Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Iatreia ; 35(4)dic. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1534603

RESUMO

El dolor torácico es un motivo de consulta frecuente en el servicio de urgencias y la falta de diagnóstico oportuno del síndrome coronario agudo se asocia a una alta mortalidad y demandas médicas. Existen múltiples algoritmos para descartar esta enfermedad que, sin embargo, están diseñados para instituciones con disponibilidad de biomarcadores cardíacos; en Colombia pocos primeros niveles de atención cuentan con estos. En este artículo se realiza una revisión sobre las herramientas que se han descrito en la literatura para descartar este diagnóstico en el servicio de urgencias de baja complejidad. Se encuentran tres escalas Vancouver Chest Pain Rule, INTERCHEST y Marburg Heart, la última es la que tiene mayor evidencia con algunas limitaciones al ser desarrollada en el contexto de dolor intermitente y no agudo. Se plantea un algoritmo diagnóstico que incluye clínica, electrocardiograma y escalas de predicción.


Summary Chest pain is a frequent complaint in the emergency department, and the lack of timely diagnosis of the acute coronary syndrome is associated with high mortality and malpractice lawsuits. There are multiple algorithms to rule out this disease; however, they are designed for institutions with the availability of cardiac biomarkers; In Colombia, few primary care settings have these. This article reviews the tools that have been described in the literature to rule out this diagnosis in the low-complexity emergency department. There are three scales: Vancouver Chest Pain Rule, INTERCHEST, and Marburg Heart; the latter has the most evidence with some limitations as it was developed in the context of intermittent and non-acute pain. We propose a diagnostic algorithm including physical findings, electrocardiogram, and prediction scales.

2.
Bol. malariol. salud ambient ; 62(4): 856-868, 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1416640

RESUMO

El ambiente es el lugar donde vive, trabaja y se desarrolla el hombre, compuesto básicamente por dos sistemas interrelacionados e independientes: por una parte, es el hombre conviviendo en una sociedad con características muy diferentes, y por el otro lado, los elementos de la naturaleza siendo transformados por los hombres donde viven inmersos. En ese sentido, la degradación y contaminación ambiental, tienen efectos notables en la vidad de los seres humanos, siendo responsable de la muerte de cientos de millones de personas que sufren de enfermedades respiratorias asociadas con la contaminación externa e interior del aire. En ese sentido, ya a partir de las últimas décadas, las emisiones de dióxido de carbono han alcanzado cifras record superando las 10 gigatoneladas. Este incremento está asociado al sector energético (47%), la industria (30%) y el transporte (11%) principalmente, lo que ha logrado un calentamiento global progresivo de la superficie terrestre con las consecuencias típicas asociadas al derretimiento de los glaciares, cambios en los ciclos hidrológicos, falta de alimentos, aumento de los fenómenos meteorológicos, migraciones descontroladas, enfermedades y pandemias. De este modo, surge la economía ambiental, una disciplina que intenta dar repuestas integrales entre ambos tópicos, medio ambiente y economía, donde diversas teorías tratan de explicar los fenómenos observados. El concepto de las Curvas de Kuznets Ambientales (CKA), señala una relación dinámica entre el PIB y la calidad del medio ambiente. El objetivo del artículo ha sido determinar si en el Perú, durante el periodo 1990-2015, ha habido una relación en forma de U invertida entre la producción interna y la contaminación del aire. La investigación prueba que, en el Perú, durante el periodo 1990-2015, no ha habido una relación en forma de U invertida entre la producción interna y la contaminación del aire, sino que la producción interna ha tenido un impacto positivo y lineal sobre el dióxido de carbono y el óxido de nitrógeno(AU)


The environment is the place where man lives, works and develops, basically composed of two interrelated and independent systems: on the one hand, it is man living together in a society with very different characteristics, and on the other hand, the elements of the nature being transformed by men where they live immersed. In this sense, environmental degradation and pollution have notable effects on the lives of human beings, being responsible for the death of hundreds of millions of people who suffer from respiratory diseases associated with external and internal air pollution. In this sense, already in recent decades, carbon dioxide emissions have reached record figures, exceeding 10 gigatons. This increase is mainly associated with the energy sector (47%), industry (30%) and transport (11%), which has achieved a progressive global warming of the earth's surface with the typical consequences associated with the melting of glaciers, changes in hydrological cycles, lack of food, increased weather events, uncontrolled migrations, diseases and pandemics. In this way, environmental economics arises, a discipline that tries to provide comprehensive answers between both topics, environment and economy, where various theories try to explain the observed phenomena. The concept of the Environmental Kuznets Curves (EKC), indicates a dynamic relationship between GDP and the quality of the environment. The objective of the article has been to determine if in Peru, during the period 1990-2015, there has been an inverted U-shaped relationship between internal production and air pollution. The research proves that, in Peru, during the period 1990-2015, there has not been an inverted U-shaped relationship between domestic production and air pollution, but rather that domestic production has had a positive and linear impact on air pollution. carbon dioxide and nitrogen oxide(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Saúde Ambiental , Economia Ambiental , Poluição Ambiental , Dióxido de Carbono , Monóxido de Carbono , Ar , Poluição do Ar , Eletricidade , Aquecimento Global
3.
Rev. colomb. anestesiol ; 48(2): 71-77, Jan.-June 2020. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1115559

RESUMO

Abstract Introduction: The safety climate (SC) measurement in the hospitals, is essential for the development of a patient safety policy (PSP). Information about SC in the operating rooms is scarce. Objective: To measure the dimensions of SC in Colombian Operating Rooms according to characteristics of surgical staff. Methods: Cross-sectional study. The Hospital Survey on Patient Safety and an additional module for operating rooms were administered to healthcare workers in 6 high-complexity hospitals in the Metropolitan Area of Medellín (Colombia). The positive responses percentage for each dimension was measured. Differences by profession and type of contract were analyzed. Results: A total of442 participants were included. The workers in the operating rooms perceive a weak SC in terms of non-punitive response to error and workload (49.4% and 59.3% positive responses, respectively). Differences were found between physicians and nurses with lower scores in nursing for dimensions related to patient care. Anesthesiologists present low scores in events reporting. There are also differences by the type of work contract. Conclusion: Despite the PSP, the perception of a punitive culture to error, with a high workload. Recognizing differences between the groups within the surgical units helps to focus interventions strengthening the patient safety.


Resumen Introducción: La medición del clima de seguridad (CS) en las instituciones de salud es parte fundamental del desarrollo de una política de seguridad del paciente (PSP). Existe poca información acerca de la medición de clima de seguridad en las unidades quirúrgicas. Objetivo: Medir las dimensiones del CS en las unidades quirúrgicas de seis instituciones de salud colombianas según las características del personal. Métodos: Estudio de corte transversal. El cuestionario sobre seguridad del paciente en los hospitales (HSOPS) más la adición de un módulo para unidades quirúrgicas se aplicó al personal de seis hospitales de III nivel de Medellín (Colombia). Se midió el porcentaje de respuestas positivas para cada dimensión del CS. Se analizaron las diferencias por profesión y tipo de contratación. Resultados: Se incluyeron 442 participantes. El personal de las unidades quirúrgicas percibe un CS débil en respuesta no punitiva al error y carga de trabajo (49,4 % y 59,3 % de respuestas positivas respectivamente). Se encontraron diferencias entre personal médico y de enfermería con puntajes más bajos de percepción de CS en enfermería para aquellas dimensiones relacionadas con cuidado del paciente. Los anestesiólogos presentan puntajes bajos en el reporte de eventos. Existen además diferencias según el tipo de contrato de trabajo. Conclusiones: A pesar de la implementación de políticas de seguridad del paciente, persiste la percepción de una cultura punitiva frente al error, con una carga de trabajo elevado. El reconocimiento de las diferencias entre los grupos en las unidades quirúrgicas permitirá focalizar intervenciones que fortalezcan la seguridad del paciente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Segurança do Paciente , Instalações de Saúde , Salas Cirúrgicas , Carga de Trabalho , Pessoal de Saúde , Anestesiologistas , Assistência ao Paciente , Hospitais
4.
Rev. colomb. cir ; 30(4): 292-295, oct.-dic. 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-772406

RESUMO

La hernia pulmonar es la protrusión del tejido pulmonar a través de una de las estructuras que lo contienen. Generalmente, son secundarias a traumatismos o a un procedimiento quirúrgico; con menos frecuencia, pueden ser espontáneas posteriores a accesos de tos. El diagnóstico se hace por el cuadro clínico y debe confirmarse con radiografía o tomografía, con las cuales se puede ver la protrusión del tejido pulmonar a través de los espacios intercostales. Pueden tratarse de manera conservadora si son asintomáticas, pero el tratamiento más común es el quirúrgico, con técnica abierta o asistida por video. Se presenta una revisión bibliográfica y el reporte de un caso manejado con técnica asistida por video.


Lung hernia is the protrusion of lung tissue through one of its bounding structures. Usually it develops as the result of thoracic trauma or after a surgical procedure; less frequently it can be spontaneous after a coughing fit. Diagnosis is made on the basis of the clinical findings and should be confirmed by X-ray imaging or computed tomography, which evidence the protrusion of the lung through the intercostal spaces. Treatment of lung hernia may be conservative when the patient is asymptomatic, but surgical intervention is most commonly performed, which can be by the open technique or by the video assisted technique. We present a literature review and report a case that was managed by the video assisted surgical technique.


Assuntos
Hérnia Diafragmática Traumática , Músculos Intercostais , Cirurgia Vídeoassistida , Parede Torácica
6.
Rev. colomb. neumol ; 8(2): 54-68, jul. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-190600

RESUMO

Introducción: El mesotelioma pleural maligno (MPM) es una neoplasia casi invariablemente fatal, relaciónada la gran mayoría de las veces con la exposición a asbesto. La frecuencia de aparición de MPM es creciente en el mundo entero y, en nuestro país su aumento es alarmante. Sin embargo, hay pocos estudios que describan la experiencia con esta entidad en nuestro medio. Objetivo: Presentar la experiencia del Instituto Nacional de Cancerología de Santafé de Bogotá en MPM. Diseño: estudio observacional descriptivo (serie de casos) Pacientes y Métodos: se revisaron los registros de pacientes con diagnóstico de MPM entre 1935 y 1994. Se escogieron 32 que tuvieron la información requerida. Las variables seleccionadas fueron analizadas estadísticamente por los métods de chi cuadrado, T de student, Kaplan-Meier, Log-Rank-Test y Cox. Resultados: Se diagnósticaron 32 pacientes con Mesotelioma Pleural Maligno. Veintidós (69 por ciento), consultaron en los últimos 6 años; fueron 24 hombres y 8 mujeres (relación 3:1), con edad promedio de 46,5 años (rango 6-76 años). El tiempo promedio de evolución de los síntomas fue de 8 meses (rango 1-72 meses). Se presentó disnea en 22 (69 por ciento) pacientes, dolor torácico en 21 (66 por ciento)y tos en 17 (53 por ciento). Todos presentaron alteraciones radiológicas: 27 derrames pleurales, 24 engrosamientos pleurales y 9 masas. Se definió, si hubo o no exposición a asbesto en 18 pacientes; 14 estuvieron expuestos (78 por ciento). La broncospía y citología del líquido pleural nunca confirmaron el diagnóstico. La biopsia pleural ciega detectó malignidad, pero sólo confirmó el diagnóstico en 2 de 21 pacientes (9,5 por ciento). Las biopsias por toracoscopia o cirugía, siempre permitieron el diagnóstico. Histológicamente fueron 16 epiteliales (51,6 por ciento) 8 mixtos (25.8 por ciento) y 7 sarcomatosos (22,6 por ciento); Veintiocho (90,3 por ciento) fueron difusos. Diez pacientes se consideraron en estado I (34,5 por ciento) y 14 en estado II (48,3 por ciento). Cirugía radical se realizó en 11, con una mortalidad operatoria de 2 (8 por ciento), y una morbilidad de 4 (16 por ciento). Radioterapia se administró a 11 pacientes y quimioterapia a 7. El tiempo libre de enfermedad promedio fue 37,9 meses (rango 1-137), el cual se disminuye a 14,1 meses si excluimos al paciente que duró 137 meses. este tiempo fue influido si la cirugía fue o no...


Assuntos
Humanos , Mesotelioma , Mesotelioma/classificação , Mesotelioma/diagnóstico , Mesotelioma/tratamento farmacológico , Mesotelioma/epidemiologia , Mesotelioma/etiologia , Mesotelioma/patologia , Mesotelioma/fisiopatologia , Mesotelioma/cirurgia , Mesotelioma/terapia , Neoplasias Mesoteliais/classificação , Neoplasias Mesoteliais/diagnóstico , Neoplasias Mesoteliais/tratamento farmacológico , Neoplasias Mesoteliais/epidemiologia , Neoplasias Mesoteliais/etiologia , Neoplasias Mesoteliais/patologia , Neoplasias Mesoteliais/fisiopatologia , Neoplasias Mesoteliais/cirurgia , Neoplasias Mesoteliais/terapia , Lavagem Broncoalveolar , Lavagem Broncoalveolar/estatística & dados numéricos , Broncoscopia , Broncoscopia/estatística & dados numéricos
7.
Bogota, D.C; s.n; mayo 1994. 106 p. tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-190205

RESUMO

Durante un período de seis meses, comprendido entre el mes de Abril y el mes de Septiembre 1993, se realizó en el Hospital Simón Bolivar, Santafé de Bogotá,D.C. Colombia, un estudio en un grupo de 260 recién nacidos, con el fín de observar la respuesta de la PPD a dos esquemas de vacunación con BCG. El estudio fué un ensayo clínico controlado, doble ciego en los recién nacidos que cumplían con los criterios de inclusión, como fueron: Recién nacido a término productos de embarazo de bajo riesgo, con peso comprendido entre 2500 y 4000 gramos y ausencia de malformaciones congénitas, previo consentimiento escrito de los padres. Los niños fueron vacunados en los tres primeros días de vida durante su permanencia en el servicio de maternidad del Hospital. De manera aleatoria se asignaron dos grupos uno de los cuales recibió una dosis 0.1 ml y el segundo 0.05 ml. de vacuna BCG (Vacuna empleada desde 1948 por el INS). La vacuna utilizada correspondía al lote 65, cepa pasteur 1173p2 con una vitalidad de 12.2 unidades formadoras de colonias por 10 a la 6ml. Un mes después de la vacunación se les practicó a los niños control médico pediátrico, con el fín de controlar su estado de salud y la aparición de efectos secundarios por la vacunación. Al cabo de dos meses se aplicó la PPD: 0.1 ml en la parte anterodorsal de antebrazo izquierdo y a las 72 horas se procedió a la lectura respectiva, practicando un nuevo control pediátrico. La PPD utilizada correspondía al lote 33. El análisis se hizo a través de tres métodos: Descriptivo, de caso control y análisis multivariado de regresión logística


Assuntos
Recém-Nascido , Vacina BCG , Esquemas de Imunização , Vacinas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA