Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. Urug ; 23(2): 99-108, jun. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462141

RESUMO

Introducción: el aumento de la tasa de curación de pacientes jóvenes con cáncer hace imprescindible planear estrategias que puedan disminuir las secuelas de los tratamientos. Las repercusiones reproductivas son de las más importantes. Objetivo: presentar la instrumentación del Programa de Preservación de la Función Ovárica Frente al Cáncer así como publicar el protocolo específico de criopreservación de tejido ovárico aplicado. Material y método: se tomaron las primeras 15 pacientes en las que, cumpliendo los criterios de inclusión, se optó por la estrategia de criopreservar tejido ovárico previo al inicio de la quimioterapia. En 12 casos se les realizó la criopreservación de un ovario con conservación del otro, con biopsia ovárica bilateral como único procedimiento. En los tres casos restantes se asoció la traslocación heterotópica del otro ovario. Se describe el protocolo decriopreservación utilizado. Resultados: se realizó el procedimiento en 15 pacientes con distintos tipos de cáncer que requerían tratamiento altamente gonadotóxico. El procedimiento se realizó con éxito en todas. Discusión y conclusiones: la conjunción del esfuerzo multidisciplinario y multiinstitucional ha puesto en marcha este programa, que instrumenta una técnica aún en desarrollo. Se trata de un procedimiento a implementar dentro de un protocolo específico. Constituye, no obstante y por ahora, la única oportunidad para un grupo seleccionado de pacientes de preservar la función ovárica hormonal y eventualmente reproductiva.


Assuntos
Ovário , Neoplasias , Preservação de Tecido , Criopreservação , Tratamento Farmacológico/efeitos adversos
2.
Rev. urug. cardiol ; 20(3): 136-149, nov. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463096

RESUMO

Introducción: buscando reducir las diferencias entre la función de condución (FC) y amortiguamiento (FA) de las prótesis vasculares y las arterias nativas, la utilización de homoinjertos criopreservados es una alternativa creciente interés. El Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Organos, Tejidos y Células ha utilizado técnicas de criopreservación de vasos sanguíneos para ser utilizados como sustitutos vasculares. Objetivos: 1) Evaluar la capacidad de la metodología de criopreservación utilizada para mantener la capacidad funcional de homoinjertos vasculares cripreservados/descongelados (C/D). 2) Evaluar la similitud funcional de los homoinjertos C/D y otros sustitutos actualmente utilizados (venas safenas y politetrafluoretileno expandido (ePTFE)), con las arterias de potenciales receptores. Método: se midieron de forma no invasiva presión (tonometría), espesor parietal (ecografía)en carótidas de pacientes normotensos, se midió presión, diámetro y espesor en segmentos arteriales carotídeos frescos y criopreservados, y venas safenas de donantes multiorgánicos, y en prótesis de ePTFE. Se calculó la FC como 1/Zc (Zc: impedancia característica), y FA como n/E (E, n: módulo elástico y viscoso). Resultados: en ambas condiciones hemodinámicas, los homoinjertos frescos y criopreservados no mostraron diferencias biomecánicas ni funcionales. En condiciones de normotensión e hipertensión los homoinjertos C/D presentaron la mayor similitud biomecánica y funcional con las arterias de pacientes. Conclusión: la criopreservación permitió mantener la capacidad funcional de homoinjertos vasculares. Los homoinjertos C/D mostraron la mayor similitud funcional con arterias de potenciales receptores.


Assuntos
Humanos , Veia Safena , Artérias Carótidas/cirurgia , Criopreservação/tendências , Prótese Vascular/tendências , Transplante Homólogo/métodos , Elasticidade , Manometria , Vasos Sanguíneos , Viscosidade Sanguínea
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA