Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cir. & cir ; 64(5): 147-51, sept.-oct. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184151

RESUMO

Aunque la relevancia clínica de la IgA en las enfermedades humanas no está completamente elucidada se conoce la gran importancia que desempeña la IgA como sistema de defensa contra las infecciones, tanto para virus y bacterias, como en la autoinmunidad y la alergia. Tiene un papel muy importante en caso de infecciones del tracto respiratorio alto y bajo, como en las amigdalitis, donde se ha demostrado que su presencia es indispensable para la inmunidad local. Existen argumentos en contra de las amigdalectomías, dado que es afectada la respuesta inmune específica de las mucosas y la IgA secretoria disminuye. Además, la amigdalectomía puede agravar aún más las infecciones del tracto respiratorio superior y predisponer a una mayor sensibilización a padecer asma y otras enfermedades alérgicas. El propósito de este artículo es relatar las primeras investigaciones que permitieron el conocimiento de la inmunología de las mucosas y elucidaron la función biológica de la IgA; para analizar desde el punto de vista inmunológico, las repercusiones que tiene para el sistema inmunitario la extirpación de las amígdalas, que es un órgano linfoide secundario


Assuntos
Humanos , Deficiência de IgA/imunologia , Mucosa/imunologia , Tonsilectomia , Tonsilite/imunologia
2.
Alergia (Méx.) ; 41(6): 147-52, nov.-dic. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143159

RESUMO

No obstante que se desconoce el mecanismo del asma inducida por aspirina, se ha propuesto que las reacciones bronquiales y nasales son causadas por un incremento en la producción de los productos de la lipoxigenasa. Se midieron las concentraciones de LTE4, TXB2 y 11-dehidro TXB2 urinarios de pacientes con asma inducida por aspirina y normales mediante métodos de HPLC y radioinmunoensayos durante las pruebas de provocación con aspirina y después de la desensibilización. La demostración de una sobreproducción de LTE4 urinario durante la prueba de exposición con aspirina y el descenso después de la desensibilización de manera inversamente proporcional con el TXB2, sugiere un "shunting" de los metabolitos del ácido araquidónico en las células blanco. Independientemente, se pone en evidencia el efecto clínico benéfico de la desensibilización por aspirina


Assuntos
Ácido Araquidônico/imunologia , Ácido Araquidônico/metabolismo , Aspirina/efeitos adversos , Aspirina/imunologia , Asma/induzido quimicamente , Leucotrienos/análise
3.
Alergia (Méx.) ; 41(1): 14-8, ene.-feb. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135209

RESUMO

El ácido acetilsalicílico es uno de los fármacos más usados y el que encabeza la lista de reacciones adversas a medicamentos. Desde la primera publicación en 1902 por Hirschberg, una gran información ha surgido acerca de la sensibilidad a la aspirina, incluyendo datos epidemiológicos, caracterizaciones de los dos subtipos mayores de sensibilización (broncoespasmo y urticaria), aspectos hereditarios, reacciones cruzadas con otros medicamentos antiinflamatorios no esteroides y métodos de desensibilización. Aunque la patogénesis de la enfermedad permanece desconocida, se han propuesto varias teorías para explicar este enigma de enfermedad


Assuntos
Humanos , Aspirina/efeitos adversos , Asma/induzido quimicamente , Aspirina/metabolismo , Asma/metabolismo
4.
Alergia (Méx.) ; 40(2): 37-41, mar.-abr. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134894

RESUMO

Se comunica una interpretación parcial de los posibles mecanismos de acción relacionados con la eficacia de la inmunoterapia específica con alergenos. Esta no puede explicarse por un solo mecanismo que regule la areacción inmunitaria, razón por la que se le considera un campo de la inmunoalergia que requiere ser explorado


Assuntos
Humanos , Hipersensibilidade/terapia , Imunoglobulinas/imunologia , Imunoterapia , Vacinas/imunologia , Alergia e Imunologia/tendências , Alérgenos/imunologia , Hipersensibilidade/imunologia
5.
Alergia (Méx.) ; 40(2): 42-5, mar.-abr. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134895

RESUMO

Se revisa el panorama de la terapéutica de la inmunomodulación y sus efectos en la modificación de la reacción inmunitaria. Se hace referencia particular al factor de transferencia como elemento terapéutico del asma bronquial, del que se asegura su eficacia e inocuidad


Assuntos
Humanos , Asma/imunologia , Imunoterapia Adotiva , Fator de Transferência/imunologia , Alérgenos/imunologia , Asma/terapia , Imunoterapia Adotiva/tendências , Fator de Transferência/biossíntese
7.
Alergia (Méx.) ; 39(6): 120-5, nov.-dic. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117827

RESUMO

Se analizan las condiciones del clima y la vegetación en el valle de México en virtud de su modificación durante los últimos años que ha traído como consecuencia alteraciones en los sistemas ecológicos. De manera particular en este trabajo se describen las características botánicas de las gimnospermas, vegetación abundante en el valle de México.


Assuntos
Mudança Climática , Clima , Ecologia , Geografia , Hipersensibilidade/etiologia , México , Árvores
8.
Alergia (Méx.) ; 39(5): 89-95, sept.-oct. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118288

RESUMO

Se comunica el caso único de manifestación de dermografismo sintomático en la totalidad de 25 miembros de una misma familia comprobando una forma de transmisión genética autosómica dominante y se valora el probable papel del HLA en este padecimiento. El dermografismo sintomático corresponde a una urticaria física familiar con aparición de síntomas desde la infancia y la evolución del dermografismo ha sido durante toda la vida de los pacientes, con escasos períodos de remisión. Debido a que todos los miembros se encuentran afectados, no fue posible realizar la tipificación de los antígenos HLA en sujetos no afectados para confrontar los datos obtenidos. Sin embargo, los resultados muestran una correlación significativa para los haplotipos HLA A2(78.9 porciento), B16(68.4 porciento), A1(47.3 porciento) y B5(42.5 porciento) entre los más importantes.Este es el primer trabajo que comunica el análisis del HLA dentro de las urticarias físicas familiares.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Antígenos HLA/genética , Aberrações Cromossômicas/diagnóstico , Doenças Genéticas Inatas/diagnóstico , Dermatopatias/genética , Urticária/genética
9.
Cir. & cir ; 59(3): 109-15, mayo-jun. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118472

RESUMO

Pese a que la inmunoterapia se ha utilizado ampliamente durante los últimos 50 años para tratar trastornos alérgicos del tipo de la hipersensibilidad inmediata, existe controversia acerca de su uso terapéutico. Se ha demostrado extensamente su eficacia mediante estudios científicamente avalables. Hasta la actualidad no se conoce con exactitud el mecanismo de acción de la eficacia de la inmunoterapia. Pese a los importantes avances hasta la fecha y debido a los métodos sofisticados, todavía es mucho lo que queda por avanzar, y es probablemente este campo de la inmunoalergia el más amplio por explorar para el año 2000.


Assuntos
Alergia e Imunologia/tendências , Imunoterapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA