Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 51(1): 34-40, feb. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243850

RESUMO

Los aneurismas de la porción infrarrenal de la aorta abdominal (AAA) constituyen el tipo más frecuente de aneurisma. Su incidencia ha experimentado un alza real estos últimos años debido a múltiples causas. La reparación quirúrgica protésica es aún el estándar de tratamiento. El objetivo de este trabajo es evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico electivo de AAA realizados por el equipo de cirugía vascular del Hospital del Salvador. Para tal efecto se revisaron en forma retrospectiva los antecedentes de 106 pacientes. Para obtener un mejor análisis a través del tiempo se dividió la serie en 2 períodos. Un 1er período entre 1983 y 1989 (84 meses) y un 2º período entre 1990 y 1997 (90 meses). Ambos grupos fueron similares respecto de edad, sexo, patologías asociadas, diámetro promedio de aneurismas y tipo de compromiso aneurismático. En el 1er período hubo un 25 por ciento de morbilidad y en el 2º un 30,6 por ciento. La mortalidad general fue de 4 pacientes que corresponde a un 3,7 por ciento, siendo de 6,82 por ciento en el 1er período y de sólo 1,61 por ciento en el 2º período. Los resultados de morbimortalidad de nuestra serie son comparables con otras series extranjeras


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Aneurisma da Aorta Abdominal/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos/métodos , Arteriopatias Oclusivas/complicações , Aneurisma da Aorta Abdominal/complicações , Prótese Vascular , Complicações Pós-Operatórias/mortalidade , Fumar/efeitos adversos
2.
Rev. chil. cir ; 49(2): 149-52, abr. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202682

RESUMO

La Estenosis de la Vena Subclavia (EVS) es una condición que ha sido relacionada con su cateterización para hemodiálisis temporal. Esta afección, a menudo asintomática, puede determinar la aparición de síntomas incapacitantes,cuando se realiza una fístula arteriovenosa (FAV) que aumenta el flujo de retorno de la extremidad. Se presentan 10 pacientes con antecedentes de cateterización subclavia y EVS confirmada por flebografía, 6 de ellos sintomáticos por asociación con FAV ipsilateral y 4 asintomáticos, evidenciados por estudio angiográfico al planear la cirugía del acceso vascular. Todos ellos presentaban el antecedente de cateterización subclavia ipsilateral previa. El tratamiento en los sintomáticos consistió en medidas posturales en casos moderados, angioplastía por balón y cirugía para mejorar el drenaje venoso o cierre de la fístula


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fístula Arteriovenosa/terapia , Diálise Renal/efeitos adversos , Veia Subclávia/fisiopatologia , Angioplastia com Balão/métodos , Flebografia
3.
Rev. chil. cir ; 49(1): 25-8, feb. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194904

RESUMO

Se presenta la experiencia de 15 pacientes con fístulas arteriovenosas (FAV) para hemodiálisis disfuncionantes. Trece pacientes con FAV autólogas y 2 con protésicas. Todas fueron estudiadas con fistulografía. Para repararlas se realizaron 12 procedimientos quirúrgicos, 2 percutáneos y 1 asociado. Todos los pacientes reiniciaron la diálisis por la FAV reparada y el 80 por ciento de ellas se ha mantenido funcionante durante un seguimiento promediode 8,9 meses. Se concluye que la detección precoz y reparación de FAV disfuncionante es exitosa en un alto número de pacientes y permite reutilizar la FAV para hemodiálisis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Derivação Arteriovenosa Cirúrgica , Diálise Renal , Insuficiência Renal Crônica/terapia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
4.
Rev. chil. cir ; 48(5): 453-60, oct. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194884

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de un tratamiento con pentoxifilina y curación no tradicional en las úlceras venosas en nuestro medio. Se diseñó un estudio prospectivo, randomizado, de grupos paralelos, doble ciego y control placebo. Se estudiaron 49 pacientes de bajo nivel socioeconómico, ulcerados venosos, sin otra patología. Método: se distribuyeron en 3 grupos de 12 y 1 de 13 pacientes, que recibieron placebo y curación tradicional (g.1a), placebo y curación no tradicional (g.2b), pentoxifilina y curación tradicional (g.3c) y pentoxifilina y curación no tradicional (g.4d). Se concluye que la cicatrización de las úlceras venosas mejora significativamente con un tratamiento conjunto de pentoxifilina y curaciones con apósitos bioactivos e interactivos, agregando la compresión elástica y el reposo posible en una población de bajo nivel socioeconómico. En este trabajo, no pudo determinarse la importancia relativa de la pentoxifilina y la curación no tradicional


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Cicatrização , Úlcera Varicosa/terapia , Idade de Início , Bandagens/estatística & dados numéricos , Pentoxifilina/uso terapêutico , Estudos Prospectivos , Fatores Socioeconômicos , Úlcera Varicosa/tratamento farmacológico
5.
Rev. chil. cir ; 46(3): 248-53, jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-137917

RESUMO

Se presentan 5 puentes arteriales axilopoplíteos o distales, efectuados entre 1988 y 1993. Todos se colocaron para salvamento de extremidades gravemente isquémicas. En 3 de dichos casos existía ateromatosis extensa de las femorales común, superficial y profunda más fibrosis cicatricial en uno de ellos. En una instancia el puente fue secuencial, anclando la prótesis en un segmento de femoral común endarterectomizado y siguiendo de allí con vena safena in situ hasta poplítea distal, y los otros dos fueron directos con la prótesis hasta poplítea proximal. En dos ocasiones existió infección de prótesis axilofemorales previas, debiendo en un caso usarse la axilar contralateral como fuente de flujo, cruzando el pubis con la prótesis tubular de PTFE y llegando hasta la poplítea proximal, y en el otro, también usando la axilar contralateral pero llegando con el tubo PTFE hasta el puente femoroperoneo con safena in situ aún permeable. En ambos casos se retiro previamente el puente infectado. Un paciente falleció a los 9 meses por infarto al miocardio con su puente permeable, otro se amputó bajo rodilla por gangrena distal a los 37 meses, y los otros tres conservan su extremidad con un seguimiento entre 6 y 30 meses. Se concluye que pese a su longitud y tortuosidad, es un recurso para salvar extremidades isquémicas cuando otras operaciones anatómicas o extraanatómicas no son realizables


Assuntos
Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Artéria Poplítea/cirurgia , Artéria Axilar/cirurgia , Derivação Arteriovenosa Cirúrgica/métodos , Extremidades/irrigação sanguínea , Derivação Arteriovenosa Cirúrgica/efeitos adversos , Infecções por Bactérias Gram-Negativas , Isquemia/cirurgia , Infecções Relacionadas à Prótese
6.
Rev. chil. cir ; 45(3): 288-93, jun. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119840

RESUMO

Se presentan 27 puentes a la arteria peronea efectuados a 25 pacientes entre diciembre 1984 a diciembre 1991. En 23 operaciones se usó la técnica de la safena in situ. El vaso de origen fue la arteria femoral común en 20 instancias, en 3 la femoral superficial en su tercio superior y en 4 oportunidades el injerto de safena en puentes femoropoplíteos que entraron en falla, usando un segmento invertido de vena safena. Para acceder a la arteria peronea, en todos los casos se resecó de 6 a 8 cm de diáfisis peroneal. Dado que estos puentes son considerados técnicamente engorrosos y utilizados sólo cuando no hay otros vasos disponibles, es interesante reportar los resultados alejados obtenidos. El análisis según tabla de vida entrega una tasa de permeabilidad primaria a 5 y 7 años de 48 y 28% respectivamente, con una secundaria de 66 y 51% en los mismos períodos. Concluimos debe usarse con preferencia este puente sobre otros más distales con mayor resistencia al flujo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Anastomose Cirúrgica/métodos , Isquemia/cirurgia , Fíbula/cirurgia , Veia Safena/cirurgia , Artérias da Tíbia/cirurgia , Úlcera da Perna/cirurgia , Permeabilidade Capilar/fisiologia , Protocolos Clínicos , Diabetes Mellitus/complicações , Hipertensão/complicações , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA