Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 60(6): 524-526, dic. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-512416

RESUMO

Con el objeto de mejorar el manejo de pacientes con colelitiasis y coledocolitiasis, en los cuales la conducta más usada es la colangiografía endoscópica (CE) previa a la colecistectomía laparoscópica, se presenta un protocolo de tratamiento llevado a cabo en el Hospital de Carabineros de Chile en que se realiza colecistectomía laparoscópica y CE en un mismo tiempo anestésico, efectuado por un equipo de cirujanos laparo-endoscopistas. Para esto se utiliza la técnica de "Rendezvous" modificada, realizando primero la colecistectomía y luego la CE. Resultados: Se presenta los primeros 18 pacientes con alta sospecha de coledocolitiasis, de los cuales sólo en 14 se objetivó la presencia de cálculos por colangiografía intraoperatoria realizando la técnica "rendezvous" en 13 de ellos. Se logró un 100 por ciento de éxito, sin complicaciones y con tiempos quirúrgicos y de estadía postoperatorio muy adecuados.


Background: The usual management of patients with cholelithiasis in whom a choledocholithiasis is suspected, is to perform en endoscopio cholangiography prior to laparoscopic cholecystectomy. However a new approach is to perform both procedures simultaneously using a rendezvous technique, to reduce complications and improve the rate of successful bile duct cannulation. Aim: To report the experience with simultaneous endoscopio cholangiography and laparoscopic cholecystectomy. Material and Methods: Eighteen patients with cholelithiasis and a high suspicion of choledocholithiasis were considered eligible for the study. The technique was modified, performing first the cholecystectomy and afterwards the endoscopio cholangiography. Results: In four patients, the intraoperative cholangiography did not show the presence of choledocholithiasis. In the rest, the presence of choledocholithiasis was confirmed and 13 were subjected to the rendezvous technique, that was successful in all. Conclusions: Simultaneous endoscopio cholangiography during laparoscopic cholecystectomy is feasible and safe.


Assuntos
Humanos , Colecistectomia Laparoscópica , Colangiografia/métodos , Coledocolitíase/cirurgia , Endoscopia , Protocolos Clínicos , Terapia Combinada , Colelitíase/cirurgia , Fatores de Tempo , Resultado do Tratamento
2.
Rev. chil. cir ; 45(5): 475-81, oct. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135446

RESUMO

Desde marzo de 1991 a julio de 1992 se han realizado 700 colecistectomía laparoscópicas consecutivas en nuestro hospital. Nuestra población está constituída en un 66 por ciento por mujeres con un promedio de edad de 47 años. El 95,2 por ciento de los enfermos presentaba una colecistitis crónica, que motivó cirugía electiva. En 27 casos (3,8 por ciento ) el diagóstico preoperatorio fue colecistitis aguda. La técnica francesa se utilizó en el 61 por ciento de los casos y la americana en grupo restante. Se observó un 93 por ciento de éxito en efectuar la colecistectomía laparoscópica (646/700) siendo necesario convertir a colecistectomía abierta en el 7 por ciento por diversas complicaciones o hallazgos intraoperatorios. Se estudió radiológicamente la vía bibliar en el intraoperatorio en el 13 por ciento de los casos, observándose cálculo en el colédoco en el 15 por ciento de este grupo. Las complicaciones intraoperatorias incluyen, ruptura de la vesícula biliar en el 6,5 por ciento , lesiones vasculares (2,5 por ciento ) y de vía bibliar principal en el 0,7 por ciento . Las complicaciones postoperatorias alcanzan un 0,7 por ciento (5 reoperaciones). La estadía postoperatoria promedio fue de 2,3 días para la cirugía laparoscópica y de 6,2 días para los casos que requirieron método clásico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia , Colecistite/cirurgia , Colelitíase/cirurgia , Laparoscopia , Colecistectomia , Cálculos Biliares , Complicações Intraoperatórias/epidemiologia , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Tempo de Internação/estatística & dados numéricos
3.
Rev. chil. cir ; 45(2): 183-7, abr. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119369

RESUMO

Se presenta una serie consecutiva de 300 pacientes mayores de 70 años, en los cuales se realizaron 312 procedimientos quirúrgicos, 132 hombres (44%) y 168 mujeres (56%). Todos los enfermos se clasificaron de acuerdo a la norma ASA. El 94% presentó patología asociada. La causa más frecuente que motivó la cirugía fueron las enfermedades biliares, operándose de urgencia el 23,5% de ellos. Se observó un 57% de complicaciones postoperatorias. La mortalidad fue de 10,6% (31 pacientes). Se destaca que la cirugía de urgencia tiene 7 veces más mortalidad que la cirugía electiva (26,1 vs 3,5%). Todos los pacientes clasificados como ASA V fallecieron antes de los 30 días del postoperatorio. Del total del grupo, la sepsis fue el evento más determinante en la causa de muerte. Un buen estudio preoperatorio, asociado a cirugía electiva y a un manejo postoperatorio intensivo, puede disminuir notablemente la morbimortalidad en este grupo de pacientes seniles


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Gastroenteropatias/cirurgia , Colelitíase/cirurgia , Neoplasias Gastrointestinais/cirurgia , Morbidade , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia
4.
Rev. chil. cir ; 42(4): 390-2, dic. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-96745

RESUMO

La enfermedad de Behcet es una patología poco frecuente en Chile que afecta principalmente a adultos jóvenes de países Mediterráneos y Japón. Se caracteriza por compromiso multisistémico siendo las manifestaciones cardiovasculares inusuales. Presentamos el caso de un paciente portador de Enfermedad de Behcet, quien es hospitalizado por dolor y aumento de volumen pulsátil inguinal derecho. El estudio angiográfico revela falso aneurisma femoral común de 5 cm de diámetro. Luego de destacar compromiso arterial en otra localización es intervenido demostrándose que el falso aneurisma se origina desde un defecto posterolateral el cual es reparado con parche de vena safena. No se presentaron complicaciones postoperatorias. El estudio histopatológico no demostró fragmentación o disminución en el número de fibras elásticas ni el depósito de inmunoglobulinas o complemento


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Aneurisma , Artéria Femoral , Síndrome de Behçet/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA