Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Cir. & cir ; 69(2): 56-61, mar.-abr. 2001. graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-303099

RESUMO

Introducción: en 1965 Nissen y Rosetti propusieron una modificación a la técnica descrita por Nissen en 1956, que consistía en la funduplicación usando la superficie anterior del estómago, sin embargo las modificaciones se vinieron a dar hasta que se logró conocer la anatomía y fisiología de la unión esofagogástrica. Objetivos: revisar los expedientes de todos los pacientes operados de cirugía antirreflujo con técnica de Nissen en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional "M. Avila Camacho" durante enero a diciembre de 1998, con el fin de evaluar sus complicaciones, estudiando variables como edad, sexo, tipo de cirugía y tiempo de presentación de las mismas. Resultados: durante el periodo en estudio se efectuaron 55 procedimientos antirreflujo, los cuales correspondieron: Nissen 49, Nissen Rosetti 2 y Toupet 4. De éstos, se estudiaron las complicaciones de la técnica de Nissen debido a que es el grupo más significativo por el número de procedimientos realizados. Las dividimos en transoperatorias que fueron 3 que correspondieron 1 a perforación esofágica, 1 a perforación del fondo gástrico, 1 a esplenectomía y en posoperatorias que fueron evisceración en 4 pacientes, 1 distensión gástrica aguda, resueltas de forma quirúrgica. Síntomas secundarios a la cirugía se presentaron en los siguientes pacientes: disfagia 13 (26.53 por ciento), distensión gástrica 3 (6.12 por ciento), incapacidad para eructar y vomitar 4 (8.16 por ciento), dolor epigástrico 5 (10.20 por ciento), distensión y flatulencia 9 (18.36 por ciento), sin presentarse recidiva del reflujo en ninguno. La mortalidad se presentó en 2 (4.08 por ciento) pacientes por mediastinitis y choque séptico. En 25 (51.02 por ciento) el efecto antirreflujo fue inmediato y sin otros síntomas. A los seis meses de operados 96 por ciento de los pacientes se encontraba asintomático.Se concluye que existen complicaciones en los procedimientos antirreflujo, que se debe realizar un protocolo preoperatorio completo que incluya estudios tales como serie esófago-gastro-duodenal, manometría esofágica, pH metría de 24 h, endoscopia, tránsito esofágico, vaciamiento gástrico, videoesofagograma, endosonografía esofágica y tomografía computada para decidir de esta manera el procedimiento adecuado, que es necesario identificar más tempranamente las complicaciones graves transoperatorias y que es necesario realizar endoscopia de control a los seis meses posteriores al procedimiento para evaluar los resultados.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Esofagite Péptica/cirurgia , Fundoplicatura/efeitos adversos , Fundoplicatura/estatística & dados numéricos , Previdência Social , Junção Esofagogástrica/fisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA