Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Gac. méd. Caracas ; 117(3): 243-249, sep. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-630580

RESUMO

El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de hipertensión arterial y dislipidemias en escolares y adolescentes en Valera. Se diseñó un estudio descriptivo, en 157 escolares y 180 adolescentes, entre marzo y julio de 2005. Se calcularon medidas de tendencia central y dispersión, “t” de Student y test de Mann-Whitney para comparar los estadísticos de resumen. No se detectó hipertensión entre escolares, 3 presentaron hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia para una prevalencia de 1,9 por ciento. Se detectaron 2 adolescentes masculinos con hipertensión diastólica, para una prevalencia de 2,5 por ciento, 2 adolescentes hipercolesterolémicos y 6 hipertrigliceridémicos (prevalencias de 1,1 por ciento y 3,3 por ciento respectivamente). Se evidenció un aumento progresivo de la presión arterial con la edad y dimorfismo sexual en los valores de lípidos séricos


The objective of the research was to determine the prevalence of arterial hypertension and dislipidemia in children and teenagers in Valera. A descriptive study was designed, in 157 children and 180 teenagers, between March and July, 2005. Central tendency and dispersion measures were calculated and Student “t” and Mann-Whitney test were used to compare summary statistics. Hypertension was not detected in children but 3 presented hypercholesterolemia and hipertrigliceridemia (prevalence 1,9 percent). Two teenagers were detected with diastolic hypertension (prevalence 2,5 percent), 2 hypercholesterolemia and 6 hipertrigliceridemia (prevalence 1,1 percent and 3,3 percent). There was demonstrated a progressive increase of the arterial pressure by the age, and sexual dimorphism in lipids plasma patterns


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Dislipidemias/etiologia , Hipertensão/etiologia , Pressão Arterial/fisiologia , Estudos Transversais , Fatores de Risco , Estatísticas não Paramétricas
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 37(4): 357-362, dic. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383823

RESUMO

Las concentraciones de pepsinógenos (PG) I y II en suero, reflejan el estado funcional y morfológico de la mucosa gástrica. En este estudio se determinaron los puntos de corte óptimos de los niveles séricos de PGI, PGII y de la razón PGI/PGII, para identificar a las personas con alto riesgo de cáncer gástrico en una población de alto riesgo en Costa Rica. La población en estudio estaba formada por 338 personas sin cáncer gástrico y por 20 pacientes con cáncer gástrico. Los niveles de PGI y el valor de PGI/PGII fueron significativamente más bajos en las personas con cáncer gástrico que en los controles. Los puntos de corte óptimos para la detección de cáncer gástrico fueron de PGI ¾ 2,5. Usando estos puntos de corte la sensibilidad y especificidad fueron de 90 y 64 por ciento. Las concentraciones bajas de PGI y valores bajos de PGI/PGII indican alto riesgo de presentar un cáncer gástrico. El tamizaje por medio de pepsinógenos es simple y relativamente barato, sin embargo el beneficio real de esta prueba debe determinarse en el impacto sobre las tasas de mortalidad por cáncer gástrico


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Biomarcadores Tumorais , Pepsinogênio A/sangue , Pepsinogênio C/sangue , Neoplasias Gástricas , Costa Rica , Pepsinogênio A , Pepsinogênio C , Valor Preditivo dos Testes , Sensibilidade e Especificidade , Neoplasias Gástricas
3.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 46(4): 168-72, 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46693

RESUMO

Se realiza un estudio en 77 pacientes provenientes de la Consulta de Esterilidad para determinar la incidencia de la infección genital por mycoplasma en nuestro medio hospitalario y su responsabilidad en los problemas de fertilidad. A cada paciente se le tomaron muestras de vagina y del endocervical y se sembraron en cultivos especiales para ello. Los resultados obtenidos se compararon con un grupo de 38 pacientes con fertilidad comprobada, obteniéndose un alto porcentaje de cultivos positivos: 64,94%. El ureplasma urealiticum fue el género que más se aisló. De importancia es su localización endocervical; las pacientes con cultivos positivos para mycoplasma genital se trataron con doxiciclina según esquema presentado; las parejas también fueron tratadas. Observamos un alto índice de embarazos comprobados por clínica, gonadotropina y ecosonograma. Nuestra estadística se comparó con la de otros autores y observamos resultados similares. Siempre que se realice un plan de estudio para pacientes de las Consultas de Fertilidad, debe tomarse en cuenta la investigación del mycoplasma genital y tratarlo si se encuentra positivo


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Doxiciclina/uso terapêutico , Doenças dos Genitais Femininos/tratamento farmacológico , Infecções por Mycoplasma/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA