Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. méd. hered ; 24(1): 6-11, ene.-mar. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-673501

RESUMO

El ápex de ventrículo derecho (AVD) es el sitio convencional de estimulación cardiaca; sin embargo, no ha conseguido un patrón de activación y sincronía fisiológico. La evidencia de su efecto deletéreo ha hecho que se cuestione su práctica tradicional, por lo que nace el interés de búsqueda de sitios alternativos. El tracto de salida de ventrículo derecho (TSVD) ha demostrado ser un lugar adecuado para estimulación, sin diferencias entre umbrales de estimulación entre ambos sitios. Objetivo: Comparar los resultados del implante a nivel del ápex con los del implante en tracto de salida de ventrículo derecho. Material y métodos: Estudio descriptivo, comparativo de serie de casos retrospectivo. Se incluyeron 54 pacientes con implante de marcapaso entre 2010 y 2011. Se tomaron en cuenta datos clínicos, datos del implante propiamente dicho y sus complicaciones. Resultados: La edad promedio fue 73,7 años. La indicación más frecuente de implante fue bloqueo auriculoventricular (55,6%). La vía de acceso del electrodo ventricular fue disección de vena cefálica izquierda (76,7%). En 66,7% se consiguió estimulación en AVD y en 33,3% en TSVD. La complicación más frecuente fue hematoma de bolsillo (7,4%). No se evidenció diferencias en parámetros y umbrales de estimulación al momento del implante en ambos grupos. Conclusiones: El TSVD ha demostrado ser un lugar adecuado para estimulación; no existiendo diferencias en los umbrales estimulación o impedancia con el AVD.


The right ventricular apex (RVA) is the conventional pacing site, however, but it does not induce a pattern of activation and physiological synchrony. The evidence of its deleterious effect has raised questions about the traditional practice and therefore, an alternative site is being searched. The right ventricle outflow tract (RVOT) has proven to be a suitable site for stimulation, with not difference in stimulation thresholds between the two sites. Objective: Compare the outcomes of the implantation of pacemakers in the apex and in the outflow tract of the right ventricle. Methods: A descriptive and retrospective case series. We included 54 patients with pacemaker implantation between 2010 and 2011. Patient records were reviewed for clinical data, implant itself and its complications. Results: Mean age was 73.7 years. The most common indication for implantation was atrioventricular block (55.6%). The path to address ventricular electrode was through left cephalic vein dissection (76.7%). The stimulation was achieved 66.7% in RVA and 33.3% in RVOT. The most common complication pocket hematoma (7.4%). No differences were evident in the stimulation parameters and stimulation thresholds in both groups. Conclusions: RVOT has proven to be a suitable site for stimulation, no differences were found in stimulation thresholds or the RVA impedance.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Cinetocardiografia , Estimulação Cardíaca Artificial , Ventrículos do Coração , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos , Relatos de Casos
2.
Rev. peru. cardiol. (Lima) ; 33(2): 68-77, mayo-ago. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-538475

RESUMO

Introducción. Las taquicardias auriculares (TA) con origen en la proximidad del nodo AV representan hasta el 10 por ciento de las TA. El tratamiento con readiofrecuencia(RF) implica riesgo de lesión del nodo AV. Pacientes. Se evaluaron 11 pacientes de una serie de 61 TA con activación auricular más precoz en la proximidad del nodo AV. Resultados. La aplicación de RF tuvo éxito en 10 localizaciones: 5 perihisiana derecha, 1 foramen oval derecho, 1 septum interauricular izquierdo y 3 seno no coronario de Valsalva. La morfología de la onda P y la longitud de ciclo de las TA no fueron diferentes entre las localizaciones. La activación auricular menor a 80ms y un electrograma unipolar con morfología QS fueron observados solo en pacientes con éxito desde la raíz aórtica. El mapa de isocronas con CARTO de la aurícula derecha no fue útil en predecir el lugar de éxito. La aplicación de RF en la raíz aórtica terminó la taquicardia en zonascon precocidades entre 20 y 35 ms.Conclusión. No se encontraron predictores del lugar de éxito de la aplicación de radiofrecuencia en pacientes con TA originada en la proximidad del nodo AV. El acceso aórtico retrógrado puede ser eficiente y seguro en el tratamiento de algunas TA.


Introduction. Focal atrial tachycardias (AT) originating from near the AV node represent 10 per cent of AT. Radiofrequency (RF) treatment implies risk of impairing AV conduction. Patients. The study population included 11 patients of a consecutive series of 61 with AT in whom mapping of the right atrium revealed earliest activation near the AV node. Results. Radiofrequency current was successful in 10 patients: 5 right perihisian, 1 right oval foramen, 1 left side of the interatrial septum and 3 in the noncoronary sinus of Valsalva; applications of RF and cryoablation,only transiently terminated the arrhythmia. The Pwave morphology and cycle length of AT did not differ between different locations. Atrial activation was shorter 80 ms and unipolar electrogram with QS morphology, were only present in patients with ablation procedure performed at the aortic root. CARTO© isochronal maps of right atrium not useful to identify successful ablationsite. Mapping the aortic root found precocities from 20 to 35 ms at noncoronary sinus, RF energy delivered from this site successfully terminated the tachycardia. Conclusion. There were no good predictors for the best ablation approach in patients with atrial tachycardia originating near AV node. Aortic approach may be safe and efficient on the treatment of AT.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Nó Atrioventricular , Taquicardia por Reentrada no Nó Atrioventricular
3.
Diagnóstico (Perú) ; 42(1): 7-16, ene.-feb. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-343736

RESUMO

Se realizó un estudio para evaluar algunos factores de riesgo genético de una enfermedad multifactorial común, la hipertensión arterial primaria o esencial (HTA), teniendo como meta diseñar futuras estrategias de prevención y cura. Algunos trabajos asocian HTA al genotipo DD del polimorfismo I/D del gen Enzima Convertidora de Angiotensina (ECA) y al TT del polimorfismo M235T del gen Angiotensinógeno (AGT); pero esto necesita validarse en cada población. Correlacionamos la prevalencia de estos polimorfismos moleculares con niveles de ECA sérico e hipertensión con un estudio caso-control de Lima y Chincha con 133 hipertensos de 48 familias y 157 de sus parientes normotensos. Nuestros resultados demuestran herencia codominante en valores de ECA sérico según genotipo, pero sin sesgo significativo entre genotipos de pacientes y normotensos: DD 11 por ciento hipertensos (14/127) versus 11 por ciento normotensos (17/154); y de genotipo TT de 66 por ciento hipertensos (84/127) versus 54 por ciento normotensos (82/153). El porcentaje de DD es el más bajo registrado que tengamos noticia. Concluimos que ni el nivel de ECA sérico ni los genotipos DD de ECA y TT de Agt son factores de riesgo importantes de HTA en la población analizada, siendo necesario continuar la búsqueda de polimorfismos asociados en los pacientes peruanos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Fatores de Risco , Angiotensinogênio , Genética , Hipertensão , Polimorfismo Genético
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA