Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Parasitol. latinoam ; 58(1/2): 30-34, ene. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383471

RESUMO

Comparamos las prevalencias de enteropa-rasitosis a partir de 420 individuos, 306 de ellos eran indígenas y 114 eran mestizos, sin dife-renciación de género, y de todos los rangos de edad, de la Sierra de Nayarit. Se hicieron seis viajes al campo a la región durante un año para recoger muestras de materia fecal, algunos individuos proporcionaron solamente una muestra y otros cinco muestras. Las muestras de materia fecal fueron diluidas en una solución de formalina al 10 por ciento en una relación 1:10, para su conservación durante su transporte a la Ciudad de México, donde se procesaron por análisis coproparasitoscópico directo teñido con solución de lugol. Nosotros encontramos 59,8 por ciento de entamoeba histolytica, 22,2 por ciento de Giardia lamblia, 22,2 por ciento de Enterobius vermicularis, 15,4 por ciento de Hymenolepis nana, 2 casos de taeniosis (0,7 por ciento), 21 casos de ascariosis (6,9 por ciento), 2 casos de estrongyloidosis (0,7 por ciento) y 7 casos de trichuriosis (2,3 por ciento) entre la población huichol. En la población mestiza, encontramos 43,9 por ciento de entamoebosis, 14,0 por ciento de giardiosis 9,6 por ciento de hymenolepiosis, 5 casos de ascariosis, 2 de taeniosis, 1 de strongyloidosis y 1 de enterobiosis. Los resultados se analizaron por la prueba del Chi-cuadrada y revelaron diferencias estadísticas significativas entre las dos poblaciones estudiadas


Assuntos
Humanos , Enteropatias Parasitárias , Parasitologia , Acessibilidade aos Serviços de Saúde , Indígenas Sul-Americanos , México
2.
Rev. mex. patol. clín ; 41(1): 19-21, ene.-mar. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141545

RESUMO

Se comunica un brote epidémico de Larva migrans cutánea, posterior a lluvias intensas al paso del huracán Celia, en siete estudiantes y un profesor de la Facultad de Ciencias. El diagnóstico se estableció clínicamente; se realizaron frotes sanguíneos para cuantificación de eosinófilos. Fueron tratados con albendazol a dosis convencionales y tiabendazol tópico


Assuntos
Adulto , Humanos , Larva Migrans/diagnóstico , Larva Migrans/fisiopatologia , Albendazol/uso terapêutico , Dermatite/diagnóstico , Dermatite/microbiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA