Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. hondur ; 76(1): 4-11, ene.-mar. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-505111

RESUMO

ANTECEDENTES. El sistema de vigilancia epidemiológica de la malaria (SVEM) de Honduras inició en 1942. En la actualidad, aproximadamente el 80 de la población habita en zonas con algún riesgo de transmisión y el Municipio de Tocoa, Departamento de Colón, es uno de los municipios con mayor incidencia. OBJETIVO. Describir y evaluar el SVEM del Municipio de Tocoa. METODOLOGIA. En agosto 2004 se entrevistó a personal de la red de Colaboradores Voluntarios (Col.Vol.), del Área Municipal y del Hospital de Tocoa para investigar las características del SVEM. Se visitaron todas las Unidades de Salud (US,n= 12) y aleatoriamente se entrevistó 1-2 Col. Vol. de cada US. Se estimó el valor predictivo positivo (VPP) para 2001-2003 y se calcularon frecuencias y promedios de algunos atributos. RESULTADOS. El SVEM utiliza dos definiciones de caso y la información fluye por dos vías. Mediante indicadores detecta tendencias y evalúa impacto; determina ocurrencia de casos en tiempo, lugar y persona, con una aceptabilidad del 70. Pueden transcurrir hasta 37 días entre la toma de la muestra y el resultado. El VPP promedio fue de 19. Se carece de normas técnicas y material informativo. No existe una base de datos a nivel local y el análisis es realizado manualmente. CONCLUSIONES. Aunque el SVEM es moderadamente aceptable, flexible y representativo, tiene bajo VPP, el flujo de la información es complicado y no suministra información oportuna. El sistema debe ser fortalecido a través de la unificación de criterios y provisión de normas técnicas a todos los niveles...


Assuntos
Humanos , Indicadores Básicos de Saúde , Malária , Monitoramento Epidemiológico , Cidade Saudável , Pesquisa sobre Serviços de Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA