Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. invest. clín ; 50(3): 191-6, mayo-jun. 1998. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-234123

RESUMO

Objetivo. Determinar en sangre periférica del recién nacido (RN) gasto cardiaco (Q), índice cardiaco (CI), índice de resistencia sistémica por metro cuadrado de superficie corporal (SVRI), y el transporte efectivo de oxígeno (EO2T) a través de la diferencia arteriovenosa de oxígeno (DIF AV). Diseño. Encuesta comparativa. Lugar. RN sanos y de cuidados intermedios de unidades de tercer nivel de atención. Material y Método. Cuarenta y siete RN (17 pretérmino) fueron estudiados prospectivamente en Ago-Sep-95. Se les tomó 0.4 mL de sangre de vena umbilical o femoral y de arteria umbilical, radial o femoral. El análisis inferencial se hizo con la prueba t y con correlación de Pearson. Se consideró nivel de significancia si p < 0.05. Resultados. El Q varió de 0.3 a 1.4 L/min (promedio = 0.6 ñ 0.24) (ñ DE); el CI varió de 1.8 a 6.4 L/min/m2 de superficie corporal (SC) (promedio = 3.3 ñ 1.2); el SVRI de 533 a 2,391 dinas/seg/cm-5/m2 (promedio = 1,317 ñ 494); el EO2T varió de 307 a 1,017 mL/min/m2 SC (promedio = 549 ñ 186) y la Dif AV varió de 3.1 a 10.7 volúmenes por ciento (promedio = 6.8 ñ 2.1). No hubo diferencia entre el Q del RN de término y el de pretérmino, ni hubo correlación entre Q y la edad gestacional. Conclusiones. La DIF AV puede ser una buena alternativa para determinar índices hemodinámicos de manera aproximada en sangre periférica de RN sin cardiopatía, cuando otros métodos menos invasivos y más complejos no estén disponibles. En el paciente críticamente enfermo habrá necesidad de medir el consumo de O2, por la variabilidad del mismo, antes de emplear este método de cálculo de los índices


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Peso Corporal , Débito Cardíaco , Idade Gestacional , Hemodinâmica/fisiologia , Oxigênio/sangue , Oximetria , Recém-Nascido/fisiologia , Recém-Nascido/sangue , Resistência Vascular
2.
Arch. med. res ; 28(2): 253-7, jul. 1997. tab, ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-225224

RESUMO

The purpose of this prospective study was to measure the fractional excretion of sodium (FENa) in critically ill pre-term newborns (PTNB) in order to determine its cut point in the diagnosis of acute renal failuyre (ARF). This study included 52 newborns and was conducted from May, 1994 to May, 1995. Patients were devided in two groups: patients without ARF in group A (n=47) and patients with ARF in group B (n=5). No statistically significant differences were found in bith weight, extrauterine life span, serum sodium levels, urine creatinine and urinary volumes between the two groups, but there was a difference in gestational age, urinary sodium concentration and serum creatinine levels. Sensitivity and specificity were determined, and the critical level of FENa was 4 percent or greater for ARF diagnosis. The average FENa value for Group A was 1.4 ñ 1.4 percent with a median of 0.92 percent. In Group B, average FENa was 6.9 ñ 2.9 percent with a median of 8.5 percent (p<0.001). We conclude that FENa ia a valuable tool for the assessment of renal function in critically-ill PTNB, in spite of all other factors present in this population that could modify its values


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Injúria Renal Aguda/sangue , Peso ao Nascer , Creatinina/sangue , Creatinina/urina , Estado Terminal , Recém-Nascido Prematuro , Doenças do Prematuro/sangue , Doenças do Prematuro/urina , Sódio/sangue , Sódio/urina
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(7): 323-30, jul. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225280

RESUMO

Introducción. La nutrición parenteral total (NPT) es un instrumento que se emplea con mucha frecuencia en el recién nacido (RN) críticamente enfermo, pero no es inocua. El objetivo de este estudio es determinar la frecuencia de las complicaciones de la NPT y a qué factores se asociaron. Material y métodos. Durante un lapso de 2 años 5 meses (enero de 1993 a mayor de 1995) se estudiaron en forma retrospectiva 146 expedientes de pacientes que habían recibido NPT por un tiempo mínimo de 2 días, 74 fueron masculinos y 72 femeninos, 79 de pretérmino y los restantes de término. Los resultados se evaluaron con estadística descriptiva e inferencial a través de t de Student, Chi cuadrada o probabilidad exacta de Fisher. Resultados. Las complicaciones más frecuentes fueron: acidosis metabólica con 38 casos (26 por ciento), hiperglucemia con 37 casos (25.3 por ciento), hiperkalemia 28 casos (19.1 por ciento), colestasis 19 casos (13 por ciento), septicemia 14 casos 89.5 por ciento) y otras tales como: hipocalcemia, obstrucción del catéter y flebitis menos frecuentes. Hubo correlación significativa entre el tiempo de duración de la NPT y septicemia (P=0.002); la colestasis se asoció a la administración de proteínas de 2.5 g o más por kg de peso por día (P=0.003) y a una duración de NPT mayor a 21 días (P=0.006). La duración de la NPT en relación a las complicaciones también fue significativa (P=0.0002). Conclusiones. Se concluye que la NPT es una buena alternativa para el manejo del RN que la requiera, en donde deben de monitorizarse estrechamente los cuidados del catéter y aspectos metabólicos. Cuando no se cuente con aminoácidosis especiales para RN se recomienda no utilizar proteínas por arriba de 2.4 g/kg/día


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Acidose/etiologia , Colestase/etiologia , Hipercalcemia/etiologia , Hiperglicemia/etiologia , Hipocalcemia/etiologia , Terapia Intensiva Neonatal , Terapia Intensiva Neonatal/estatística & dados numéricos , Nutrição Parenteral Total/efeitos adversos , Nutrição Parenteral Total/estatística & dados numéricos , Aminoácidos/análise , Carboidratos/análise , Sepse/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA