, preescolares (2-6 años) y escolares (7-12 años). La inducción anestésica fue inhalatoria con sevoflurano y NO2/O2, intravenosa con fentanyl 1 µg/kg, lidocaína 1,5 mg/kg, propofol 2 mg/kg. La monitorización se hizo por aceleromiografía (TOF-Guard) para la estimulación del nervio cubital. Posterior a la administración el bromuro de rocuronio se registraron los tiempos de recuperación espontánea del D25 y T75; índice de recuperación 25-75 y el TOF al 0,7 y 0,9. Los grupos resultaron estadísticamente homogéneos. Se obtuvieron similares tiempos de recuperación en los preescolares respecto a los escolares, con una prolongación estadísticamente significativa en el T75 a 0,6 mg/kg (P < 0,05) en los preescolares. Se encontró una correlación negativa entre la D25 y la edad, sin diferencia en los otros tiempos medidos


Assuntos
Masculino , Pré-Escolar , Humanos , Feminino , Criança , Brometos , Período de Recuperação da Anestesia , Venezuela , Anestesiologia
2.
Rev. venez. anestesiol ; 5(1): 20-29, jun. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-354981

RESUMO

Se presenta el caso de una paciente de 33 años con síndrome antifosfolipídico asociado a la enfermedad primaria lupus eritomatoso sistémico para intervención quirúrgica. Este síndrome se caracteriza por la presencia de autoanticuerpos a los fosfolípidos. Los anticuerpos antifosfolipídicos se asocian mayormente a el lupus eritomatoso sistémico, aunque pueden elevarse asimismo en otras colagenopatías, infecciones, neoplasias, cirrosis, después de la exposición a algunos medicamentos, SIDA y síndrome antifosfolipídicos primario. In vitro se asocia con una prolongación de las pruebas de coagulación fosfolípidos dependientes, sin embargo in vivo se ha correlacionado con una marcada incidencia de trombosis, tanto arterial como venosa. Los anticuerpos anticardiolipina IgG e IgM son prueba para el tamizaje, los anti b2 glicoproteína 1 se correlacionan con enfermedad activa y el lupus anticoagulante con el riesgo de trombosis arterial. Hasta donde sabemos, este es el primer caso reportado del síndrome antifosfolipídico en la literatura anestésica latinoamericana. La revisión bibliográfica, aspectos adicionales a esta condición y sus implicaciones anestésicas son discutidos


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Anestesia , Lúpus Eritematoso Sistêmico/cirurgia , Síndrome Antifosfolipídica , Venezuela , Medicina
3.
Rev. venez. anestesiol ; 3(1): 3-7, ene.-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263260

RESUMO

La Ventilación Jet Transtraqueal (VJTT) sistema de alto flujo de oxígeno, administrado a través de un catéter de grueso calibre, insertado en la membrana cricotiroidea. El objetivo principal es demostrar su utilidad en procedimientos electivos, mediante el mantenimiento de una adecuada oxigenación, ventilación y estabilidad hemodinámica. Veinte pacientes, ASA I o II, mayores de 18 años, programados para intervenciones electivas, menores de 90 minutos. Posterior a la inducción anestésica se inició la VJTT, con controles gasométricos a los 0 y 30 minutos, monitoreo oximétrico, presión arterial, frecuencia y ritmo cardíaco. Los resultados cuantitativos se expresaron en Promedios y Desviación Standard, se aplicó la t de Student. Los datos cualitativos en Porcentajes. La oxigenación fue adecuada en todos los pacientes, manteniendo una PaO2 media de 317 ñ 116,71 mm de Hg y saturación de Oxígeno de 98,78 ñ 0,71 por ciento. Los cambios del pH a los 0 y 30 minutos, mostraron variación significativa, sin importancia clínica. Las presiones arteriales de CO2 se encontraron elevadas en 4 pacientes; en dos acompañadas de un pH disminuido. Las variables hemodinámicas, no se modificaron en el transoperatorio. El 90 por ciento de los pacientes presentaron o no complicaciones leves. Concluimos que la VJTT es un procedimiento seguro, para ser usado en forma electiva; constituye un sistema para la oxigenación y ventilación del paciente, tanto clínico como gasométrico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Fisiologia , Oxigenação , Ventilação em Jatos de Alta Frequência
5.
Santo Domingo; Organización Panamericana de la Salud; 1996. xi,189 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-236762
6.
Santo Domingo; s.n; 1996. 16 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-215735
7.
Santo Domingo; Organización Panamericana de la Salud; 1996. 189 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-215754
8.
Med. crít. venez ; 10(2): 56-9, mayo-ago. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234634

RESUMO

Reportamos el caso de un paciente masculino de 44 años de edad, con limitación en la apertura bucal posterior a accidente de tránsito, quien fue programado para amputación infracondilea del miembro inferior derecho, bajo anestesia general. Por resultar fallidos múltiples intentos de intubación orotraqueal se decide iniciar la Ventilación Jet Transtraqueal (VJTT), a través de un catéter Nº14 colocado a través de la membrana cricotiroidea, con una presión de 30 PSI; siendo adecuada la oxigenación y ventilación durante todo el procedimiento quirúrgico. No se presentó ninguna complicación en el trans y postoperatorio. Este reporte es el primer caso de VJTT usada en una emergencia en el Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo"


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Anestesia/estatística & dados numéricos , Cirurgia Geral/métodos , Intubação/métodos , Membranas/anormalidades , Traqueia/anormalidades
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA