Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bogotá; s.n; 2011. 78 p. tab, ilus.
Tese em Espanhol | MTYCI, LILACS | ID: biblio-877228

RESUMO

La Historia Clínica es una de las principales herramientas para la Medicina Tradicional China - Acupuntura en el proceso de entendimiento del paciente, sin embargo, la visión diferente de la historia natural de la enfermedad por parte del médico acupunturista, hace que aunque la estructura global de la Historia Clínica no difiera en gran medida del modelo Occidental, sí existan diferencias en aspectos relacionados con el interrogatorio y el examen físico, obtenidos a través de los cuatro principales métodos diagnósticos para la Medicina Tradicional China: anamnesis, observación, olfación - audición y palpación, cuyo valor semiológico es completamente distinto al pensamiento médico occidental. Por esta razón, resulta de vital importancia tratar de estandarizar, unificar e incorporar dentro del modelo convencional de Historia Clínica, teniendo en cuenta la normatividad vigente, aquellos datos considerados esenciales dentro de la Medicina tradicional China, para llegar a una certera aproximación diagnóstica y terapéutica del paciente y que permitan a su vez, el desarrollo de actividades médicas relacionadas no sólo en el aspecto clínico sino también en los campos médico-legal, de docencia, investigación, epidemiología, gestión y mejora continua de la calidad. En este trabajo se proponen de manera práctica y sencilla, los elementos que para la Medicina Tradicional China � Acupuntura consideramos deben ser incluidos en la anamnesis y análisis en consulta, para evitar la omisión o registro impreciso de datos que puedan variar significativamente la aproximación diagnóstica del paciente.


Assuntos
Humanos , Prontuários Médicos , Acupuntura , Medicina Tradicional Chinesa , Colômbia
2.
Biomédica (Bogotá) ; 24(4): 385-392, dic. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422513

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue estudiar varios aspectos del crecimiento y el desarrollo de los estadios inmaduros de Culex quinquefasciatus Say, 1826 (Diptera: Culicidae), especie antropofílica frecuentemente encontrada en Bogotá. Con este fin, se realizaron dos experimentos en diferentes épocas del año 2001 (enero-febrero y septiembre-octubre), bajo condiciones no controladas (luz, temperatura y humedad relativa). Se colocaron recipientes plásticos transparentes con agua de charca a la que se le adicionó concentrado para perro; se tomaron cuatro balsas al azar para estudiar el ciclo de vida utilizando los parámetros de la tabla de vida: mortalidad y supervivencia. Las hembras ovipositaron entre cinco y ocho días después de la ingestión de sangre. El número de huevos por balsa varió entre 152 y 203. La eclosión de larvas L1 fue de 50 por ciento en el primer experimento y de 75 por ciento en el segundo. Se destacó la naturaleza no sincrónica de la eclosión de las L1, la menor duración proporcional del estadio de pupa (11 por ciento del tiempo del desarrollo total) y la eficiencia del cambio pupa-adulto (98,61 por ciento). Se reporta una menor duración del ciclo de lo informado previamente. Además, los altos porcentajes de eclosión (83,58 por ciento), pupación (86,63 por ciento) y emergencia (98,61 por ciento) con las condiciones presentes para estos experimentos (temperatura media 14,8°C y 15,1°C y humedad relativa del 72,5 por ciento y 74,1 por ciento, respectivamente) indican el alto grado de adaptación de C. quinquefasciatus al ambiente bogotano. Estas características, más la capacidad vectorial y la resistencia a los insecticidas, hacen de esta especie un problema de salud pública


Assuntos
Culex/crescimento & desenvolvimento , Estágios do Ciclo de Vida , Mortalidade , Sobrevida
3.
Rev. salud pública ; 5(1): 87-99, mar. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-334967

RESUMO

Objetivos: Indagar sobre la prevalencia de Enterobius vermicularis en los escolares en edades entre 3 y 14 años, de la zona rural del municipio de Quipile, Colombia. Metodos: Se estudiaron 159 niños, con una distribución homogénea según el grado de escolaridad, procedentes de 14 veredas. La detección de los huevos del e. vermicularis se hizo mediante la técnica de la cinta pegante conocida como la técnica de Graham. El diseño corresponde a un estudio descriptivo de corte transversal, para lo que se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia; para el procesamiento y análisis de los datos se utilizaron la prueba exacta de Fisher y el X2. Se realizó análisis multivariado mediante correspondencias múltiples. Resultados: El 2,5/100 de los niños fueron prositivos para E. vermicularis y el 5/100 para huevos de Ascaris lumbricoides. Esta frecuencia es baja si se compara con informes de otros autores, es posible que una de las causas sea el muestreo. Conclusiones: Las condiciones sanitarias deficientes de la población estudiada como la baja frecuencia de aseo anal posterior, pueden representar comportamientos de riesgo que facilitan la transmisión de este helminto.


Assuntos
Prevalência , Enterobius , Análise Multivariada , Colômbia
4.
Bogotá, D.C; s.n; 1996. 48 p. graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-190356

RESUMO

Se describe la experiencia del grupo de Cirugía de la Clínica Universitaria el Bosque en el período comprendido entre Marzo de 1993 y Mayo de 1994, en la realización de la Colesistectomía por Laroscopia. El estudio incluye 45 pacientes, 29 mujeres y 16 hombres, quienes fueron intervenidos quirúrgicamente por presentar cuadro activo de patología biliar. La patología más comúnmente encontrada a los hallazgos quirúrgicos corespondía a Colecistitis Aguda con Colelitiasis, siendo el pico de máxima presentación entre los 31 y 40 años. Fue necesario convertir el procedimiento a Colecistectomía Abierta en un total de 5 pacientes. La Tasa de Mortalidad fué inferior al 4 por ciento en la totalidad de la serie. Se encontró que la Colecistectomía Laparoscópica constituye una alternativa quirúrgica que ofrece mayores ventajas sobre los métodos tradicionales, en cirugía biliar.


Assuntos
Colecistectomia Laparoscópica
5.
Trib. méd. (Bogotá) ; 87(4): 166-8, abr. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183498

RESUMO

Se revisaron las historias clínicas de 7.301 casos de intoxicaciones agudas atendidas en los servicios de urgencias de doce hospitales de Santafé de Bogotá, en un periodo de 18 meses (enero de 1990-junio de 1991). Se incluyeron tres centros de atención pediátrica y siete de atención mixta. La primera causa etiológica de intoxicación aguda en todas las edades fue el grupo químico de alcoholes con 23.7 por ciento, seguido por los alcaloides ("burundanga") con 23.4 por ciento y los alimentos con un 17.8 por ciento. Los grupos de edad com mayor frecuencia de intoxicaciones agudas fueron de 25 a 34 años con el 30.1 por ciento de todos los casos y de 15 a 24 años con el 29.4 por ciento. La distribución por sexo mostró una relación de 1.8 hombres intoxicados por una mujer.


Assuntos
Humanos , Intoxicação/etiologia , Intoxicação/epidemiologia
6.
s.l; s.n; s.f. 17 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-297096

RESUMO

En esta revisión bibliográfica tratamos de definir este síndrome desde sus vertientes clínica, metabólica y genética, dando alguna orientación acerca de sus principios epidemiológicos. Seguidamente, revisamos su etiopatogenia y su naturaleza genética, con sus patrones hereditarios de transmisión, la naturaleza bioquímica conocida y describimos las variantes que descritas hasta el momento. A continuación, consideramos las principales manifestaciones histopatológicas, aún cuando éstas no suelen mostrar ninguna especificidad. Nos detenemos algo más en sus manifestaciones clínicas y en los principales hallazgos de laboratorio a la vez que en el curso que toma su historia natural de acuerdo a los diferentes grupos de edad...


Assuntos
Hematúria , Nefrite Hereditária/complicações , Nefrite Hereditária/diagnóstico , Nefrite Hereditária/epidemiologia , Nefrite Hereditária/prevenção & controle , Nefrite Hereditária/terapia , Insuficiência Renal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA