Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 66(2): 95-102, ago. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475809

RESUMO

La dificultad de acceso a la atención de especialista en el sistema público es un problema serio para sus usuarios. Los criterios utilizados para priorizar la atención, son el diagnóstico y los síntomas enunciados en la interconsulta (IC) por el profesional que deriva. Los objetivos de este trabajo son dar a conocer la realidad del Hospital Dr. Sótero del Río, identificar causas administrativas y médicas de derivación inadecuada, e intentar sentar las bases para dar solución a estos problemas. De un total de 7.750 interconsultas en lista de espera de atención por otorrinolaringología, hasta junio de 2003, se extrajo una muestra de 1.150 interconsultas y se realizó una base de datos con la información aportada. Un subgrupo de 115 pacientes, fueron evaluados por otorrinolaringólogos del servicio. Resultados: El 96 por ciento de las interconsultas estaban incompletas, hubo un 5 por ciento de error en derivación, el 74 por ciento de las IC no tenían fundamento diagnóstico, la coincidencia diagnóstica alcanzó el 25 por ciento. El cuadro clínico descrito en la interconsulta, muchas veces no fue un dato confiable para dar prioridad en la atención de los pacientes. Las soluciones al problema de atención por especialista dependen de un trabajo cooperativo entre docentes universitarios, otorrinolaringólogos, médicos generales y personal administrativo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Atenção Primária à Saúde , Otolaringologia/estatística & dados numéricos , Encaminhamento e Consulta/estatística & dados numéricos , Chile , Distribuição por Idade , Distribuição por Sexo , Otorrinolaringopatias , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais , Interpretação Estatística de Dados , Listas de Espera , Periodicidade
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 62(2): 129-136, ago. 2002. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-323267

RESUMO

A pesar que el olfato es un sentido indispensable para lograr una buena calidad de vida, los tests diagnósticos disponibles en la actualidad son caros y difíciles de conseguir. En el presente trabajo presentamos el diseño de un test evaluador de olfato, construído a partir de materiales comunes y capaz de reflejar el estado integral del sentido del olfato, llamado oftalómetro práctico. Para determinar su utilidad, realizamos un estudio prospectivo en el que comparamos un grupo de 70 personas sanas con otro compuesto por 36 pacientes con patología otorrinolaringológica que demostradamente alteran el olfato. Ambos grupos fueron interrogados acerca de la calidad del olfato auto percibida, y luego sometidos al olfatómetro práctico. Obtuvimos una relación estadísticamente significativa entre la calidad del olfato autopercibida y la indicada por el olfatómetro (R-0,828; p<0,0001). De esta manera pudimos demostrar que el olfatómetro práctico es una herramienta útil capaz de distinguir personas sanas de pacientes que presentan alteración del olfato debido a patología otorrinolaringológica, permitiendo evaluar pacientes que consultan por alteraciones del olfato de una manera simple, barata y objetiva


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Transtornos do Olfato , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos , Odorantes
3.
Rev. chil. infectol ; 13(4): 223-30, 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207398

RESUMO

El síndrome hemolítico urémico (SHU) constituye la causa más frecuente de insuficiencia renal aguda en lactantes y preescolares conocida en el mundo. En Chile, el diagnóstico de SHU ha tenido un aumento significatico en los últimos 10 años. A nivel internacional, el principal agente involucrado en la patogenia del SHU, es la Escherichia coli enterohemorrágica (ECEH, situación que también la hemos comprobado en nuestro país. Para conocer la magnitud del problema, como primer acercamiento, analizamos en el presente trabajo la tasa de incidencia anual de los casos más severos de SHU en la Región Metropolitana (RM), considerando a pacientes residentes en Santiago, que fueron atendidos en diferentes áreas de salud entre el 1 de enero de 1992 y el 31 de diciembre de 1994. En el período de estudio se registraron 61 casos de SHU en niños bajo 5 años de edad en la RM, lo que corresponde a una tasa de incidencia, de 3,26 por 100.000 niños de este grupo etario. El 82 porciente de los casos correspondió a niños entre 4 y 24 meses. Se observaron diferencias en las tasas de incidencia en las distintas áreas de salud, con un rango entre 7,3 y 0,86 por 100.000. En el área de salud Oriente se registró la tasa más elevada de casos de SHU y que fue significativamente mayor (p=<0,01) que en las restantes


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Masculino , Feminino , Síndrome Hemolítico-Urêmica/epidemiologia , Injúria Renal Aguda/etiologia , Escherichia coli O157/patogenicidade , Síndrome Hemolítico-Urêmica/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA