Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
MedUNAB ; 12(3): 129-143, 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1007510

RESUMO

Los trastornos de la conducta alimentaria exacerbados por diversos factores como la influencia cultural, hábitos familiares y la situación económica, afectan grupos poblacionales como los adolescentes y niños colombianos; producen anormalidades en sus patrones de crecimiento y desarrollo, lo que genera complicaciones de salud y deterioro de la calidad de vida. Es un verdadero problema de salud pública; por tal motivo, es de vital importancia tener claridad sobre cómo diagnosticar y enfocar el tratamiento en este tipo de pacientes ya que son el futuro social y económico del país y el mundo. En este sentido, el objetivo de esta revisión es hacer un acercamiento práctico al diagnóstico y la terapéutica de los TCA, con el objeto de exponer pautas claras de manejo, y profundizar el enfoque psicoterapéutico, con el fin de disminuir las complicaciones a corto y largo plazo. Es importante recordar que somos nosotros, los entes de salud, quienes estamos más capacitados para orientar e impartir esta información a este grupo poblacional y a quienes interactúan con ellos como lo son el sector educativo, los medios masivos de comunicación, entre otros. [Jurado LP, Correa JM, Delgado AM, Contreras MA, Camacho JF, Ortiz DA, Escobar M. Trastornos de la conducta alimentaria en niños y adolescentes. MedUNAB 2009; 12:129-143].


The eating disorders exacerbate by various factors such as cultural influences, family habits and economic status, affect population groups such as Colombians adolescents and children occurring abnormalities in their patterns of growth and development and creates health complications and deterioration the quality of life. This is a public health problem, therefore it is vital to have clarity on how to approach the diagnosis and treatment in these patients because they are the social and economic future of the country and the world. The objective of this review of national and international literature is a practical approach regarding diagnosis and treatment of Eating Disorders, giving clear guidelines for handling and deepening in the psychotherapeutic approach, in order to minimize complications in the short and long term. It is important to remember that the health authorities are the best able to guide and provide this information to the affected population group and those who interact with them such as the education sector, the mass media, among others. [Jurado LP, Correa JM, Delgado AM, Contreras MA, Camacho JF, Ortíz DA, Escobar M. Eating disorders in children and adolescents. MedUNAB 2009; 12:129-143].


Assuntos
Transtornos da Alimentação e da Ingestão de Alimentos , Anorexia , Bulimia , Pica , Criança , Adolescente , Ruminação Digestiva
5.
Obstet. ginecol. latinoam ; 55(3): 149-53, 1997. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-247589

RESUMO

La frecuencia de parto de pretermino no ha disminuido en los ultimos años y la EMH permanece como la mayor causa de morbimortalidad neonatal. Analizamos los registros de 18.542 nacimientos ocurridos en la Maternidad del Hospital Argenrich de Buenos Aires entre 1987 y 1995


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Ruptura Prematura de Membranas Fetais , Idade Gestacional , Doença da Membrana Hialina , Doenças do Recém-Nascido , Trabalho de Parto Prematuro
6.
Obstet. ginecol. latinoam ; 43(11/12): 396-404, nov.-dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28614

RESUMO

1) La hemoglobina glucosilada está incrementada en las diabéticas gestacionales y mellitus. 2) La hemoglobina glucosilada no se correlaciona con el Péptido C-Insulina e Insulina en líquido amniótico. 3) La hemoglobina glucosilada se correlaciona con la glucosa del líquido amniótico. 4) La Hb. glucosilada no se correlaciona con el peso al nacer (gramos). 5) La Hb glucosilada de todas las embarazadas se correlaciona con peso relativo. 6) La Hb glucosilada materna está aumentada en los Altos Peso para la Edad Gestacional


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Hemoglobinas Glicadas/análise , Gravidez em Diabéticas , Peso ao Nascer
7.
Rev. Fed. Odontol. Colomb ; 34(152): 21-51, abr.-jun. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-1636

RESUMO

Sesenta radiografías de niños colombianos entre 11 y 13 años de edad con protusión bimaxilar, fueron analizadas para describir las características y asociaciones dentomaxilofaciales presentes. Excepto por un ángulo de base de cráneo agudo, la muestra presentó unas características similares a las encontradas en la literatura. Los niños mostraron gran variación individual y no se encontraron diferencias por sexo. Doce factores fueron identificados como generadores de variación biológica. De ellos, los más importantes en la explicación de la protrusión bimaxilar fueron: El prognatismo inferior, la inclinación de incisivos inferiores, la longitud del cuerpo mandibular y la convejidad facial. La interrelación de éstos factores con las variables del estudio, fueron mencionadas


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Feminino , Masculino , Cefalometria , Prognatismo , Colômbia
8.
Obstet. ginecol. latinoam ; 43(3/4): 113-6, mar.-abr. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-39758

RESUMO

Se expresa la experiencia realizada con el perfil biofísico de Manning en el seguimiento de la salud fetal de 12 embarazadas diabéticas. Se tiene la impresión que su utilización brinda mayor exactitud que las otras técnicas actualmente en uso: Cardiotocografía con o sin estrés y dosaje de metabolitos hormonales. De las variables utilizadas en este perfil, los movimientos respiratorios constituyen el grupo de mayor sensibilidad, al igual que en otras patologías estudiadas oportunamente. Le siguen en orden de importancia los movimientos corporales y la reactividad fetal


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Monitorização Fetal , Gravidez em Diabéticas , Movimento Fetal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA