Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 16(6): 585-592, dic. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-630983

RESUMO

Las lesiones digestivas se presentan dependiendo del agente causal, su duración y del grado de exposición. La spirocercosis compromete los sistemas digestivo, circulatorio y óseo, y la helicobacteriosis, es relacionada a gastritis, ulceraciones gastroduodenales y procesos neoplásicos estomacales, reportando a el H. pylori en perros y gatos, como posibilidad zoonótica. Este estudio se realizó en la Sección de Caninos del Bioterio de FCV-UCV, en 43 perros caracterizados por antecedentes callejeros y variados manejos alimenticios, médicos y sanitarios. Sus objetivos, registrar patologías en estómago y determinar, presencia de bacterias del género Helicobacter en lesiones gástricas asociadas a esta bacteria. Las técnicas diagnosticas registraron 16,3% de nódulos por S. lupi, y 13,9% de lesiones inflamatorias y úlceras gastroduodenales; 100% de positividad a ureasa. La histopatología, 58,14% de gastritis aguda superficial, 20,93% de gastritis crónica superficial y 6,98% de gastritis crónica atrófica; la histoquímica evidenció bacterias espiraladas en mucosa gástrica y, se detectó anticuerpos contra H. pylori a 4,7%. No hubo crecimiento bacteriano en cultivos de biopsia. La prueba no paramétrica de Friedman reveló que no hay significancia entre la relación sexo (0,0833) y lesiones esófago-gástricas (0,1561), pero sí, para el sexo (0,0455) en relación con lesiones gástricas (0,1196). El manejo de la población en estudio, tuvo influencia en la aparición de spirocercosis y en la colonización de Helicobacter spp. además, fueron propensos a la infección con H. pylori siendo el perro entonces una alternativa como modelo para el estudio de la helicobacteriosis.


The digestive injuries appear depending on the causal agent, his duration and on the degree of exhibition. The spirocercosis compromises the digestive, circulatory and osseous systems, and the helicobacteriosis, is related to gastritis, gastroduodenal ulcerations and stomach neoplasics processes, reporting to H. pylori in dogs and cats, as zoonótic possibility. This study was realized in the Canine Section of FCV-UCV’s Bioterio, in 43 dogs characterized by street antecedents and varied nourishing, medical and sanitary managings. Its objectives were to register pathologies in stomach and to determine the presence of bacteria of the Helicobacter genus in gastric injuries associated with this bacterium. The diagnostic techniques showed 16.3% of nodules for S. lupi, and 13.9% of inflammatory injuries and sores gastroduodenals; 100% of positivity to ureasa. The histopathology revealed 58.14% of acute superficial gastritis, 20.93% of chronic superficial gastritis and 6.98% of chronic atrophic gastritis; the histochemist demonstrated espiral bacterias in gastric mucous, also, antibodies were detected against H. pylori to 4.7%. There was no bacterial growth in cultures of biopsy. The non paramétric test of Friedman revealed no significance between the sex relation (0.0833) and esophagus gastric injure (0.1561), but if, for the sex (0.0455) in relation with gastric injuries (0.1196). The managing of the population in study had influence in the appearance of spirocercosis, and the colonization of Helicobacter spp., in addition, they were inclined to the infection with H. pylori, being the dog then an alternative as model for the study of the helicobacteriosis.

2.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 46(1): 27-32, ene.-jun. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-490731

RESUMO

Las fracturas del metatarso, son las más comunes en bovinos de cualquier edad. Sin embargo, cuando ocurre un trauma a este nivel, el hueso no siempre se fractura por completo, sino que se produce una fractura incompleta que deja una conminuta que puede convertirse en un secuestro. En el caso descrito, el animal sufrió un traumatismo con herida abierta, que provocó la fractura parcial de la diáfisis del metatarso del miembro posterior derecho en su cara medial. Luego de 50 días de evolución, al no ceder la claudicación, el toro fue remitido al Hospital Dr. Daniel Cabello de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela, para su evaluación. La zona afectada presentaba una herida cicatrizada con drenaje de material seropurulento y aumento de tamaño indurado. No se determinó crepitación a la palpación y reveló presencia de dolor agudo. Se hizo un estudio radiológico que evidenció la presencia de un secuestro óseo en la diáfisis proximal del metatarso y un proceso de osificación alrededor de la zona fracturada con evidencia radiográfica de osteomielitis. El paciente fue sometido a cirugía para la remoción del secuestro, debridamiento del callo óseo y limpieza de la superficie del metatarso. La evolución fue satisfactoria y el animal recobró su condición 45 días luego del proceso quirúrgico. El secuestro extraído fue de 6cm x 3cm x 3mm de espesor, por lo que se consideró que sólo la corteza del metatarso fue afectada. El animal retornó al servicio por monta natural 60 días posteriores a la cirugía y no acusó ningún tipo de dolor ni claudicación durante dicha actividad. En este paciente, el proceso de osteomielitis cedió a la aplicación de antibióticos postquirúrgicos con Florfenicol y Enrofloxacina, la herida quirúrgica cicatrizó por segunda intención con tratamiento local y la recuperación del hueso fue total.


Assuntos
Animais , Bovinos , Fraturas Ósseas/cirurgia , Fraturas Ósseas/terapia , Ossos do Metatarso/lesões , Osso e Ossos/lesões , Patologia Veterinária , Venezuela , Medicina Veterinária
3.
Rev. venez. cir ; 53(2): 48-51, jun. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-333963

RESUMO

El objetivo de nuestro estudio es determinar el efecto del lavado e instilación tópica de dos antibióticos (gentamicina y clindamicina) en la cavidad abdominal como terapéutica única en un modelo de peritonitis fecal difusa experimental. Para el presente trabajo se utilizaron 15 ratas raza Wistar macho, que se dividieron al azar en tres grupos de 5 ratas cada uno; se les produjo peritonitis mediante inyección intraperitoneal de una solución de heces de los mismos animales. El primer grupo no fue tratado, constituyendo el grupo control, el segundo grupo se trató mediante lavado peritoneal con solución fisiológica y el tercer grupo se trato con lavado peritoneal y posterior instilación de clindamicina y gentamicina en la cavidad. Se registró la temperatura, mortalidad y hallazgos en las autopsias. Cátedra de cirugía de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UCV. La mortalidad fue del 60 por ciento para el grupo control, de 20 por ciento para el grupo dos y cero para el tercer grupo. El grupo que presentó más adherencias y abscesos fue el segundo. Las ratas respondieron a la peritonitis con hipotermia de dos días de evolución. En esta serie experimental preliminar concluimos que el lavado peritoneal con solución fisiológica al 0,9 por ciento y posterior instilación tópica de gentamicina y clindamicina, es más efectivo que el lavado peritoneal con sólo solución fisiológica y consideramos importante aumentar la muestra para confirmar o rechazar estas afirmaciones


Assuntos
Animais , Peritonite , Lavagem Peritoneal , Clindamicina , Gentamicinas , Ratos Wistar , Antibacterianos/uso terapêutico , Ensaio Patogenético Homeopático , Venezuela , Cirurgia Geral
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA