Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 72(572): 125-131, jul.-set. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432742

RESUMO

La hemorragia subaracnoidea es una patología frecuente, ya que al menos en los años 1999, 2000, 2001, el promedio de casos fue de 113 por año, solo en hospitales de la Caja costarricense de Seguro Social. Dado el aumento de los últimos años de hospitales privados en Costa Rica, nos hace creer que el total es mayor. Puede afirmarse que la HSA es más frecuente en mujeres. Un 50,4 por ciento de los pacientes es egresados por indicación médica, lo que sería interesante, en un futuro, investigar que porcentaje acarrea secuelas y de que gravedad, un 10,8 por ciento egresa solo para ser transferido a otro hospital, lo que hasta cieto punto nos confirma el punto anterior; y un altísimo porcentaje fallece: 38,2 por ciento. Debe sospecharse esta patología con mayor frecuencia en pacientes mayores de 20 años y hasta los 50 ó 60. Los médicos han señalado que los síntomas más frecuentes en HSA son: cefalea intensa y súbita, náuseas y vómito, pérdida de la conciencia, rigidez de nuca o cervicalgia, convulsiones y algún défit neurológico. Hay muchas formas de presentación de estos pacientes al hospital como son: con cefalea intensa, pérdida de la conciencia, etc., debe repasarlas a fondo para evitar que en el futuro se nos presente un paciente de alguna de estas formas, y no sospechar el diagnóstico. Se considera a un cuadro de cefalea intensa, sevra y de inicio súbito como lo que nos debe obligar a sospechar esta patología. El principal método de diagnóstico que se utiliza es: TAC, y la arteriografía. Pero se hace un gran énfasis en el diagnóstico clínico, dado la dificultad de acceder a los métodos antepuestos. Además que es nuestra responsabilidad conocer la posible clínica de un paciente.


Assuntos
Humanos , Hemorragia Subaracnóidea , Hemorragia Cerebral , Costa Rica
2.
Neuroeje ; 16(1): 6-22, abr. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581782

RESUMO

Con la introducción de las técnicas de abordaje de mínima invasión, se ha logrado una mejoría en el resultado de procedimientos neuroquirúrgicos, especialmente aquellos que implican cirugía de las cavidades ventriculares y de la base craneal. En el presente artículo se describen dos casos consecutivos de apoplejía hipofisiaria tratados por abordaje transesfenoidal endoscópico. Se describe su presentación clínica, manejo, así como resultados quirúrgicos tempranos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Cirurgia Geral , Hipófise/fisiopatologia , Acidente Vascular Cerebral
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA