Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Gac. méd. Méx ; 138(3): 241-246, mayo-jun. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-333678

RESUMO

Inadequate compliance is a major contributor to unsuccessful treatment in epilepsies. To establish risk factors associated with therapeutic non-compliance in patients with epilepsy, we carried out a case-control study, nested into a cohort, with thirteen factors possibly implicated in therapeutic non-compliance. The patient's general characteristics, the illness, and patient-practitioner relationship were studied. Patients were followed during 6 months; during this time, serum levels and pill counts were registered. Of 150 patients, 66 were non-compliers and 84 were compliers. Seven of thirteen factors were statistically different with an odds ratio greater than 3 (p < 0.05). However, after log-lineal regression analysis, only the total number of pills per day and the subject's intellectual level were significant. These two factors increase 3.66 times the risk of non-compliance. We conclude that epileptic patients with a low intellectual level and more than three prescribed pills per day have a 3.66 times greater risk of non-compliance to anti epileptic treatment.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Epilepsia , Cooperação do Paciente , Distribuição de Qui-Quadrado , Inquéritos e Questionários , Razão de Chances , Análise de Regressão , Fatores de Risco , Fatores Sexuais
3.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 58(1): 24-31, ene.-mar. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149567

RESUMO

Objetivo: Determinar el nivel de concordancia entre los integrantes de la Unidad de Epidemiología Clínica en la evaluación de aspectos metodológicos de los protocolos de investigación clínica. Material y métodos: Se seleccionaron aleatoriamente 15 protocolos de investigación registrados durante 1992 en el Hospital General de México, y fueron evaluados por ocho observadores de la Unidad de Epidemiología Clínica siguiéndose un formato diseñado para el estudio. Cada protocolo fue calificado en tres escalas: 1) aprobado/rechazado, 2) escala ordinal de cuatro categorías de la calidad metodológica y 3) puntaje detallado que calificaba cada uno de los aspectos del estudio: Cada protocolo fue independientemente evaluado por todos los observadores. Análisis: Se calcularon coeficientes Kappa y Kappa ponderada entre las parejas de observadores y el coeficiente de correlación intraclase en las calificaciones de los protocolos. Resultados: Se observó una concordancia regular en las parejas de observadores al aprobar o rechazar un protocolo. Las concordancias en la escala de cuatro puntos fueron diversas: buena en cinco parejas y moderada a baja en 11. La concordancia del puntaje total fue excelente. Conclusiones: Los resultados preliminares sugieren que la evaluación objetiva y estandarizada de los protocolos de investigación, utilizando criterios de rigidez científica disminuiría sesgos del evaluador y mejorarían la calidad de presentación de los mismos


Assuntos
Epidemiologia/normas , Estudos Multicêntricos como Assunto/instrumentação , Estudos Multicêntricos como Assunto/normas , Estudo de Avaliação , Ética Médica
5.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 56(1): 9-13, ene.-mar. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134970

RESUMO

En el periodo comprendido entre enero de 1985 y diciembre de 1989, se atendieron en el Servicio de Oncología del Hospital General de México, 112 pacientes con lesiones óseas de localización craneofacial de los cuales 76 (67.9 por ciento), correspondieron a lesiones malignas, de éstas 10 (8.9 por ciento, fueron primarias y 67 (59.8 por ciento) secundarias, los restantes 36 casos (32.1 por ciento) correspondieron a lesiones benignas. El promedio de edad para las lesiones malignas fue de 58.4 años y para las benignas fue de 32.7 años (p = 0.00000006) de las 76 neoplasias malignas 49 correspondieron a hombres y 27 a mujeres en tanto que de las 36 lesiones benignas 16 correspondieron a hombres y 20 a mujeres. De los 76 pacientes con lesiones malignas 61 recibieron diversas modalidades de tratamiento, cirugía, radioterapia, quimioterapia y combinaciones de las tres. De las lesiones benignas se trataron 33 de 36 con una sola modalidad que fue la cirugía. El seguimiento a un año sólo se logró en nueve pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Cranianas/epidemiologia , Neoplasias Primárias Desconhecidas/epidemiologia , Neoplasias Cranianas/patologia , Neoplasias Primárias Desconhecidas/patologia , Ossos Faciais/patologia
6.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 50(2): 91-5, abr.-jun. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102187

RESUMO

Para conocer la frecuencia de los linfomas no Hodgkin (LNH) con afección testicular y sus características clínicas y anatomopatológicas, se revisaron los archivos de Hematología y Patología de enero de 1975 a diciembre de 1984. En el servicio de Hematología se encontraron 479 casos de LNH, de los cuales 263 (54.9%) fueron del sexo masculino y de éstos, seis (2.3%) presentaron afección testicular. Un caso se consideró enfermedad primaria, tres enfermedad sistémica y dos complicación tardía. La edad promedio fue de 50 años. De acuerdo a la clasificación internacional (CI), cinco casos correspondieron a linfomas de linfocitos poco diferenciados con patrón difuso. La sobrevida mayor correspondió al caso primario, con 60 meses. El promedio de sobrevida del grupo fue de cinco meses. En la Unidad de Patología se encontraron 148 casos de autopsia con LNH, de éstos 92 (62.1%) fueron del sexo masculino, de los cuales 10 (10.8%) mostraron participación testicular. En dos de los 10 casos se conocía la participación testicular y en seis fue hallazgo de autopsia, en un caso se localizó en epidídimo y en otro en condones espermáticos. La edad promedio fue de 49 años. Cinco casos presentaron participación extraganglionar además de la testicular: tres en piel, un nasal y cuatro en sistema nervioso central. De acuerdo a la CI, uno correspondió a grado de malignidad bajo, seis a grado de malignidad intermedio y tres a grado de malignidad alto. De acuerdo a la clasificación de Rappaport tres fueron linfomas histiocíticos, tres de linfocitos poco diferenciados, uno de linfocitos bien diferenciados, un plasmocitoma, un sarcoma inmuno blásico y un caso de micosis fungoides .


Assuntos
História do Século XX , Linfoma/classificação , Linfoma/patologia , Linfoma/terapia , Patologia Cirúrgica , Testículo/patologia , Neoplasias Testiculares , México , Neoplasias por Tipo Histológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA