Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 34
Filtrar
1.
Arch. cardiol. Méx ; 92(4): 492-501, Oct.-Dec. 2022. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1429684

RESUMO

Abstract Objective: To explore the diagnostic utility of 31 electrocardiogram (ECG) criteria for detecting echocardiographic (Echo) left ventricular geometry using accuracy. Methods: This cross-sectional study included consecutive adults (> 18 years) that were classified by Echo left ventricular geometry as normal (NL), concentric remodeling (CR), concentric hypertrophy (CH), and eccentric hypertrophy (EH). Thirty-one state-of-the-art ECG criteria for Echo left ventricular hypertrophy were calculated. AUC 95%CI, accuracy, sensitivity, specificity, and positive and negative predictive value for detecting Echo left ventricular geometries were compared. Multivariable linear regression models were produced using the ECG criteria as the dependent variable. Results: A total of 672 adults were included in the study. From 31 ECG criteria, Cornell (ECG21, SV3 + RaVL) and modified Cornell (ECG 31, RaVL + deepest S in all leads) criteria have the best overall AUC in differentiating NL versus CH (0.666 and 0.646), NL versus EH (0.686 and 0.656), CR versus CH (0.687 and 0.661), and CR versus EH (0.718 and 0.676). In multivariable linear regression models, CH and EH had the strongest effect on the final voltage in Cor- nell (ECG21) and modified Cornell (ECG31). Conclusions: From 31 state-of-the-art criteria, Cornell and modified Cornell criteria have the best AUC and accuracy for predicting most left ventricular geometries. CH and EH had the strongest effect on the voltage of Cornell and modified Cornell criteria compared to body mass index, age, diabetes, hypertension, and chronic heart disease. The ECG criteria poorly differentiate NL from CR and CH from EH.


Resumen Objetivo: Explorar la utilidad diagnóstica de 31 criterios de ECG para detectar la geometría ecocardiográfica del ventrículo izquierdo usando la exactitud, área bajo la curva, sensibilidad, especificidad, y valor predictivo positivo y negativo. Métodos: Este estudio transversal incluyó adultos (> 18 años) que se sometieron a ECG y ecocardiograma transtorácico. Los pacientes fueron clasificados según la geometría del ventrículo izquierdo: normal (NL), remodelado concéntrico (RC), hipertrofia concéntrica (HC) e hipertrofia excéntrica (HE). Se calcularon 31 criterios clásicos de ECG para detectar hipertrofia ventricular izquierda y se comparó el rendimiento diagnóstico en cada geometría. Creamos un modelo de regresión lineal múltiple usando los criterios de ECG como variable dependiente. Resultados: Se incluyeron 672 adultos. Los criterios de Cornell (ECG 21, SV3 + RaVL) y Cornell modificado (ECG31, RaVL + S mas profunda de las 12 derivaciones) tienen el mejor AUC para diferenciar NL versus HC (0.666 y 0.646), NL versus HE (0.686 y 0.656), RC versus HC (0.687 y 0.661) y RC versus HE (0.718 y 0.676). En el análisis multivariado la geometría del ventrículo izquierdo (HC e HE) fue la variable que mas influyó en el resultado final del criterio de Cornell y de Cornell modificado. Conclusión: De los 31 criterios clásicos explorados, los criterios de Cornell y Cornell modificado tienen el mejor AUC y exactitud para predecir la mayoría de las geometrías del ventrículo izquierdo. Los criterios del ECG no diferencian bien la geometría NL del RC ni HC de la HE.

3.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 44(1): 13-25, dic.2019.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1359723

RESUMO

Introducción: Obesidad en la adolescencia se asocia con trastornos cardiometabólicos en la edad adulta. Es necesario contar con un índice de obesidad fácilmente aplicable para predecir riesgo cardiometabólico en adolescentes. Objetivo: Comparar la utilidad de los índices radio Cintura/Talla (r-CT), circunferencia de cintura (CC) y el índice de masa corporal (IMC) para determinar obesidad y predecir riesgos cardiometabólicos en adolescentes. Métodos: En este estudio trasversal, bajo criterios de la International Diabetes Federation (IDF) se determinó obesidad mediante tres índices, hipertensión arterial, hiperglicemia, hipertrigliceridemia y bajo HDL en 931 adolescentes mestizos ecuatorianos. La asociación de los índices de obesidad (r-CT, IMC y CC) con los factores de riesgo cardiometabólico se determinaron mediante radios de Odds ajustados y áreas bajo la curva (AUC, siglas en inglés) ROC (Característica Operativa del Receptor, siglas en inglés). Resultados: El r-CT ≥0.5 determinó mayor porcentaje de obesidad (36.6%) respecto a CC (17.4%) e IMC (6.7%). IMC ≥95 percentil se asoció significativamente con los cuatro factores de riesgo cardiometabólico, mientras que CC y r-CT se asociaron con tres de los cuatro factores. Los tres índices de obesidad determinan la concurrencia de tres o más factores de riesgo cardiometabólico con alta sensibilidad y especificidad con un AUC mayor de 0.80. Conclusiones: El IMC ≥ al percentil 95 es mejor predictor de riesgo cardiometabólico, pero no determina bien obesidad. El r-CT parece ser el indicador antropométrico más adecuado para detectar obesidad y predecir riesgo cardiometabólico en adolescentes mestizos debido a su fácil determinación y uso.


Background: Obesity in adolescence is associated with cardiometabolic problems in adulthood. It is necessary to have an easily applicable obesity index to predict cardiometabolic risk in adolescents. Objective: To compare the usefulness of waist to-height ratio (WHtR), waist circumference (WC), and body mass index (BMI) to determine obesity and predict cardiometabolic risks in adolescents. Methods: In this cross-sectional study, under the criteria of the International Diabetes Federation (IDF), obesity, hypertension, hyperglycemia, hypertriglyceridemia and low HDL rates were determined in 931 Ecuadorian mestizo adolescents. The association of the three obesity indices with the cardiometabolic risk factors was determined by means of adjusted Odds radios and area under the Receiver Operating Characteristic curve (AUC-ROC). Results: WHtR ≥0.5 determined the highest percentage of obesity (36.6%) with respect to WC (17.4%) and BMI (6.7%). BMI ≥95 percentile was significantly associated with the four cardiometabolic risk factors, while WC and WHtR were associated with three out of four factors. The three obesity indices determine the concurrence of three or more cardiometabolic risk factors with high sensitivity and specificity with an AUC greater than 0.80. Conclusions: BMI ≥95th percentile is a better predictor of cardiometabolic risk, but it is not a good determinant of obesity. The WHtR seems to be the most suitable anthropometric indicator to detect obesity and predict cardiome- tabolic risk in mestizo adolescents due to its easy determination and use.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Prognóstico , Índice de Massa Corporal , Circunferência da Cintura , Razão Cintura-Estatura , Fatores de Risco Cardiometabólico , Obesidade , Triglicerídeos/sangue , Glicemia , Antropometria , Colesterol/sangue , Pressão Arterial
4.
Rev. colomb. cancerol ; 22(4): 146-150, oct.-dic. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-985456

RESUMO

Resumen Entre los linfomas de la zona gris (LZG) encontramos neoplasias con características compartidas entre un linfoma difuso de células B grandes (LDCBG) y un linfoma de Hodgkin clásico (LHC). Lo poco habitual de la patología combinado con la heterogenicidad de la enfermedad, su reciente descripción como entidad específica que conlleva a dificultad y reto diagnóstico, así como la falta de suficiente experiencia terapéutica hacen de la enfermedad una entidad compleja de difícil diagnóstico y reto terapéutico que justifica su descripción continua. Se presenta una paciente con fiebre de un mes sin respuesta al manejo inicial, se estudió y realizó biopsia de ganglio inguinal izquierdo con resultado diagnóstico de LZG con características intermedias entre LDCBG y LHC. Aunque no existen guías establecidas para el manejo de esta entidad, la evidencia actual sugiere mejor respuesta en tratamientos dirigidos a LDCBG, misma terapia empleada en esta paciente con la cual se obtuvo respuesta favorable.


Abstract In the grey zone lymphomas (GZL), there are overlapping characteristics between diffuse large B-cell lymphoma (DLBCL) and classic Hodgkin lymphoma (CHL). The unusual nature of the pathology combined with the heterogeneity of the disease, its recent description as a specific entity, its diagnostic difficulty, and the lack of sufficient therapeutic experience justifies its continuous description. The case is presented of a patient with a fever of one month onset, with no response to initial management. A left inguinal lymph node biopsy reported a diagnosis of GZL with intermediate characteristics between DLBCL and CHL. Although there are no established guidelines for the management of this condition, the current evidence suggests a better response in treatments meant for diffuse large B-cell lymphoma. This same therapy was used in this patient, with a favourable clinical outcome.


Assuntos
Humanos , Terapêutica , Doença de Hodgkin , Linfoma Difuso de Grandes Células B , Diagnóstico
6.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 36(1): 0-0, ene.-mar. 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-901118

RESUMO

RESUMEN El estudio de la responsabilidad social, más allá de ser llamativo, resulta de por sí responsable e importante si se toma en consideración que cada vez son más las obligaciones que las organizaciones deben asumir con sus empleados, la sociedad y el medio ambiente. En el artículo se realiza un análisis crítico de la práctica de la responsabilidad social en entidades de salud. Se revisó la bibliografía publicada en los últimos cinco años en tres bases de datos regionales, sobre la responsabilidad social en el sector de la salud en Iberoamérica. Se evidenció la evolución del término de responsabilidad social, en concordancia con otros temas de la gestión organizacional con los que se relaciona dicha práctica, con regularidades en el sector de la salud dada la naturaleza de esta actividad, como es la relación con aspectos culturales de la organización, éticos y ambientales, y con potencialidades para su efectivo desarrollo a partir de un adecuado control social. El estudio de la responsabilidad social en entidades de salud permite visualizar los retos que aún quedan pendientes para el desarrollo efectivo de las relaciones entre las organizaciones y la sociedad


ABSTRACT The study of social responsibility, beyond striking, is of itself responsible and important if one takes into account that more and more obligations that organizations must assume with their employees, society and the environment. This article presents a critical analysis of the practice of social responsibility in health institutions. We reviewed the literature published in the last five years in three regional databases on social responsibility in the health sector in Latin America. It was evidenced the evolution of the term of social responsibility, in agreement with other subjects of the organizational management with which this practice is related, with regularities in the health sector given the nature of this activity, like the relation to cultural aspects of the organization, ethical and environmental, and with potential for its effective development from an adequate social control. The study of social responsibility in health institutions allows us to visualize the remaining challenges for the effective development of relations between organizations and society

7.
Medicina (B.Aires) ; 69(1,supl.1): 3-7, 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-633611

RESUMO

La epilepsia es sin duda una dolencia de las más antiguas y enigmáticas en la historia de la medicina, encontrándose relatos de su existencia desde tiempos remotos. Del oscurantismo ancestral hasta el presente se ha ido avanzando de forma importante en el diagnóstico y el tratamiento científico de la epilepsia. El manejo de un niño con epilepsia debe desarrollarse en el marco de un protocolo que incluya una evaluación clínica y de laboratorio detallada. Toda enfermedad crónica, incluida la epilepsia, es vivida como una doble agresión: 1) Interna, ligada a las alteraciones que ella determina, y 2) Externa, en relación con las exploraciones, las medicinas, las prohibiciones, los cuidados excesivos y todas las reglas y apremios que de ella se derivan. El médico (pediatra, neuropediatra o epileptólogo), al iniciar la relación con el niño con epilepsia, va a dotarle de un nuevo estatuto, frecuentemente duro de asumir, interviniendo por lo general ya lejos de la crisis, o poco después de que ella se produjo, en un ambiente todavía cargado de una gran angustia familiar. Sin duda la epilepsia es difícil para el niño, pero igualmente lo es para los padres, los responsables de un cuidado diferente, quienes se van a preocupar todos los días porque su hijo tome regularmente el tratamiento y van a tener que afrontar la espera tensa de nuevas crisis. Más que cualquier otra enfermedad infantil, la epilepsia implica una gran inquietud por su carácter espectacular, por la aparatosidad de su presentación y por todas las creencias ancestrales que todavía hoy se le atribuyen. Por dichas razones, frecuentemente el diagnóstico de epilepsia produce tres reacciones de gran relevancia en la familia: ansiedad, culpabilidad y agresividad. La intervención del médico en el tratamiento de la epilepsia infantil debe ser "integral". Actuando con mística y devoción el médico debe abrazar el verdadero concepto hipocrático del cuidado del paciente.


Epilepsy is without a doubt one of the most ancient and enigmatic conditions in the history of medicine, as it was already described in remote times. From the ancestral obscure understanding of epilepsy to the present, there have been important scientific advances in the knowledge of its diagnosis and treatment. The management of a child with epilepsy requires following a protocol that includes a detailed clinical and laboratory evaluation. All chronic diseases, and also epilepsy, are felt as a double aggression: 1) Internal, related to the changes that the disease causes, and 2) external, related to the tests, medications, excessive protection, and all the rules and prohibitions that are applied. The doctor (pediatrician, pediatric neurologist or epileptologist), when initiating a relationship with the child with epilepsy, is going to propose "a new code", often hard to accept. He is going to intervene far away from the crisis, or soon after it happened, in an environment characterized by significant anguish for the family. There is no question that the disease is difficult for the child, as it is also for the parents, who become responsible for a different type of care, are preoccupied daily about their son taking the medication regularly, and suffer awaiting for another crisis to happen. Epilepsy, more than other conditions, creates a high level of restlessness because of the spectacular, dramatic nature of its presentation and for the ancestral myths still attributed to it. For all these reasons, the diagnosis of epilepsy is frequently accompanied by three relevant reactions in the family: anxiety, guilt and aggressiveness. The intervention of the doctor in the treatment of childhood epilepsy must be "global". With mystic devotion, the doctor must embrace the true Hippocratic concept of patient care.


Assuntos
Criança , Humanos , Epilepsia/psicologia , Doença Crônica , Epilepsia/terapia , Família/psicologia , Relações Médico-Paciente , Papel do Médico/psicologia
8.
In. Organización Panamericana de la Salud. La equidad en la mira: la salud pública en Ecuador durante las últimas décadas. Quito, Organización Panamericana de la Salud, 2007. p.386-390.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-573143
9.
Cartago; Editorial Tecnológica de Costa Rica; 2 ed; 2003. 232 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-384384
10.
Rev. CIEZT ; 5(5/6): 157-65, ene.-dic. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-279093

RESUMO

Se relata el caso de una paciente de 30 años, portadora de una cardiopatía congénita acianótica (comunicación interauricular tipo forámen oval) sometida a cirugía reconstructiva hace 1 año. Hace 3 años presentó disnea de pequeños esfuerzos y disnea paroxística nocturna así como también palpitaciones de larga evolución con tratamiento clínico en los últimos meses. Al momento disnea de pequeños esfuerzos alternada con disnea paroxística nocturna, tos no reproductiva, palpitaciones y edema vespertino distal de miembros inferiores. En el examen físico se encuentra ingurgitación yugular a 90ï, ápex cardíaco localizado por fuera de la línea medioclavicular, ruidos cardíacos rítmicos, no soplos, R2 desdoblado fijo en el foco...


Assuntos
Pericardite Constritiva/diagnóstico , Pericardite Constritiva/fisiopatologia , Pericardite Constritiva/terapia
11.
Neuroeje ; 13(3): 109-15, dic. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-297301

RESUMO

El análisis de la morfología de la onda de presión intracraneana ofrece información en cuanto al manejo del aumento de la presión intracraneana. Una forma de análisis es el monitoreo simultáneo de la morfología de la onda de presión arterial y la presión intracraneana como indicador de la transmisión pulsátil, de la presión a través del lecho cerebrovascular. El obtener información acerca de las condiciones de la autorregulación cerebral, es importante en cuanto a la forma de manejo del aumento de la presión intracraneana. Algunos centros han determinado que los pacientes con trauma de cráneo y lesiones cerebrales focales, con un mecanismo autorregulador conservado muestran una mejor respuesta al tratamiento con manitol, mientras que los que tienen lesiones difusas cerebrales y un mecanismo de autorregulación deteriorado o perdido, responden mejor con medicación hipnótica o sedantes. El presente estudio, es una revisión del tema, dirigida al análisis de la morfología de la onda de presión de pulso intracraneana. Palabras clave: onda de presión de pulso de L.C.R., autorregulación, hipercapnia, hipoxia, análisis espectral, lateral lacunae


Assuntos
Humanos , Hipercapnia/diagnóstico , Hipóxia/diagnóstico , Pressão Intracraniana/fisiologia , Análise Espectral , Punho , Costa Rica
12.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 13(3): 254-262, dic. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-321095

RESUMO

En este estudio experimental se buscó identificar las zonas de seguridad de la fosa posterior para fijación interna rígida desde el punto de vista del riesgo de compromiso de los senos venosos asi como tambien aquellas zonas con mayor estabilidad ósea. Se analizó la anatomía occipital, las mediciones del calibre óseo en las zonas estratégicas de fijación en cráneos desecados, asi como tambien en pacientes mediante tomografias. Se encontraron variaciones izquierdas y derechas en la ubicación del seno occipital asi como en la arquitectura osea aun en un mismo cráneo. Las variaciones anatómicas y la simetría de la fosa posterior hacen imposible predecir con seguridad el grosor del cráneo en las zonas estratégicas. Se recomienda efectuar la fijación a nivel de la línea curva occipital inferior evitando la linea media por la presencia variable del seno occipital.


Assuntos
Fixação Interna de Fraturas , Fraturas Cranianas , Fraturas da Coluna Vertebral
13.
Rev. gastroenterol. Perú ; 19(4): 317-23, oct.-dic. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255477

RESUMO

Se presenta el caso de una paciente de 38 años, sexo femenino, quien se presenta al Servicio de Gastroenterología de una clínica particular en Lima, con un tiempo de enfermedad de una semana caracterizado por sensación de quemazón retroesternal y leve dolor, tipo cólico, esporádico en fosa ilíaca derecha. Luego de realizar análisis de laboratorio con resultados dentro de límites normales, se realizó una endoscopía alta encontrándose adherido a la mucosa gástrico un parásito móvil, blanquecino de aproximadamente 30 mm de longitud, el cual es extraído e identificado posteriormente como Anisakis spp. dado lo poco frecuente del reporte de este tipo de hallazgos, los autores deciden realizar una revisión del tema para el conocimiento por parte de la comunidad médica de esta parasitosis, la cual se sospecha esté subregistrada en nuestro país.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Anisaquíase , Anisakis , Endoscopia Gastrointestinal
15.
Neuroeje ; 12(1): 14-9, jun. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219118

RESUMO

Los quistes coloides del tercer ventrículo comprenden del 0.5 por ciento al 1.5 por ciento de los tumores intracraneanos y cerca del 14 por ciento de los tumores intraventriculares. Su localización puede ser en los segmentos anterior, medio o posterior del tercer ventrículo e incluso en el cuarto ventrículo. Varias teorías se han propuesto para explicar su origen. Los métodos diagnósticos han evolucionado desde los tiempos de Dandy al igual que las técnicas neuroquirúrgicas, permitiendo una terapéutica temprana. El presente es un reporte clínico de cuatro pacientes tratados en el Servicio de Neurocirugía del Hospital México; adicionando una revisión del tema


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Adolescente , Adulto , Neoplasias Encefálicas/diagnóstico , Neoplasias do Ventrículo Cerebral , Cistos , Costa Rica
16.
Oncol. (Quito) ; 7(2): 105-10, abr.-jun. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235366

RESUMO

Reportamos tres adultos, seronegativos para el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), evaluados para descartar un proceso tumoral en el mediastino; que resultaron tener una linfadenopatía tuberculosa. Esta presentación de tuberculosis intratoráxica (en adultos) tiene una frecuencia baja especialmente cuando se acompaña de una radiografía standard del tórax normal; lo que dificulta su diagnóstico. Revisamos la utilidad de las técnicas invasivas (punción aspiración transtorácica con aguja fina guiada por TAC o la toracotomía) para descartar un proceso neoplásico y reportamos una aplicación de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para el diagnóstico específico de la tuberculosis en material de biopsia. La linfadenopatía tuberculosa mediastinal es sinónimo de infección primaria en los adultos y niños en zonas de baja prevalencia; pero en poblaciones con alta endemicidad como la nuestra, pudiese ser en los adultos la expresión de reactivación de la enfermedad durmiente, aún en prescencia de una radiografía standard de tórax normal. Compartimos nuestra experiencia para inducir y mantener un alto índice de sospecha sobre esta posibilidad diagnóstica cuando se maneje pacientes con masas mediastinales en áreas de alta prevalencia como la nuestra...


Assuntos
Adulto , Mediastino , Tuberculose dos Linfonodos
18.
Quito; s.n; 1995. 120 p. tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-438876

RESUMO

La comprensión de los determinantes del desarrollo científico y el conocimiento de su situación actual, constituye sin lugar a dudas, aspectos indispensables para delinear sdu comportamiento futuro y elaborar las políticas más adecuadastendientes al logro de una imágen científico-tecnológico más adecuada a los requerimientos nacionales.Entre los principios fundamentales que animan la existencia de la Universidad Central está la Investigación Científica que tiene un destacado sitial toda vez que, mediante el estudio sistemático y el conocimiento de los problemas que afronta el país, es factible el planteamiento de soluciones viables y acordes con nuestra realidad


Assuntos
Equipes de Administração Institucional
20.
Centro méd ; 39(2): 45-9, mayo 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-148170

RESUMO

Diariamente la salud pública requiere del empleo de enormes cantidades de algodón, ya sea como tal o elaborado en forma de gasa, para la confección de diferentes y variados artículos usados en la práctica médica diaria, tales como: realización de curas, intervenciones quirúrgicas, inmovilizaciones, aplicación de inyecciones, etc. Existe en el mercado un producto que puede ser utilizado en Medicina, y que bien podría reemplazar al algodón en la labor médica diaria, como es EL POLIURETANO. Se trata de una espuma o un material esponjoso, el cual resulta idóneo como sustituto del tejido de algodón en la práctica de la Cirugía, con la ventaja de que puede ser utilizado un mayor número de veces, a la par que es menos costoso


Assuntos
Humanos , Cirurgia Geral/tendências , Poliuretanos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA