Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 20(1): 30-32, ene.-jun. 2000. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332187

RESUMO

Entre 1994 y 1998 se identificaron 135 cepas de S. aureus en lesiones de piel, de pacientes del Servicio de Dermatología del Instituto de Biomedicina. Se determinó el patrón de resistencia antimicrobiana siguiendo las normas de la NCCLS, encontrándose los siguientes resultados: penicilina, 94 por ciento de resistencia; oxacilina, 22 por ciento; clindamicina, 19 por ciento; eritromicina, 30 por ciento; ciprofloxacina, 8 por ciento; trimetoprim-sulfametoxazol, 16 por ciento; rifampicina, 39 por ciento; vancomicina, 0 por ciento; amoxacilina-ácido clavulánico, 29 por ciento; y gentamicina, 10 por ciento. Sólo amoxacilina significativa entre ambulatorios y hospitalizados, 20 vs 57 por ciento, respectivamente (P>0,05). La resistencia a trimetoprim-sulfametoxazol fue mayor en los pacientes con úlceras, al compararlas con furunculosis-foliculitis (P<0,05). Las cepas estudiadas muestran alta resistencia a la mayoría de los antibióticos probados, tanto en pacientes ambulatorios como hospitalizados. Es importante conocer la susceptibilidad de S. aureus a los antimicrobianos, para garantizar el éxito del tratamiento y evitar el uso indiscriminado de los mismos, a fin de minimizar el problema de resistencia bacteriana


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Furunculose , Microbiologia , Pele , Staphylococcus aureus , Úlcera , Dermatologia , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA