Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. infectol ; 22(Supl.2): 79-113, 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417362

RESUMO

La intensidad y duración de la neutropenia post quimioterapia fueron identificadas en la década del 60 como los factores de mayor relevancia predisponentes a infecciones en pacientes con cáncer. A inicios de la década del 70 se estableció un manejo estandarizado para todos los episodios de neutropenia febril (NF), consistente en hospitalización y terapia antimicrobiana intravenosa empírica, de amplio espectro, lo que se tradujo en una importante disminución de la mortalidad por infecciones bacterianas en estos pacientes. En los últimos 10 a 15 años, distintos grupos de investigadores han considerado poco beneficiosas estas estrategias estandarizadas, que proporcionan un manejo uniforme a todos los pacientes con episodios de NF, independiente de la gravedad de estos. Así, se acuñaron en la década pasada los conceptos de NF de alto y bajo riesgo, lo que ha permitido implementar estrategias terapéuticas diferenciadas según el riesgo que entrañe el episodio para cada paciente en particular. La Sociedad Chilena de Infectología ha tenido la iniciativa de proponer, en un trabajo conjunto con dos programas gubernamentales: Programa Infantil de Drogas Antineoplásicas y Programa Adulto de Drogas Antineoplásicas y la Sociedad Chilena de Hematología, un consenso de diagnóstico, manejo terapéutico y prevención de NF en adultos y niños con cáncer, considerando básicamente dos aspectos: el cambio de enfoque que esta patología ha tenido en la última década, lo que obliga a una revisión sistematizada del tema, y en segundo lugar, una población creciente de pacientes oncológicos, cada vez con mejores expectativas terapéuticas para su patología de base, lo que exige ofrecer en forma acorde un muy buen manejo de esta complicación. Entregamos este documento con una completa revisión de la literatura médica sobre epidemiología, exploración de laboratorio, categorización de riesgo, enfoque terapéutico y quimioprofilaxis, con la mayor cantidad de datos nacionales disponibles, para ofrecer al equipo de salud que atiende a estos pacientes recomendaciones basadas en evidencias, y acotadas a nuestra realidad nacional.


Assuntos
Adulto , Humanos , Criança , Antibacterianos/uso terapêutico , Febre/microbiologia , Febre/tratamento farmacológico , Neoplasias/complicações , Neoplasias/microbiologia , Neoplasias/tratamento farmacológico , Neutropenia/microbiologia , Neutropenia/tratamento farmacológico , Antibacterianos/administração & dosagem , Chile , Conferências de Consenso como Assunto , Medicina Baseada em Evidências , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Infecção Hospitalar/prevenção & controle , Infecções Bacterianas/diagnóstico , Infecções Bacterianas/epidemiologia , Infecções Bacterianas/tratamento farmacológico , Antibioticoprofilaxia/normas , Índice de Gravidade de Doença
2.
Rev. chil. infectol ; 21(3): 213-222, 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383269

RESUMO

El manejo de los pacientes pediátricos con cáncer y neutropenia febril (NF) requiere de su clasificación en alto o bajo riesgo de adquirir infecciones bacterianas invasoras (IBI), con el fin de implementar estrategias selectivas de tratamiento. Basados en nuestra experiencia y publicaciones internacionales al respecto, proponemos recomendaciones para el diagnóstico y manejo de niños con cáncer y NF, categorizadas según riesgo de IBI. Todos los pacientes pediátricos que presenten episodios de NF deben ser ingresados al hospital por al menos 24 horas. Durante este lapso se efectuará su evaluación clínica y de laboratorio con el objeto de clasificar el riesgo de este episodio y precisar el (los) posible(s) foco(s). Los pacientes de alto riesgo deben continuar internados hasta su recuperación. Los de bajo riesgo pueden ser manejados en forma ambulatoria. La elección de la terapia antimicrobiana inicial y los criterios para su ajuste deberán basarse en el hallazgo o no de focos infecciosos y en los patrones epidemiológicos e institucionales de susceptibilidad. La reevaluación de ambos grupos debe ser periódica (al menos en los días 3, 5 y 7 de evolución), y la respuesta terapéutica será clasificada como favorable o desfavorable según criterios clínicos y parámetros de laboratorio preestablecidos.


Assuntos
Humanos , Criança , Antibacterianos/uso terapêutico , Antifúngicos/uso terapêutico , Febre/etiologia , Infecções Bacterianas/etiologia , Infecções Bacterianas/tratamento farmacológico , Neoplasias/complicações , Neutropenia/complicações , Neutropenia/etiologia , Neutropenia/terapia , Avaliação de Resultados em Cuidados de Saúde , Resultado do Tratamento
4.
Rev. chil. pediatr ; 62(3): 182-5, mayo-jun. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104674

RESUMO

Un niño de 14 meses de edad ingresó por presentar placa indurada en la piel del muslo izquierdo y fiebre alta de un mes de evolución. Durante su hospitalización aparecieron nódulos subcutáneos sensibles con características inflamatorias en cara y tronco, adenopatías cervicales y hepatomegalia. En la biopsia de la piel había extensa destrucción del tejido celular subcutáneo, células espumosas, vasculitis e infiltración por leucocitos polimorfonucleares; en la de ganglio linfático se comprobó proliferación histiocitaria y en una muestra de hígado obtenida por punción se encontró evidencia de esteatosis. Se descartaron osteoartritis, celulitis, septicemia, tuberculosis, enfermedad del colágeno y neoplasia linforreticular. Recibió tratamiento con prednisona con excelente respuesta. Se ha mantenido asintomático a lo largo de 12 meses de seguimiento


Assuntos
Paniculite Nodular não Supurativa/patologia , Biópsia , Diagnóstico Diferencial , Paniculite Nodular não Supurativa/tratamento farmacológico , Prednisona/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA