Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. costarric. salud pública ; 27(2): 59-67, jul.-dic. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-978351

RESUMO

Resumen Objetivo: Determinar la concentración y excreción de flúor en orina de 24 horas en 4 grupos de edad y la exposición de flúor en uñas, sin y con fluoruración de la sal, después de un periodo de interrupción de siete meses. Cartago 2004-2005. Metodología: Muestra no probabilística y secuencial de 127 individuos distribuidos en cuatro grupos poblacionales (4-6, 10-12, 15-17 y 35-60 años de edad). El análisis de flúor en orina, agua y sal se realizó con el electrodo específico. El análisis de flúor en uñas se realizó mediante el análisis de difusión facilitada con hexametildisiloxano (HMDS). Se calculó la concentración de flúor en orina, uñas, agua y sal, así como la excreción de flúor en orina. Resultados: En el periodo sin sal fluorurada (fase 1), 90,5% de muestras de sal tenían menos de 15,8 mgF/kg (promedio 22,7 mgF/kg) y el agua un promedio de 0,25 mgF/l; en el periodo con sal fluorurada (fase 2) el promedio de flúor en sal fue de 143,5 mgF/kg, siempre con la concentración de agua de 0,25 mgF/l. La excreción urinaria de 24 horas y la concentración de flúor con 7 meses sin sal fluorurada en ambos casos fue menor en la fase I en los cuatro grupos de edad. Con sal fluorurada (fase II) la excreción aumentó en 80% en promedio, en todos los grupos de edad. Por el contrario, la concentración de flúor en uñas, fue más elevada durante la fase 1, sin diferencias significativas entre grupos ni entre fases. Conclusión: La interrupción de la fluoruración de la sal en Costa Rica permitió medir la presencia de éste elemento en la población centinela (control), confirmando que el organismo mantiene el flúor aún por 7 meses después de dejar de ingerir flúor independiente de la edad. La medición de la concentración de flúor en uñas podría constituirse en un método de medición de éste elemento para complementar el estudio de flúor en el organismo humano.


Abstract Objective: To determine the concentration and excretion of fluoride in urine of 24 hours in 4 age groups and fluoride exposure in nails, without and with fluoridation of the salt, after a period of interruption of seven months. Cartago 2004-2005. Methodology: Non-probabilistic and sequential sample of 127 individuals distributed in four population groups (4-6, 10-12, 15-17 and 35-60 years of age). The analysis of fluorine in urine, water and salt was performed with the specific electrode. Nail fluoride analysis was performed by diffusion analysis provided with hexamethyldisiloxane (HMDS). The concentration of fluoride in urine, nails, water and salt, as well as the excretion of fluoride in urine was calculated. Results: In the period without fluoridated salt (phase 1), 90.5% of salt samples had less than 15.8 mgF / kg (average 22.7 mgF / kg) and water averaged 0.25 mgF / L; In the period with fluorided salt (phase 2) the average fluoride in salt was 143.5 mgF / kg, always with the water concentration of 0.25 mgF / l. The 24-hour urinary excretion and fluoride concentration at 7 months without fluoridated salt in both cases was lower in phase I in all four age groups. With fluoridated salt (phase II) excretion increased by 80% on average in all age groups. In contrast, the fluoride concentration in nails was higher during phase 1, without significant differences between groups or between phases. Conclusion: The interruption of fluoridation of salt in Costa Rica allowed the measurement of the presence of this element in the sentinel population (control), confirming that the organism maintains the fluoride still for 7 months after stopping ingesting fluorine independent of age. The measurement of the concentration of fluoride in nails could constitute a method of measuring this element to complement the study of fluorine in the human organism.


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cloreto de Sódio/análise , Flúor/administração & dosagem , Urina/química , Costa Rica
2.
Fluoracion dia ; 1(1): 11-4, mar.-ago. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-106345

RESUMO

Presenta el estudio de la prevalencia de la caries dental en Costa Rica en 1988. Mediante un muestreo de 1.349 niños escolares (con edades de 12 años) se inició el establecimiento de un seguimiento epidemiológico para evaluar a corto y mediano plazo la eficacia de la fluoruración de la sal y los programas preventivos llevados a cabo a nivel nacional. La investigación determinó que la prevalencia de la caries dental fue de 8,4 piezas cariadas, perdidas, indicadas para extracción y obturadas; presentándose una disminución del 8 por ciento con respecto al CPOD de 1984. El análisis por componentes mostró que las piezas cariadas (5,67), las indicadas para extracción (0,05) y las extraídas (0,32) sufrieron una disminución del 14,6 por ciento, 28 por ciento y 15,78 por ciento respectivamente (p<0,001). El estudio evidenció que un posible factor de cambio y de beneficio para la población estudiada está relacionada con la efectividad en la difusión de programas educativos y la aplicación de programas preventivos del Ministerio de Salud de Costa Rica desarrollados desde 1975


Assuntos
Cárie Dentária/epidemiologia , Índice CPO , Fluoretação , Planos e Programas de Saúde , Sais
3.
Fluoracion dia ; 1(1): 19-22, mar.-ago. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-106347

RESUMO

El presente estudio determinó el efecto de sal fluorurada en la concentración de flúor en la leche materna en una muestra de 77 madres lactantes costarricenses de las comunidades de Tres Ríos, Tierra Blanca y Desamparados (Costa Rica). Los resultados obtenidos fueron comparados con un grupo de madres lactantes que consumen agua fluorurada y otro que consume sal sin flúor. Los datos obtenidos mostraron que la ingesta de flúor por cosumo de sal fluorurada y agua fluorurada presenta niveles de flúor en leche materna en un rango de 20 ug/l a 100 ug/l. El grupo de control, constituido por madres que no consumían flúor, presentó niveles promedios de flúor en leche materna de 14,8 ug/l (p<0,0001). El promedio de flúor en leche materna en el área de Tierra Blanca (zona con flúor natural en las aguas de consumo humano) fue de 62,1 ug/l y el promedio de flúor excretado por las madres que consumían sal fluorurada fue de 27,6 ug/l (p<0,001). En las excreciones de orina, los dos grupos experimentales con suplementos de flúor tuvieron el mismo promedio de flúor: 1,4 ug/l


Assuntos
Fluoretação , Leite Humano , Sais/uso terapêutico
4.
Fluoracion dia ; 1(1): 27-30, mar.-ago. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-106349

RESUMO

Se analiza el porcentaje de la disminución de la caries dental y se compara el índice CPOD, el grado de fluorosis dental y fluoruria en niños. Se seleccionaron para la muestra niños de 5 años (N=40) y de 7 años (N=60) de Tierra Blanca y Llano Grande de Cartago, quienes están consumiendo agua fluorada en una concentración de 0,8 ppm de flúor en época lluviosa y de 1,4 ppm, de flúor en época seca. los resultados muestran que los niños presentaron una disminución de la caries dental del 62 por ciento en piezas permanentes (CPOD) y un 24 por ciento en piezas temporales (ceo) en comparación con niños que no consumen agua fluorurada. Se observó fluorosis moderada y severa en piezas permanentes en un 15 por ciento de los niños cuya fluoruria era superior a 1,5 ppm. Según el índice colectivo de fluorosis dental de Dean (Fic=1,0) estas zonas requieren atención como problema de salud pública. La presente investigación es parte del estudio global de seguimiento epidemiológico de caries dental vs. fluorosis que realiza el Programa de Fluoruración de la Sal en áreas que presentan niveles de flúor en el agua y en la orina superiores al nivel óptimo


Assuntos
Cárie Dentária/epidemiologia , Cárie Dentária/prevenção & controle , Fluoretação , Fluorose Dentária/epidemiologia , Índice CPO , Sais/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA