Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
2.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 35(4): 17-22, feb. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-153031

RESUMO

Objetivos: evaluar la situación de la tuberculosis y el programa de Pucón, S.S. Araucanía, IX Región, Chile, y diseñar y evaluar una intervención breve durante una experiencia del Internado de Medicina Comunitaria de 6§ Medicina Campus Oriente, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. metodología: se recolectó información de anuarios estadísticosy tarjeteros locales, utiliando las definiciones del Ministerio de Salud. Resultados: la tasa de morbilidad por TBC de Pucón disminuye de 73,1 enfermos por 100.000 hab. en 1987 a 40,7 en 1992, con fluctuaciones en el período. La evaluación del programa muestra resultados satisfactorios en la prevención y tratamiento de los casos y deficiencias en la localización de casos mediante baciloscopias. De un índice de 67,2 baciloscopias por 1.000 consultas de adulto en 1987, se reduce a 43,0 en 1992. Se detectan deficiencias de gestión del equipo directivo del programa. La intervención diseñada y aplicada por 3 semanas por un interno produjo mejoría de la gestión e incremento de localización de casos durante aproximadamente un semestre y luego cesó el efecto. Conclusiones: una intervención breve puede influir positivamente en el mejoramiento del programa de control de la TBC y posiblemente se requiere de refuerzo posterior para prolongar el efecto


Assuntos
Humanos , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde , Programas Médicos Regionais/organização & administração , Tuberculose/prevenção & controle , Serviços de Saúde Comunitária/organização & administração , Promoção da Saúde , Internato e Residência , População , Resolução de Problemas , Tuberculose/epidemiologia
3.
Rev. chil. pediatr ; 64(1): 63-8, ene.-feb. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119284

RESUMO

Se analizaron los objetivos del plan de estudios de la educación general básica de Chile, desde la perspectiva de promoción de salud. El universo son 1.782 objetivos de asignaturas del decreto supremo N-4.002 modificado. Variables independientes: asignatura, curso, nivel de específicidad y dominio. Variables dependientes: relación con promoción de salud calificada independientemente por tres expertos en cuatro categorías: promotores, facilitadores, inciertos y neutros. Se encontró que 14,3% de los objetivos son promotores, 20,4 facilitadores, 0,6% inciertos y 64,7% neutros en la promoción de salud. Existe asociación estadísticamente significativa entre nivel, dominio, asignatura, curso y la relación con promoción de salud. Educación física tiene el mayor porcentaje de objetivos promotores de salud (82,5% de sus 234 objetivos). Dado que se están preparando modificaciones al plan de estudios se presenta una excelente oportunidad de avanzar hacia un currículum moderno de salud escolar en educación básica


Assuntos
Planos e Programas de Saúde , Promoção da Saúde/métodos , Serviços de Saúde Escolar , Educação em Saúde/métodos
5.
Rev. chil. infectol ; 4(1): 45-53, jun. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-153223

RESUMO

La infección de herida operatoria (IHO) en servicios de quirúrgicos es un problema de salud importante por su frecuencia y costos económicos y sociales. El objetivo de esta investigación es describir la incidencia de IHO en pacientes durante su evolución postoperatoria. En una muestra aleatoria de 150 pacientes del Servicio de Cirugía del Hospital del Salvador, desde el 10-X-84 al 31-I-85 se recogió información antes de su intervención y se observó la herida al 3º, 6º y 9º días del postoperatorio intrahospitalario. La tasa de incidencia de IHO fue de 10,7 por ciento y calculada con tabla de vida de 16,5 por ciento. Las tasas de prevalencia fueron de 6 por ciento; 12,1 por ciento y 16,7 por ciento al 3º, 6º y 9º día de postoperatorio respectivamente. El riesgo de IHO fue significativamente más alto en personas de 60 y más años (18,8 por ciento) que en menores de 30 años (5,1 por ciento); en heridas sucias (41,2 por ciento) que en contaminadas (7,1 por ciento), limpias contaminadas (12,8 por ciento) y limpias (3,0 por ciento); y en pacientes que recibieron antibióticos (22,0 por ciento) que en aquellos que no recibieron (3,3 por ciento). La IHO detectada excede la magnitud observada en países desarrollados y varios de los factores condicionantes de este problema pueden ser controlados con una vigilancia epidemiológica adecuada, educación del equipo de salud y medidas administrativas a nuestro alcance


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Infecção da Ferida Cirúrgica/epidemiologia , Distribuição por Idade , Antibacterianos/uso terapêutico , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Centro Cirúrgico Hospitalar/estatística & dados numéricos , Distribuição por Sexo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA